


Introducción
Uno punto clave del buceo técnico y del buceo de saturación, es la reacción del cuerpo cuando está expuesto a niveles altos de presión atmosférica. En el mar, la presión aumenta cada 10 metros, lo que hace que al descender se disuelvan una gran cantidad de gases en la sangre y en las células. En el momento en que se va a ascender a la superficie -debido a que los tejidos corporales están comprimidos y algunas veces saturados, es decir, han absorbido la máxima cantidad posible de gas a esa profundidad- se debe hacer un ascenso cuidadoso, dividido en etapas de descompresión, en donde se respiran mezclas de gases como nitrógeno, hidrógeno, helio y oxígeno dependiendo de la profundidad. Si se ascendiera sin estas etapas y con oxígeno puro, podría haber intoxicación o graves enfermedades de compresión como convulsiones o desorientación.
El buceo de saturación consiste en un «hábitat» para los buzos que tienen que trabajar a profundidades que llegan hasta los 500 metros. Este hábitat consiste de varias cámaras presurizadas en dónde los buzos viven mientras trabajan en la obra submarina. Estas cámaras estas conectadas por tubos que ayudan a que los buzos se desplacen. Por lo general hay una cámara en la superficie en dónde se controla cada detalle de las cápsulas submarinas, desde donde se surte la cantidad necesaria de gases para cada buzo, y se controla la presión de las cabinas o la temperatura de los trajes de los buzos cuando están fuera de las cápsulas.
Aunque el buceo de saturación no es del todo saludable para los buzos, es la mejor manera que se ha inventado, para estar a profundidades del mar, pues involucra sólo una compresión y solo una descompresión, lo cual, para los buzos es el punto más crucial de la actividad.
El buceo de saturación es un tipo de buceo o mejor, una manera para que los buzos puedan permanecer en el agua durante largos periodos de tiempo a profundidades mayores a los 50 metros. Cualquier obra de ingeniería en las profundidades del mar, se beneficia con este tipo de buceo, pues, los trabajadores tienen la posibilidad de vivir en el fondo del mar, es decir, no tienen la necesidad de salir cada día a la superficie para luego volver a entrar. Esto es una gran ventaja en términos de ahorro de tiempo y riesgo, pues el proceso de descompresión y compresión es largo y peligroso. Este tipo de buceo, es practicado por muy pocas personas debido a su complejidad y alto riesgo.
Hemos observado cuales son los elementos que constituyen un sistema de buceo para inmersiones a gran profundidad y hemos dicho que los buceadores pueden trabajar con bastante seguridad, pero si echamos un vistazo a las Tablas de Descompresión veremos que los tiempos de descompresión para determinados tiempos en el fondo, requerirían no horas sino días, para desaturarlo, del gas inerte empleado. Y en esta vida, que nos ha tocado vivir y sobre todo para las Industrias, el “Tiempo es Oro”; es por ello que a mediados de los 70 se introdujeron las técnicas de buceo a saturación, que consisten en mantener a los buceadores viviendo dentro de la cámara en superficie con la presión igual a la de la profundidad de inmersión y pasando a la campana de buceo cuando tiene que ir al agua; realizan su trabajo y no necesitan de descompresiones para volver a la cámara.
Buceos De Saturación
Los buceadores equipados con aire realizan trabajos hasta profundidades de 50 metros y generalmente van equipados con escafandra y ligados a la superficie con un Narguile, siendo reglamentario portar una botella de aire y otro de oxígeno en caso de emergencia. El buceo de SATURACION se basa en una ley sencilla: Una vez que el cuerpo del buzo se ha saturado con gas, el tiempo de descompresión requerido se hace constante, dando como resultado mayor seguridad ya que, una sola descompresión, tiene menos riesgos que varias descompresiones sucesivas.
Para la realización de operaciones en altas profundidades se deberá contar, en referencias a los equipos, con trajes secos calefaccionados con agua caliente de superficie, cascos SuperLite y máscaras de gran profundidad Comex Pro.
A su vez se precisa con un complejo hiperbárico de saturación, compuesto por una torreta de buceo, túnel de transferencia y cámaras hiperbáricas. Este sistema funciona de la siguiente manera: Los buzos, una vez equipados completamente, son introducidos en las cámaras hiperbáricas donde son sometidos a la descompresión adecuada, semejante a la que tuvieron durante la inmersión. También se les adapta la respiración mediante mezcla de gases respirables (Helio, Oxígeno y Nitrógeno) a través de un generador de atmósferas asistido informáticamente desde un laboratorio en superficie. Una vez finalizado el proceso de adecuación , acceden a una torreta o campana de buceo mediante el túnel de transferencia sin que se vez alterada la presión a la que han sido sometidos los buzos.
Campana De Buceo
La campana de buceo (de aprox. 7 T de peso) debe constar con intercomunicadores y ojo de Buey (ventanas) para la asistencia de los buzos durante el trabajo. Esta es estibada al mar unidos por un cordón umbilical, donde se encuentran los tubos de respiración y cables de comunicación que a su vez están unidos al buque, donde son abastecidos de la mezcla de gases respirables necesaria para continuar sin problemas en la labor del buzo.
Guia De Codigos De Colores De Umbilicales
Operaciones del buceo profesional establece que cada umbilical debe estar marcado desde el buzo o campana abierta finalizando en intervalos de 10 pies hasta los 100 pies y en intervalos de 50 pies después.
La Regs,OSHA sección 1910.430 (c) (3) (y) operaciones de buceo profesional establece que los umbilicales deben estar marcados en 10.
Sugiriendo un diámetro adecuado y seguro en el umbilical, sería de ¾ de pulgadas.
Mezcla Ideal Respirable A Altas Profundidades
A partir de los 50mts. de profundidad se recomienda la utilización de la mezcla denominada TRIMIX (3 mezclas). Esta está compuesta de 3 gases respirables y como todos los gases tienen una faceta tóxica a altas profundidades, analizaremos detalladamente cada uno de los componentes de la mezcla:
Oxigeno: Este gas es fuertemente tóxico llegando a alcanzar 2ATM de presión parcial pudiendo llegar a producir la muerte del buzo. En una mezcla respiratoria normóxica el oxígeno alcanza su toxicidad a los 90mts de prof, también dependiendo del tiempo de exposición al que esta el buzo.
Es indispensable saber que porcentaje de Oxígeno se puede respirar en la mezcla de fondo para conocer el tiempo y profundidad a la cuál el buzo puede estar a determinada profundidad sin correr riesgo de intoxicación.
Nitrogeno: El nitrógeno posee una gran posibilidad de intoxicación narcótica. El efecto es el disminuir la capacidad receptiva del sistema nervioso (conocido en buceo de grandes profundidades como SINDROME NERVIOSO DE ALTAS PRESIONES ¨SNAP¨). Esta intoxicación podría comenzar a los 3,16 PPN2 y su aumento agranda las chances a que el buzo adquiera este tipo de intoxicación, la cuál no es mortal pero si peligrosa, comparada con la borrachera por alcohol. Generalmente el SNAP se produce por profundidades por debajo de los 120 mts.
Helio: Este es un gas inerte el cuál puede llegar a producir toxicidad a muy altas presiones. El único problema que presenta este gas, es que por ser su peso molecular muy liviano, su descompresión en casi 7 veces mayor que el Nitrógeno.
Un poco de Historia El 22 de diciembre de 1938, Edgar End y Max Nohl hizo el primer buceo de saturación intencionada al pasar 27 horas respirando aire a 101 metros de las instalaciones de recompresión Hospital de Emergencias del Condado de Milwaukee, Wisconsin. Su descompresión duró cinco horas dejando Nohl con un caso leve de la enfermedad de descompresión, que se resolvió con la recompresión.
Albert R. Behnke propuso la idea de exponer a los seres humanos a un aumento de la presión ambiental suficiente para que la sangre y los tejidos que se saturan de gases inertes en 1942. En 1957, George F. Bono comenzó el proyecto Génesis en el Laboratorio de Investigación Médica Naval Submarine demostrar que los seres humanos podrían de hecho soportar la exposición prolongada a los diferentes gases respiratorios y el aumento de las presiones ambientales. Una vez que se alcanza la saturación, la cantidad de tiempo necesario para la descompresión depende de la profundidad y los gases respirados. Este fue el comienzo de buceo de saturación y el hombre de la Marina de EE.UU. en el Mar del Programa.
Las primeras inmersiones de saturación comerciales se llevaron a cabo en 1965 por Westinghouse para sustituir bastidores de basura defectuosos a 200 metros de la presa de Monte Smith.
Peter B. Bennett se le atribuye la invención del gas de respiración trimix como método para eliminar el síndrome nervioso de alta presión. En 1981, de la Duke University Medical Center, Bennett realizó un experimento llamado Atlantis III, que implicó tomar buceadores hasta una profundidad de 2.250 metros, y poco a poco a descomprimir a la superficie en un período de 31 días, además, el establecimiento de un récord mundial a principios de profundidad en el proceso.
Estaciones.submarinas
Costeu. El 14 de septiembre de 1962 comenzó el primero de una serie de experimentos de buceo de saturación y vida en el mar. El hábitat en el que vivieron Albert Falco y Claude Wesley durante siete dìas fue un cilindro llamado “Diógenes” anclado a 10 metros de profundidad en un ambiente de aire.
Con los proyectos de “Précontinent” de Jacques Costeu que se desarrollaron de 1962-1965 donde en la fase III seis acuanautas franceses a las órdenes del mismo Costeu permanecieron tres semanas en el mediterráneo a una profundidad de 100 metros en aguas de Cape Ferrat (cerca de Mónaco) se dio inicio a una época llena de posibilidades para el buceo , por su parte la Marina de los Estados Unidos desarrollo sus proyectos Man-in-The-Sea de 1962 y los proyectos SEALAB que en su fase III se realizaron inmersiones entre 76 mts y 312 mts.la mayoría de las inmersiones incluyeron estudios de la situación médica de los buceadores.
Buceo Comercial
El primer sistema de buceo de saturación comercial fue diseñado por Westinghouse Electric Corporation, División de submarinos (Tom O¨neill y Alan Krasburg) se le denomino “Cachalote”, fue creado para la limpieza de presas en Virginia, se realizaron trabajos entre 48 metros y 73 metros. En la actualidad no ha cambiado mucho del sistema original, mediante él se pudo realizar trabajos con dos buzos que hubieran requerido con técnicas de buceo de superficie un total de 32 buzos. Este sistema fue el precursor de la gran explosión comercial del buceo que se extendió por todo el mundo, de hecho, fue el primer sistema que se utilizó en buceo comercial en el mar en 1966 en el golfo de México.
Este tipo de buceo requiere una gran infraestructura, normalmente lo realizan compañías que trabajan en el sector petrolero en la instalación de plataformas marinas, tendido de tuberías de crudo o gas, interconexiones submarinas, tendido de fibra óptica por cable submarino, proyectos de construcción ò proyectos de salvamento submarino.
Presiones Parciales
Cuando nos adentramos más allá de las tablas de buceo con permanencia limitada bajo el agua nos damos cuenta que existen factores con los cuales inevitablemente tenemos que contar, por ejemplo, la profundidad y porciento de Oxigeno. La Ley de Dalton que establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones de los diferentes gases que componen la mezcla, que cada gas actúa como si el solo ocupara el volumen total.
En el buceo con Nitrox de buceo recreativo se aprenden estos cálculos, aunque hoy en día la facilidad de los ordenadores de buceo hacen que los buceadores recreativos sean más dependientes de la electrónica que del propio conocimiento, en cambio, en el buceo profesional todos los cálculos son llevados por la formula de la ley que se utilice.
Sin embargo existe la tabla 14-4 de la Us navy para límites de exposición de presión parcial de oxígeno para buceo con HeO2 suministrado desde superficie.
Viviendo a Presión El aspecto fundamental en un trabajo de buceo de saturación es la confianza en el equipo humano y de trabajo, hay que tener en cuenta que los buzos una vez saturados dependen en todo el proceso de presurización, de manutención y emergencia del personal que esta fuera del hábitat donde viven. El protocolo y los procedimientos son estrictos y llevados a cabo con gran constancia. Se debe registrar cada hora las lecturas de profundidad de la cámara, temperatura, humedad, concentración de oxígeno y bióxido de carbono, aparte de anotarse el tiempo de operación para el cambio de los scrubbers (utilizados para absorber el CO2 dentro del hábitat), estado de los bancos de gas, presión en los compartimientos, etc. durante las 24 horas se monitorean el hábitat donde permanecen los buzos saturados.
La cantidad de buzos que entran en la cámara puede variar por el tipo de trabajo, así como también el tiempo, pueden haber tiempos de una semana, dos ó hasta 28 días dentro del hábitat. Los turnos de trabajo normalmente lo desarrollan dos buzos durante 10 horas, en los que cada uno realiza 5 horas de trabajo en el agua, y 5 horas en la campana de apoyo al compañero, después de este tiempo de trabajo la campana vuelve a superficie y se acopla al hábitat donde se encuentra el resto del personal de buceo saturado, si el trabajo lo requiere otra pareja de buzos continua la jornada y así hasta que se de fin a las operaciones.
Habitat Control de Buceo
Los hábitat se presurizan bajo procedimientos a una presión parcial de Oxigeno (PPO2) de 0.44ata - 0.48 ata, teniendo en cuenta que para excursiones de trabajo en el agua se mantenga un rango de PPO2 (0.4 ata – 0.6 ata) lo normal es no exponer a los buzos a 0.6 ata por más de 24 horas ya que aumenta el riesgo de toxicidad de oxígeno, ocupándose solo en caso de emergencias. Otro factor teniendo Oxigeno bajo presión es la profundidad de zona de fuego dentro del hábitat, conociendo que el porcentaje mínimo para la combustión es del 6% de oxigeno existe una fórmula para saber dicha zona, si utilizamos como PPO2 0.48 ata, la profundidad de zona de fuego seria de 70 mts. Dentro de la cámara.
Todas las pertenencias de los buzos son revisadas por el supervisor de buceo antes de entrar en la cámara, aerosoles, botes a presión son artículos que no se permiten, la ropa de cama, toallas y ropa deben ser de algodón 100%. La higiene y limpieza personal es el factor más importante para la prevención de infecciones, una vez iniciado el buceo de saturación cualquier enfermedad que se desarrolle es probable que afecte a todo el equipo y tal vez pueda ser requerido que se aborte el buceo.
La utilización de Helio en la mezcla respirable acelera la perdida de calor y en la zona de Hábitat se calienta intentando una temperatura de 27°C a 32°C , en cuanto a los trabajos en el agua los trajes más clásicos( trajes húmedos, semi secos, secos) pierden sus propiedades aislantes en un ambiente con helio a largas exposiciones de tiempo, por lo que se utiliza el traje de agua caliente con válvula de no retorno.
En todo momento del buceo de saturación se tiene comunicación con los buzos, así como video en todos los compartimientos del hábitat y en el casco de buceo cuando se realizan los trabajos en el agua. Uno de los inconvenientes fisiológicos es el llamado SNAP (síndrome nervioso de alta presión) aunque suele aparecer a profundidades de 120 mts. Y desde el punto de vista médico se conoce muy poco, los últimos estudios apuntan que se produce por efecto directo de la presión hidrostática y la velocidad de compresión, por lo que disminuyendo la velocidad o estabilizando la profundidad desaparecen los síntomas.
Largas.Descompresiones
Es el proceso más delicado ya que las velocidades de ascenso, paradas, cambios de mezclas deben ser estrictamente cumplidas, también para los buzos representa un esfuerzo mental ya que una vez acabado el estrés del trabajo comienza una etapa de auténtica espera en un hábitat de 7 mts. de longitud por 2,50 mts. de diámetro aproximados (dependiendo de la configuración de la cámara) teniendo en cuenta la profundidad de trabajo se puede llegar a realizar varios días de descompresión. Por ejemplo para los procedimientos de la tabla 15.9 de la Us Navy estas son las velocidades de descompresión:
Profundidad Velocidad
1600-200 fsw (488-61 mts.) 6 pies/hora (1.83 mts/hora)
200-100 fsw (61-30 mts) 5 pies/hora (1.52 mts/hora)
100-50 fsw (30-15 mts) 4 pies/hora (1.21 mts/hora)
50-0 fsw (15-0 mts) 3 pies/hora (0.91 mts/hora)
Aunque esta modalidad de buceo que desde una perspectiva exterior suena para muchos interesante, también por el desconocimiento que hay de él, es una técnica donde el buzo se encuentra aislado, en la gran mayoría de los buceos trabaja solo, semanas confinado a reducidos espacios, sometido a frío, presión… no obstante, sin duda vale la pena para aquellos que han escogido estar debajo del mar como trabajo.
Metodología
Una plataforma petrolífera es como una ciudad flotante cuyo número de habitantes puede variar entre 60 y 400 "ciudadanos". Entre todas estas personas podemos encontrar multitud de oficios: ingeniero, soldador, electricista, pintor, mantenimiento, cocinero, camarero, informático, médico, buzo, etc.
Nos centraremos en los buzos profesionales para conocer las aptitudes y los requisitos médicos que deben cumplir para trabajar en una instalación marítima.
El aislamiento de estas instalaciones condiciona los aspectos sanitarios. Las urgencias deben resolverse in situ ya que la distancia que separa a la plataforma de tierra firme hace imposible otras soluciones.
Los trabajos de buceo de saturación o de gran profundidad incrementan estas condiciones de aislamiento. Estas operaciones subacuáticas se desarrollan en espacios confinados y muy reducidos durante periodos prolongados de tiempo. No hay posibilidad de abandonarlos sin un complejo protocolo de vuelta a la presión atmosférica.
Según la legislación de cada país o área de trabajo se exigen certificados médicos con una periodicidad que varía entre seis meses y un año. Las empresas, independientemente de su nacionalidad, siguen las regulaciones locales del campo petrolífero donde operan.
El trabajador se somete a la revisión médica en la propia compañía marítima petrolífera que establece un convenio con una clínica dotada de un médico hiperbárico. En ocasiones, se acepta un certificado expedido por un médico del país origen del trabajador, pero en estos casos, el certificado debe ir acompañado de los exámenes médicos y de las analíticas realizadas.
Los exámenes más comunes que se exigen para buceo profesional son:
· Tolerancia al oxígeno, es importante ya que la generalidad de las descompresiones en la cámara se hacen con oxígeno.
· Espirometría, para reconocer capacidad y volumen respiratorio.
· Analítica básica de sangre, grupo sanguíneo, factor Rh, VIH, etc.
· Análisis de orina, en la mayoría de las empresas se realiza antes de embarcar como prueba antidoping.
· Revisión del oído, tapones, perforaciones, otitis, etc.
· Electrocardiograma e informe cardiológico· Tensión arterial.· Revisión del estado de la dentadura, caries.
Un buzo que opta a este tipo de trabajo debe tener una salud excelente y una preparación física adecuada. Una vez embarcado, realizará tareas sujetas a restricciones médicas como el buceo de saturación o de gran profundidad para las que se requiere un chequeo médico una hora antes de entrar en la cámara. En este momento se revisa la presión arterial, la presencia de algún tipo de micosis y la condición mental del trabajador.
Para responder a las incidencias médicas, toda plataforma off-shore está dotada de un médico las 24 h del día que es responsable de la asistencia médica del personal y la revisión periódica de su estado de salud. Además, este doctor receta la administración de medicamentos, provee el material sanitario necesario y redacta informes médicos. En las instalaciones con actividades de buceo profesional, el médico responsable debe acreditar experiencia en medicina hiperbárica.
Resultados
Saturación de buceo es una técnica de buceo que permite a los buzos para reducir el riesgo de enfermedad de descompresión cuando trabajan a gran profundidad durante largos períodos de tiempo.
Enfermedad de descompresión ocurre cuando un buzo con una gran cantidad de gas inerte disuelto en los tejidos del cuerpo se descomprime a una presión donde el gas forma burbujas que pueden bloquear los vasos sanguíneos o dañar físicamente las células circundantes. Este es un riesgo en cada descompresión, y limitar el número de descompresiones puede reducir el riesgo.
"Saturación" se refiere al hecho de que los tejidos del buceador han absorbido la presión parcial máxima de gas posible para que la profundidad debido a que el buceador está expuesto a gas de respiración en el que la presión durante períodos prolongados. Esto es importante porque una vez que los tejidos se saturan, el tiempo para ascender de profundidad, para descomprimir de forma segura, no va a aumentar con mayor exposición.
En el buceo de saturación, los buceadores viven en un ambiente presurizado, que puede ser un sistema de saturación o "propagación de saturación", un ambiente hiperbárico en la superficie, o un hábitat subacuático presión ambiente. Esto puede ser mantenido durante varias semanas, y se descomprimen a presión en la superficie una sola vez, al final de su período de servicio. Al limitar el número de descompresiones de esta manera, el riesgo de enfermedad de descompresión se reduce significativamente.
Aspectos médicos-Enfermedad por descompresión
Enfermedad por descompresión es una enfermedad potencialmente mortal causada por las burbujas de gas inerte, que puede ocurrir en los órganos de buzos después de la reducción de la presión a medida que ascienden. Para evitar DCS, los buzos tienen que limitar su velocidad de ascenso, y la pausa a intervalos regulares para permitir que la presión de los gases en su cuerpo para enfoque de equilibrio. Este protocolo, conocido como la descompresión, puede durar muchas horas de inmersiones de más de 50 metros cuando los buzos pasan más de unos pocos minutos a estas profundidades. Los buceadores más tiempo permanecen en la profundidad, el gas inerte más se absorbe en sus tejidos del cuerpo, y el tiempo requerido para la descompresión aumenta rápidamente. Esto presenta un problema para las operaciones que requieren buzos para trabajar durante largos períodos en profundidad. Sin embargo, después de varias horas bajo presión, los cuerpos de los buceadores se saturan con gas inerte, y no más allá absorción se produce. A partir de ese punto en adelante, no es necesario un aumento en el tiempo de descompresión. La idea de buceo de saturación se aprovecha de esto al proporcionar un medio para los buceadores a permanecer en la profundidad de días. Al final de ese período, los buzos tienen que llevar a cabo una descompresión, que es mucho más eficiente y un menor riesgo de hacer varias inmersiones cortas, cada una de ellas requiere un largo tiempo de descompresión. Al hacer que la sola descompresión más lento y más largo, en la relativa comodidad de la saturación de hábitat o cámara de descompresión, el riesgo de enfermedad de descompresión durante la exposición única se reduce aún más.
Alto Síndrome nervioso Presión
Alto Síndrome nervioso de presión es un trastorno neurológico y fisiológico de buceo que se produce cuando un buzo desciende por debajo de aproximadamente 500 pies al respirar una mezcla de helio y oxígeno. Los efectos dependen de la velocidad de descenso y la profundidad. SNAP es un factor limitante en el futuro buceo profundo. HPNS se pueden reducir mediante el uso de un pequeño porcentaje de nitrógeno en la mezcla de gas.
Osteonecrosis disbárica
La Saturación de buceo puede potencialmente causar necrosis ósea aséptica, aunque todavía no se sabe si todos los buzos se ven afectados o los únicos especialmente sensibles. Las articulaciones son los más vulnerables a la osteonecrosis. La conexión entre la exposición a alta presión y la osteonecrosis no se entiende completamente.
La Osteonecrosis Disbárica (OND) es la destrucción del tejido óseo en huesos largos, caderas y hombros asociados al trabajo en buceo con aire comprimido. Generalmente es considerado como el resultado de una interrupción en la circulación, la osteonecrosis puede ocurrir sin exposición a cambios barométricos; de hecho, los casos de osteonecrosis no relacionados al buceo son mucho más numerosos que los casos de OND.
Efectos de profundidad extrema
Una mezcla de gas de respiración de oxígeno, helio e hidrógeno fue desarrollado para uso en profundidades extremas para reducir los efectos de la alta presión en el sistema nervioso central. Entre 1978 y 1984, un equipo de buzos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte llevó a cabo la serie de Atlantis en tierra-cámara hiperbárica-deep-científica de los ensayos inmersiones. En 1981, durante una profundidad de inmersión de prueba extrema de 686 metros que se respiraba la mezcla convencional de oxígeno y helio con dificultad y sufrió temblores y fallos de memoria.
Una mezcla de gas de hidrógeno y helio-oxígeno se utiliza durante una similar en la costa buceo científico prueba de tres buzos que participan en un experimento para la pesca de altura Comex SA empresa de buceo industrial francesa en 1992 - El 18 de noviembre de 1992, Comex decidió detener el experimento en un equivalente de 675 metros de agua de mar debido a que los buzos estaban sufriendo de insomnio y fatiga. Los tres buzos querían seguir adelante, pero la empresa decidió descomprimir la cámara a 650 RSU. El 20 de noviembre de 1992, Comex buceador Theo Mavrostomos se le dio el visto bueno para continuar, pero pasó sólo dos horas a 701 RSU. Comex había planeado para los buzos que pasar cuatro días y medio a esta profundidad y llevar a cabo las tareas.
Método de funcionamiento
Comúnmente, el buceo de saturación permite a los buceadores profesionales para vivir y trabajar a presiones mayores de 50msw durante días o semanas a la vez. Este tipo de buceo permite una mayor economía de trabajo y una mayor seguridad para los buceadores. Después de trabajar en el agua, que descansar y vivir en un hábitat seco a presión sobre o conectado a un buque de apoyo, la plataforma de aceite de buceo o la otra estación de trabajo flotante, aproximadamente a la misma presión que la profundidad de trabajo. El equipo de buceo se comprime a la presión de trabajo sólo una vez, al comienzo del período de trabajo, y se descomprime a la presión de la superficie una vez, después de todo el período de trabajo de días o semanas.
El aumento del uso de los vehículos operados por control remoto bajo el agua y vehículos submarinos autónomos para las tareas de rutina o planificadas significa que inmersiones de saturación son cada vez menos comunes, aunque las tareas submarinas complicados que requieren acciones manuales complejas siguen estando reservados al buzo de saturación de aguas profundas.
A principios del siglo, la compañía Pearson realizó investigaciones en tierra firme que no dieron ningún resultado concreto. Era el mar el que tenía reservada otra riqueza. Rudesindo Cantarell, dueño de un barco pesquero, descubrió la zona petrolera más importante de México frente a las costas de Ciudad del Carmen. Antes de morir en Isla Aguada, en mayo de 1997, contó que en el año de 1961 operaba en el golfo de Campeche:
"[...] en una ocasión después de tres días, bajó hacia el Sur. Como a eso de las diez de la mañana, cuando hacía calma, vi algo que parecía una mancha de aceite en el mar. Por un momento pensé que podía ser de otro barco. La verdad no le tomé mucha atención. Anduvimos como a unos treinta metros de distancia del manchón y ahí fondeamos. Por la noche nos pusimos a pescar y volvimos a ver la mancha, que era como de 100 metros de largo. Cinco días después, ahora sí me llamó mucho la atención hasta que me acerqué. Vi una burbuja, luego otra y otra. Entonces les grité a los demás: ¡Vengan a ver esto, creo que es petróleo!".
El propio Rudesindo señaló que guardó silencio por algunos años, no muy seguro de que su descubrimiento fuera trascendental, pero entre dudas y reflexiones creyó haber visto algo importante para el país, y en un viaje a Veracruz le confió a un amigo petrolero sus observaciones, y éste le dijo que fuera a las oficinas de Pemex en Coatzacoalcos. No le creyeron, pero tres años más tarde, en marzo de 1971, llegaron técnicos buscándolo y Cantarell los llevó al lugar. Así se enteró de la enorme reserva energética que había descubierto. En 1976 comenzó el auge del petróleo, que en ese entonces tenía importancia y precio internacional. En ese año se terminó el pozo Chac 1, quedando así instalada la primera estructura. A ella siguieron otras como Akal y Nohoch, que constituyen lo que ahora se conoce como Complejo Cantarell.[][]
En febrero de 2009 el Complejo Ku-Maloob-Zaap, localizado también en la Sonda de Campeche, desplazó en producción al Complejo Cantarell, al alcanzar una producción diaria de 787.000 barriles de crudo, 15.000 más que Cantarell.[] Se estima que el Complejo Ku-Maloob-Zaap llegará a su pico de producción para el año 2011 cuando iniciará su declinación.
Hasta hace nueve años la producción petrolera de Cantarell representaba 63 por ciento del total de la plataforma ...Este yacimiento, México se ubicó realmente como productor y exportador de petróleo, lo que lo colocó por primera vez en el panorama mundial como uno de los países relevantes del mundo petrolero.
Discusión de resultados
Introducción. La presión, como la temperatura, es una variable termodinámica que afecta los estados de la materia. La alta presión es una característica medioambiental de las profundidades del mar, donde las presiones aumentan a razón de 0,1 MPa (1 atm) cada 10 m. Humanos expuestos a alta presión, generalmente buzos profesionales, sufren trastornos neurológicos proporcionales a esa exposición. Desarrollo. El sistema nervioso es uno de los tejidos más sensibles a los efectos de la presión. Su alteración, conocida como el síndrome neurológico de alta presión (SNAP), comienza a mostrar signos a unos 1,3 MPa (120 m) y se acentúa a profundidades mayores. El SNAP se manifiesta con temblores en las extremidades distales, náuseas y/o moderados trastornos psicomotores. Consecuencias más graves son temblores proximales, vómitos, hiperreflexia, somnolencia y compromiso cognitivo. Estadios graves del SNAP presentan fasciculaciones, mioclonos y, en casos extremos, psicosis, crisis convulsivas focalizadas o generalizadas. El SNAP muestra un electroencefalograma caracterizado por disminución de ondas de alta frecuencia (alfa y beta) e incremento de ondas lentas, modificaciones en potenciales evocados auditivos, visuales y somatosensoriales, disminución de conducción nerviosa y cambios en latencia de reflejos. Estudios en animales de experimentación demostraron que estos signos son progresivos y directamente dependientes de la presión. A nivel neuronal y de redes, el SNAP muestra depresión de transmisión sináptica y, paradójicamente, hiperexcitabilidad. Conclusión. El SNAP se asocia con exposición a alta presión y su medioambiente tecnológico. Estudios experimentales sugieren hipótesis etiológicas y perspectivas terapéuticas y de prevención
El riesgo más importante es la historia de enfermedad descompresiva musculoesquelética. Esto fue establecido en muchos estudios donde se identificó a buceadores con OND y fue confirmado por estudios experimentales con ovejas. Una inadecuada descompresión es otro gran factor predisponente. Los buceadores como por ejemplo los pescadores quienes realizan descompresiones en forma empírica en lugar de seguir normas de procedimientos descompresivos avalados, también presentan un riesgo elevado. Los buceadores con obesidad también deberían ser cuidadosos.
Conclusiones
Dentro de la seguridad laboral, lógicamente nos hemos de remitir de forma directa hacia la Ley de Riesgos Laborales. Cualquier trabajador por el mero hecho de trabajar, está sometido a una serie de riesgos que hay que controlar porque si no pueden originarse una serie de daños.
Lógicamente, el trabajador subacuático tiene una suma de riesgos añadidos puesto que el medio es hostil y esta situación está perfectamente definida en esta ley.
-La L.R.L. obliga a las empresas a identificar y evitar los riesgos en el trabajo, evaluar los riesgos que no puedan ser evitados y planificar una acción preventiva para esa evaluación:
-Identificación de riesgos por cada puesto de trabajo. Esto crea un gran problema a nivel de buzo profesional porque se hace de todo debajo del agua. Concretamente en las actividades subacuáticas, se trata de buscar un plan genérico que agrupe todos los peligros de sumergirse bajo el agua, más los derivados del uso de herramientas para realizar los trabajos.
-Valoración de los riesgos. Probabilidades de daños: alta, media o baja. Dentro de ese daño, la severidad que puede tener. Por ejemplo, no es lo mismo bucear en aguas contaminadas que hacerlo en el mar abierto.
Agradecimientos
La iniciativa para la realización de este trabajo surge a partir de la relevancia que tiene el congreso ORP 2014 en Zaragoza, España. En el ámbito de la seguridad laborales y notando el incremento de riesgos de trabajo en los buzos de saturación en plataformas.
Referencias bibliográficas
Us navy diving manual, best publishing company, 1995
Open water diver, SSI, 2003
Procedimiento De Reparacion En Oleogasoducto Mediante Soldadura Hiperbarica, PEMEX, 1993
http://www.alejandroechemendia.com/p/la-saturacion-fisicamente-no-es-mas-que.html
http://www.agrupacion1seis.com/xs/index.php?topic=12218.0
http://www.buceo21.com/REPORTAJES/medicina/114buzo.html
http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_31388.html
http://buceoindustrialmexico.blogspot.mx/2009/07/el-buzo-profesional.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Buceo-De-Saturacion/25345886.html
http://www.ardentiamarine.com/sp/saturation_diving_systems.html
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480192
http://www.buceo21.com/REPORTAJES/medicina/108enfermedad.htm
http://www.youtube.com/watch?v=N2fTjjLVxw8
http://www.canalsubmarinista.com/buzo22/simposium/sposium1.html
http://sipse.com/mexico/cantarell-el-yacimiento-que-dio-fama-a-mexico-62776.html
http://www.scubadivingfanclub.com/Riesgos_del_Buceo.html#sthash.OMPYe8tC.dpbs
http://www.oceanos.com.mx/html/artbuceoprof.html
http://espanol.alertdiver.com/Osteonecrosis_Disbarica#sthash.5q88qJ6h.dpuf
http://www.enbas.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=31
Papers relacionados





