


Introducción
La productividad y la calidad están directamente relacionadas con el diseño de las condiciones de trabajo. Una medida económica directa de la productividad, los costes del absentismo por enfermedad, está relacionada con las condiciones de trabajo. Así, debería ser posible aumentar la productividad y la calidad y evitar el absentismo prestando más atención a la concepción de las condiciones de trabajo. [1]
Esta intervención se realiza para diagnosticar las exigencias biomecánicas de las tareas desarrolladas por los trabajadores [2].
Cabe destacar que existen puestos de trabajo donde se exige movimientos repetitivos y posturas forzadas favoreciendo la aparición de lesiones musculo esqueléticas ocasionado ausentismo laboral y reduciendo la productividad.
Este estudio se realizó con el objetivo de exponer las exigencias biomecánicas de las tareas que desarrollan los trabajadores en 6 puestos de trabajo para mejorar las tareas desempeñadas por el trabajador. Esta empresa metalmecánica se encuentra dedicada a la fabricación de piezas y equipos según plano.
El Comité de Seguridad y Salud de la Empresa seleccionó previamente los puestos de trabajo a evaluar.
El procedimiento realizado se presenta en la metodología. Los resultados de este estudio son presentados en tablas para luego establecer las conclusiones.
Metodología
Se evaluaron 6 puestos de trabajo para diagnosticar el compromiso de la actividad laboral. Esta evaluación fue realizada en los siguientes puestos: Técnico de Primera (operador y ayudante), Amador de tubería (operador y ayudante), Soldador y Ayudante
Se utilizó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) [3] puesto que desarrollar un sistema de análisis postural sensible para varias tareas y requiere el mínimo equipamiento (lápiz y papel). Utilizando filmación por en tiempo real [4] durante la realización de la actividad laboral de los trabajadores.
Se evaluaron los siguientes aspectos biomecánicos:
- Postura: Mediante la observación del trabajador en cada una de las operaciones realizadas.
- Fuerza: A través de la cuantificación de la carga manipulada.
- Repetitividad: Analizando el número de repeticiones de cada movimiento y su duración.
- Acoplamiento: Por observación del acople de las manos del trabajador con el producto manipulado.
Resultados
En los Cuadros se encuentran reflejados los elementos biomecánicos presentes en las diferentes tareas realizadas.
Área de trabajo |
Tronco, Cuello y Piernas (Grupo A) |
||||
Tronco |
Cuello |
Piernas |
Relación Fuerza/Carga |
Total grupo A |
|
Técnico de Primera |
3 |
2 |
2 |
0 |
5 |
Ayudante de Técnico de Primera |
2 |
2 |
2 |
0 |
4 |
Armador de tubería |
3 |
2 |
1 |
1 |
5 |
Ayudante de Armador de tubería |
4 |
2 |
2 |
1 |
7 |
Soldador |
3 |
2 |
2 |
0 |
5 |
Ayudante |
2 |
2 |
2 |
0 |
4 |
Cuadro 1 Resultados del REBA para tronco, cuello y piernas (Grupo A)
Área de trabajo |
Brazos, Antebrazos y Muñecas (Grupo B) |
||||
Hombros |
Codos |
Muñecas |
Acoplamiento |
Total grupo B |
|
Técnico de Primera |
3 |
2 |
2 |
1 |
6 |
Ayudante de Técnico de Primera |
3 |
1 |
2 |
1 |
5 |
Armador de tubería |
5 |
2 |
2 |
2 |
10 |
Ayudante de Armador de tubería |
4 |
2 |
3 |
1 |
8 |
Soldador |
3 |
1 |
2 |
1 |
5 |
Ayudante |
3 |
1 |
2 |
1 |
5 |
Cuadro 2 Resultados del REBA para brazos, antebrazos y muñecas (Grupo B)
Área de trabajo |
Puntuación C |
Actividad Act |
Puntuación REBA |
Nivel de Riesgo |
Técnico de Primera |
7 |
1 |
8 |
Alto |
Ayudante de Técnico de Primera |
5 |
1 |
6 |
Medio |
Armador de tubería |
9 |
1 |
10 |
Alto |
Ayudante de Armador de tubería |
10 |
1 |
11 |
Muy alto |
Soldador |
6 |
1 |
7 |
Medio |
Ayudante |
5 |
1 |
6 |
Medio |
Cuadro 3 Resultados del REBA y nivel de riesgo
Área de trabajo |
Puntuación REBA |
Nivel de Riesgo |
Tipo de riesgo |
Técnico de Primera |
8 |
Alto |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Ayudante de Técnico de Primera |
6 |
Medio |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Armador de tubería |
10 |
Alto |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Ayudante de Armador de tubería |
11 |
Muy alto |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Soldador |
7 |
Medio |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Ayudante |
6 |
Medio |
Posturas forzadas Movimientos repetitivos |
Cuadro 4 Tipo de riesgo evaluado en los puestos estudiados
Discusión de resultados
Para el técnico de primera para cuello, codos y muñecas el compromiso es medio. En el caso del ayudante de técnico de primera el problema es medio con los antebrazos y muñecas. El armador de tuberías el riesgo es alto los hombros, codos y muñecas. Para el ayudante de armador de tubería presenta un nivel de riesgo muy alto en el tronco, hombros, codos y muñecas. Para el soldador el riesgo es medio en el cuello y las muñecas. Del mismo modo el ayudante está expuesto a un nivel de riesgo medio donde existe compromiso de cuello, hombros y muñecas.
Conclusiones
Este estudio ha permitido realizar un análisis desde el punto de vista de la ergonomía. Los resultados han posibilitado la identificación de los factores de riesgo más importantes en cada puesto de trabajo. Esta información es útil para establecer prioridades de intervención.
Los resultados arrojaron que los trabajadores adoptan posturas inapropiadas y que ciertas tareas que se realizan en los puestos de trabajos evaluados poseen niveles altos y muy altos de riesgo a padecer algún tipo de lesión músculo esquelética sobre todo en tronco, cuello, codos y en las muñecas.
Es por esto que la postura exigida en varias de las tareas evaluadas adiciona un riesgo mayor para la aparición de lesiones músculo esqueléticas, sumando a esto los movimientos repetitivos en la realización de ciertas tareas.
Agradecimientos
Los autores del presente estudio agradecen la colaboración prestada por los trabajadores y la empresa.
Referencias bibliográficas
- 1. Wolfgang Laurig y Joachim Vedder (2012). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Vol 29: 29.2.
- 2. Karasek R (1998). The job Questionarie (JOQ): An instrument for internationally comparative assessments of psychosocial job characteristics. Journal of Occupational health Psychology. Vol. 3: 322355.
- 3. Hignett, S. McAtamney, L. (2000) REBA. Rapid Entire Body Assessment. Applied Ergonomics 32:201.
- 4. Keyserling, W. (1989). Postural analysis of the trunk and shoulders in simulated real time. Ergonomics, 29 (4).
Papers relacionados





