Estudio de la influencia de factores asociados a la jornada de trabajo con la frecuencia cardiaca en un grupo de trabajadores sedentarios

Las condiciones diarias del ser humano enmarcan el comportamiento de variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca, entre ellos los factores laborales, por esto a través de su estudio se pueden evaluar los efectos fisiológicos del estrés relacionado con el trabajo. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de los factores de trabajo sedentario en los niveles de frecuencia cardíaca en un grupo de trabajadores del área administrativa de una centro de proyectos de consultoría; basado en la hipótesis de que algunos factores propios del trabajo y del individuo influyen en la variabilidad de la frecuencia cardíaca; Se realizó un estudio longitudinal de seguimiento durante la jornada laboral de 8 horas los 5 días laborales de la semana a cada uno de los individuos. Los factores personales y habituales fueron verificados y controlados a través de herramientas de auto-reporte y observación, mientras se valoraban los niveles de frecuencia cardíaca de cada individuo con una herramienta de medición directa; entre los factores evaluados, se resalta la influencia de variables del trabajo como tipo de actividad y en los factores individuales la influencia del género, donde se asoció mayor variabilidad y niveles más elevados de frecuencia cardíaca en mujeres.
Autor principal: 
Shyrle
Berrio Garcia
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Coautores: 
Leonardo
Quintana Jimenez
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Introducción

La relación existente entre el estado de salud y los factores laborales se ha evidenciado a través del tiempo. La población laboral presenta enfermedades de tipo profesional en los cuales sería importante reconocer la influencia de factores psicosociales o de las condiciones del trabajo sobre el desarrollo de las mismas, y por tal razón es importante determinar los factores que elevan los riesgos de deterioro de la salud. Uno de los factores fisiológicos que afecta en su mayoría a la población colombiana en general es la Frecuencia Cardiaca (Rajendra Acharya, et al., 2006), que a consecuencia de descontroles en sus niveles puede generar fallas importantes en la salud de los seres humanos (Nogués, 1997). Por lo tanto, es importante analizar la influencia de los factores que se encuentran asociados al trabajo con los niveles de este factor fisiológico, teniendo en cuenta que las respuestas cardiovasculares al estrés se han relacionado con el desencadenamiento y desarrollo de enfermedades como la hipertensión arterial primaria y la arteriosclerosis (Al’Absi, et al., 1999). Adicionalmente, la mayoría de los estudios encontrados en la literatura relacionados con esta variable fisiológica se han enfocado en actividades de alto impacto o con gran carga de trabajo alto o moderado (Kirk, et al., 1996); algunos otros han relacionado algunos factores específicos, como el estrés (Reimer, et al., 2016) y la memoria de trabajo, que se ven influenciados por algunos análisis específicos como la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) (Laborde, et al., 2015); y en general muchas investigaciones de este factor fisiológico se han enfocado en deportistas (Barbero Álvarez, et al., 2004), teniendo en cuenta que la práctica de ejercicio habitual conduce a cambios en la estructura y la función cardíaca (el denominado el “corazón de atleta”) (Opondo, et al., 2015). Por estas razones se han desarrollado progresivamente equipos para la medición de estos factores fisiológicos que pueden ser aplicables en condiciones laborales, principalmente para la Frecuencia Cardiaca, permitiendo la investigación en las áreas de medicina preventiva y del trabajo y de ergonomía, entre otras enfocadas en la salud de la población laboral.

Metodología

Población y muestra

El tamaño de la muestra de estudio se calculó en 8 trabajadores, de acuerdo a las condiciones y restricciones del mismo. Como criterio de inclusión se definió que los trabajadores laboraran en la misma área física de trabajo, el mismo ambiente de trabajo o con condiciones similares, que realizaran asimismo actividades de tipo sedentario y que la principal herramienta de trabajo fuera un equipo video-terminal usado durante la mayoría de la jornada laboral. Asimismo se excluyeron aquellos trabajadores que presentaran patologías de tipo cardiovascular.

Diseño experimental

Se realizó un estudio de tipo experimental, que tenía como variable dependiente los niveles de Frecuencia Cardiaca y su variabilidad observada; y como variables independientes el Día de la semana, (Lunes a viernes), la Fase de la Jornada de trabajo, con la finalidad de evaluar la influencia de la jornada de trabajo como mañana (6:00 a.m. a 12:00 M) o Tarde (12:01 p.m. a 6 p.m.) y el Género, con la muestra distribuida 50% mujeres y 50% hombres. El lugar donde se desarrolló el estudio fue un área de oficinas por cubículos donde todos los participantes realizaban actividades de tipo administrativo similares bajo condiciones climáticas entre 19 y 23°C. Por la naturaleza del estudio de tipo experimental, y con el fin de controlar cualquier interferencia adicional y lograr la observación durante todo el periodo de evaluación a todos los participantes, se controlaron algunas variables como el ambiente de trabajo, logrando que todos los participantes desarrollaran sus actividades con condiciones laborales cognitivas similares, incluyendo carga laboral y clima laboral.

Para la ejecución del proyecto se desarrolló un protocolo como guía para la investigación, buscando controlar factores de sesgo en el procedimiento y resultados. Los trabajadores que aceptaron participar en el estudio firmaron un consentimiento informado y respondieron un auto-reporte sobre su información personal y laboral con la finalidad de correlacionarla con los niveles de Frecuencia Cardiaca hallados. Luego se procedió a la recolección de datos de medición directa de la actividad de los niveles de Frecuencia Cardiaca a cada trabajador en su jornada laboral habitual durante una semana a través de un monitor de ritmo cardíaco (Polar Vantage NVTM, USA). Este equipo consta de una banda elástica que sujeta un transmisor y que se coloca al participante debajo de los músculos pectorales y ajustado de acuerdo a sus dimensiones antropométricas; este transmisor debe estar ubicado en el centro del pecho, para que detecte el ritmo cardiaco y lo trasmita a un receptor de pulsera ubicado en la muñeca de cada uno de ellos, la cual muestra la información en la pantalla. Al final de cada día de medición se aplicó una herramienta denominada “Diario de trabajo”, que permitiera identificar las condiciones generales de cada trabajador durante el día. Finalmente, las mediciones siempre eran apoyadas por la observación de uno de los investigadores durante toda la jornada laboral, para detectar cambios y factores importantes que podrían influenciar los resultados.

Análisis de resultados

Posteriormente a la captura de los datos en todos los participantes, estos fueron analizados estadísticamente con el software del equipo Polar Vantage NVTM (Polar, USA) para estimar las variables definidas. Se realizó un análisis de correlación bivariado con un nivel de significancia de 0,5 con una prueba de Chi-cuadrado y con el análisis de la constante de Cramer basado en el diseño experimental planteado según la jornada habitual de trabajo, que hipotéticamente influye en los cambios de la Frecuencia Cardiaca en trabajadores de oficina medida en latidos/minuto.

Resultados

La población presentó un promedio de edad de 26 años ± 5, un peso promedio de 67.79 Kg ± 10.59 y una estatura media de 1.66 metros ± 0.10, con el 100% de los participantes dentro del rango normal según su IMC (Valor promedio de 23.69). En general era una población joven y sana, sin antecedentes de enfermedades crónicas ni transmisibles.

El valor promedio de Frecuencia Cardiaca máxima obtenido fue de 138.16 latidos/min ± 13.5. Asimismo, se encontró con el análisis de correlación realizado que la Frecuencia Cardiaca promedio presenta una correlación significativa con el género (V. de Cramer: 0.707), indicando en general que las mujeres con una media de 85.62 latidos/min ± 7.92 en su estado de reposo, y con niveles de frecuencia máxima de hasta 156 latidos/min, presentan valores de este parámetro superiores a los niveles de los hombres con una media de 76.65 latidos/min ± 6.39, quienes en general mantienen niveles normales dentro del rango establecido (por debajo del nivel de taquicardia, que se define en un adulto como una Frecuencia Cardiaca mayor de 100 latidos/min, y por encima del nivel de bradicardia, que se define en un adulto como una Frecuencia Cardiaca inferior a 60 latidos/min (Guyton, 2001)), como se aprecia en los casos específicos presentados en la Figura 1.

Figura 1. Niveles de frecuencia arrojados por monitor de frecuencia cardiaca para hombre y mujer.

Adicionalmente se identificó que las mujeres mantienen su Frecuencia Cardiaca en niveles superiores a los 100 latidos/min hasta un 20% del tiempo (como se observa en la Figura 2), mientras los hombres por el contrario la mantienen hasta un 27.7% del tiempo en niveles inferiores a los 60 latidos/min.

Figura 2 Histograma de frecuencias en mujeres

Con respecto a las demás variables se identificó que aunque no hay una correlación significativa sí se presenta una tendencia de niveles superiores en el ritmo cardiaco en la jornada de la Tarde, con un promedio de 82.75 latidos/min ± 8.51 y en la jornada de la mañana se identificó un ritmo promedio de 79.5 latidos/min ± 8.44.

Para los días de semana, no existe una correlación significativa con los valores promedio de la Frecuencia Cardiaca que indique alguna influencia de la variable. Sin embargo, se identificó el lunes como el día con mayor valor promedio de Frecuencia Cardíaca (83.18 latidos/min ± 8.34), y el martes como el día de menor valor promedio en la misma variable (79.87 latidos/min ± 9.33), aunque con una variabilidad de hasta el 12% entre los participantes.

Específicamente se detectó que algunos factores que influyen en los cambios de la Frecuencia Cardíaca son de tipo emocional, personal y de hábitos en general: El 90% de la población indicó que no realizaba ejercicio antes de iniciar la jornada laboral ningún día de la semana, mientras el 10% restante señaló que lo realizaban regularmente, específicamente los días martes y viernes. Justamente estos días presentan una leve disminución de la Frecuencia Cardiaca general, y específicamente para estos participantes, con medias de 79.87 latidos/min ± 9.33 y 81.30 latidos/min ± 8.17 respectivamente. Adicionalmente se halló que el 15% de los participantes que arrojaron los niveles de Frecuencia Cardíaca más elevados coincidían con manifestaciones de síntomas específicos como cansancio, malestar general y gripa, indicando que su estado de salud durante el día no estuvo óptimo.

Discusión de resultados

Aunque la Frecuencia Cardiaca es iniciada por células autorritmicas en el nodo SA, está modulada por aferencias neurales y hormonales (Silverthorn, 2007), lo cual podría justificar los cambios y la influencia que generan las variables externas consultadas y controladas a través del diario o bitácora de trabajo como los hábitos de consumo, estado de salud y de las observaciones realizadas por los investigadores en los periodos de las mediciones. Por los resultados del estudio, no obstante, debemos señalar que si bien es cierto que cada vez existen más instrumentos de registro que permiten una medición más fiable y precisa de este parámetro, se considera que sería importante incluir herramientas como softwares que permitan analizar en detalle las crónicas de las actividades y subdividir el desarrollo del trabajo en tareas específicas y en análisis de variables cognitivas definidas. Estas variables podrían ser las interrupciones, acciones voluntarias e involuntarias, etapas de solución de problemas o de situaciones de control, situaciones de demanda física, mental o combinada, entre otras, que permitan cuantificar la frecuencia de las mismas y la relación de esta y otras variables fisiológicas en estos intervalos de actividades.

En otros estudios donde se ha valorado las condiciones fisiológicas de trabajadores con cargas potencialmente altas, se validaron monitores de estado fisiológico (PSM) como una tecnología precisa para evaluar las condiciones fisiológicas durante los procedimientos de prueba ciencias del deporte y la medicina (Gattia, et al., 2014). En general el desarrollo de este tipo de tecnologías tiene una tendencia a la evolución porque en general la ciencia ha considerado importante desde hace muchos años la relación entre estas variables fisiológicas y la ergonomía del trabajo según sus actividades de desarrollo (Legg, 1987), lo que tiene una influencia directa en la conservación de la salud y por ende en la productividad de la población laboral. 

Conclusiones

En general los niveles medios de Frecuencia Cardiaca en trabajadores de oficina se mantienen en los niveles normales de una persona que se encuentran en un reposo relativo, sin muchas alteraciones. Se presenta un efecto significativo de la variable género, dado que las mujeres presentan niveles de frecuencia máxima de hasta 156 latidos/min, los cuales son superiores a los de los hombres, quienes en promedio mantienen sus niveles de frecuencia cardiaca dentro de un rango normal.

Con respecto a las variables de la jornada laboral, no se encontró una influencia significativa de los días hábiles de la semana ni de la jornada del día. Los factores que si presentaron cierta influencia son los de tipo emocional, los cuales alteran los valores normales, de igual forma el estado de salud y los hábitos deportivos.

Agradecimientos

Se agradece a la Pontificia Universidad Javeriana, y especialmente al Centro de Estudios de Ergonomía, por apoyar y permitir el desarrollo de este estudio. A todo el personal por la disponibilidad y la buena actitud durante las pruebas.

Referencias bibliográficas

Al’Absi, M., Buchanan, T., Marrero, A. & Lovallo, W., 1999. Sex differences in pain perception and cardiovascular responses in persons with parental history for hypertension.. Pain, pp. 331-338.

Barbero Álvarez, J. C., Granda, J. & Soto, V., 2004. Análisis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts Educación física y deportes, Volumen 77, pp. 71-78.

Gattia, U., Schneider, S. & Migliaccio, G., 2014. Physiological condition monitoring of construction workers. Automation in Construction, Volumen 44, p. 227–233.

Guyton, A., 2001. Tratado de fisiología médica. México D.F.: McGrawHill.

Laborde, S., Furley, P. & Schempp, C., 2015. The relationship between working memory, reinvestment, and heart rate variability. Physiology & Behavior, Volumen 139, p. 430–436.

Legg, S., 1987. Physiological ergonomics in nursing.. International Journal of Nursing Studies, Volumen 24, p. 299–305.

Ministerio de protección social, 2005. Informe de enfermedad profesional en Colombia 2003 - 2005, Bogotá D.C.: Fondo de riesgos profesionales.

Nogués, R., 1997. Estudio de la frecuencia cardíaca de un futbolista no profesional durante la competición.. Training fútbol, pp. 28-31.

Opondo, M. A., Sarma, S. & Levine, B. D., 2015. The Cardiovascular Physiology of Sports and Exercise. Clinics in Sports Medicine, Volumen 34, p. 391–404.

P., Kirk, P. M. & Parker, R. J., 1996. Heart rate strain in New Zealand manual tree pruners. International Journal of Industrial Ergonomics, Volumen 18, p. 317–324.

Rajendra Acharya, U. y otros, 2006. Heart rate variability: a review. Medical & Biological Engineering & Computing, Volumen 44, p. 1031–1051.

Reimer, B., Mehler, B. & Coughlin, J., 2016. Reductions in self-reported stress and anticipatory heart rate with the use of a semi-automated parallel parking system. Applied Ergonomics, Volumen 52, p. 120–127.

Silverthorn, D. U., 2007. Fisiología Humana. Madrid: Panamericana.

Papers relacionados

ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile
ORP 2015
Ivonne Constanza
Valero Pacheco
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia
ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil
ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México