


Introducción.
La Educación es un proceso en el cual se busca la transmisión de conocimientos, buscando desarrollar destrezas, habilidades y competencias, para lograr óptimos resultados se considera importante buscar aplicar las estrategias, herramientas y métodos disponibles, en este sentido, es que nos permitimos proponer la Estrategia lúdica para la enseñanza de la Protección Civil, por medio de materiales didácticos se busca medir el grado de aprendizaje, para este caso en particular, es el de los conocimientos después de recibir capacitación sobre Protección Civil, ello trae varios beneficios;· Primeramente propicia la realimentación al constatar el nivel de comprensión y/o asimilación.· Es necesario tener conocimiento sobre un tema tan importante como lo es la Protección Civil.· Se considera importante el tener la actitud correcta al enfrentarse ante otro conocimiento en una sana contrastación del nivel de aprendizaje con un par.
Imagen 1.- Caratula inicial. Creación propia
En la figura número 1 podemos apreciar lo que es la caratula inicial, se pueden distinguir la siguiente información; los logotipos de la Institución en este caso el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el de la escuela, que es el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, inmediatamente el tipo de juego didáctico, en este caso en particular “El Jeopardy” y finalmente el tema en cuestión.
Fundamento Metodológico
El método de investigación permite organizar el procedimiento lógico general por seguir en el conocimiento y llegar, a la observación, descripción y explicación de la realidad. El objeto de investigación determina el tipo de método que se ha de emplear.
Métodos Lógicos: Son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis.
Métodos Empíricos: se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
En este trabajo se ha utilizado el método científico, la forma de desarrollar la investigación es de carácter deductivo, partiendo de aspectos generales a particulares.
Parafraseando a Mario Bungue: “Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”.
Método científico
El método científico se puede definir como “un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental”.
El método lo constituye “el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”.
El método científico es “el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio”, es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos, conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema.
Destinatarios
Los materiales ideados, diseñados y desarrollados, están preparados para todo tipo de público, no se requiere de ningún nivel académico en particular, basta con tener conocimientos sobre la Protección Civil.
Imagen 2.- Reglas del juego. Creación propia.
En toda actividad o dinámica es importante presentar las reglas de manera clara, para tener la certeza de que estas son comprendidas, de esto se desprenderá su mejor aplicación.
Contexto
El desarrollo de nuevos materiales, se constituye como una oportunidad, la educación precisa de una evolución, en ese sentido la presente aportación busca contribuir en una parte que es importante, la de evaluar el nivel alcanzado después de cualesquier sesión, el poder determinar los avances, si los hay, es importante.
Desarrollo
En este caso en particular se analizó en forma grupal, la pertinencia de ir integrando un paquete de materiales, se tiene claro el que no se dispone de grandes recursos económicos, ni de infraestructura, es en ese sentido, el que se busca hacer uso de la creatividad y en esto se han logrado diferentes materiales, los cuales se han piloteado, contando con un nivel de aceptación bastante admisible.
Imagen No. 4 Plantilla con hipervínculos. Creación propia.
La imagen número 4, es una plantilla con hipervínculos, se puede observar que contiene cinco columnas, cada una correspondiente a diferentes rubros, así como cinco renglones, de $ 1, 2, 5, 10 y 20, dependiendo del valor es la complejidad de la pregunta, es decir a mayor precio mayor grado de dificultad.
Imagen No. 5. Portada del tema de Primeros auxilios. Creación propia.
En la imagen número 5, se observa que es la correspondiente a los primeros auxilios, con ello se observa que se pueden abarcar diferentes temas y no limitarse para ciertos aspectos en lo particular.
Imagen No. 6. Diferentes caratulas. Creación propia.
En la imagen número 6, corroboramos el que la creatividad se da libremente.
Imagen No. 7. Diferentes caratulas. Creación propia.
En la imagen número 7, ahora se presentan otros rubros diferentes en las columnas a las presentadas anteriormente.
Imagen No. 8. Diferentes caratulas. Creación propia.
En la imagen número 8, se continúan presentando diferentes temas.
Imagen No. 9. Diferentes caratulas. Creación propia.
En la imagen número 9, por último se presenta otro tema diferente, todo ello como para demostrar que se puede incluir cualquier tema de interés.
Impacto y resultados
Son varios los productos obtenidos, los cuales se enlistan:
- 1. Uso de You Tube para difundir en videos tips de Protección Civil.
- 2. Encuesta en línea.
- 3. Toma de opinión
- 4. Software de autoevaluación
- 5. Sito Web
- 6. Polilibro
- 7. Materiales lúdicos
Cada uno de estos materiales han tenido muy buena aceptación
Conclusiones.
Todo esfuerzo para aportar algo nuevo en el terreno de la Protección Civil es bienvenido, realmente se pueden seguir desarrollando nuevos materiales que de una manera u otra permeen en pro de esta tarea vital, de la preparación y participación en estas tareas se logra tener la certeza de que ante algún descuido humano o por los embates de la naturaleza, los efectos se reducirán considerablemente.
Agradecimiento
El poder participar en el Congreso ORP 2014, es una alta distinción, por lo que se reconoce y valora de la trascendencia de cada uno de los congresos, felicitamos a los organizadores y nos felicitamos por tener la oportunidad de estar en Zaragoza en este mayo.
Referencias documentales
- 1. AyalaCarcedo Francisco J. y Cantos O. Jorge, Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel, España 2008.
- 2. Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.
- 3. Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.
- 4. Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
- 5. Hernández R. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc GrawHill 4a edición, México.
- 6. Hernández Zúñiga, 2009, Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa.
- 7. Méndez Álvarez Carlos Eduardo (2009). Metodología. Editorial Limusa 4ª edición México.
- 8. Moreno, Félix, Cuidado con los Desastres Naturales, Editorial: EDC SM, México 2001.
- 9. Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C. (2006), Metodología Critica de la Investigación, Editorial CECSA . México
- 10. Quintana Luis. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc GrawHill 1a edición.
- 11. Sandoval Raúl, López Miguel, Tapia José. 2005. Sistema de Gestión de Calidad. ED IPN.
Papers relacionados





