Integración del manual de emergencia en una empresa multicéntrica sanitaria

La integración e implantación de la prevención de riesgos laborales en las empresas sigue siendo la gran asignatura pendiente en esta materia, como quedó plasmado en la exposición de motivos de la Ley 54/2003, de modificación del marco normativo en prevención de riesgos laborales. Desde un principio hemos creído en la necesidad de que los manuales de emergencia han de ser documentos vivos y identificativos de cada centro, no simples documentos creados por el técnico de prevención que habitualmente quedan olvidados y obsoletos en carpetas, formando parte de la necesidad legal de disponer de un manual de emergencia.
Palabras Clave: 
gestión, integración, emergencia, simulacro, formación, atención primaria
Autor principal: 
Miguel Ángel
González
Coautores: 
Alfonso
Mora
Juan Carlos
Avalós

Avalos, Juan Carlos González, Miguel Ángel Mora, Alfonso

CL La plaza, 93. Premià de Mar.

Tel. 93 754 77 21

prevencio.bnm.sanitat@gencat.cat

ABSTRACT - INTRODUCCIÓN

La integración e implantación de la prevención de riesgos laborales en las empresas sigue siendo la gran asignatura pendiente en esta materia, como quedó plasmado en la exposición de motivos de la Ley 54/2003, de modificación del marco normativo en prevención de riesgos laborales.

Desde un principio hemos creído en la necesidad de que los manuales de emergencia han de ser documentos vivos y identificativos de cada centro, no simples documentos creados por el técnico de prevención que habitualmente quedan olvidados y obsoletos en carpetas, formando parte de la necesidad legal de disponer de un manual de emergencia.

Palabras clave

Palabras clave

Gestión, integración, emergencia, simulacro, formación, atención primaria.

MATERIAL Y METODOS

El Ámbito de Atención Primaria Barcelonés Nord i Maresme (ICS) es el proveedor público de servicios sanitarios más grande de la Región Sanitaria Barcelonés Nord i Maresme. Está formada por un total de 32 centros y aproximadamente 53 unidades, asistenciales para atender a una población de 485.733 personas.

Teniendo en cuenta el artículo 20 de la LPRL: Medidas de emergencia, el Institut Català de la Salut (ICS), una vez analizadas las situaciones de emergencia y adoptadas las medidas necesarias, designa a las Unidades de Prevención el liderazgo de implantar los manuales de emergencia en los diferentes centros sanitarios.

En el año 2002 se crea un grupo de trabajo compuesto por Bomberos de la Generalitat, técnicos de prevención de la mutua de accidentes de trabajo y técnicos de prevención del ICS, para confeccionar una maqueta que cumpla con los requisitos legales y pueda generar los Manuales de emergencia en los centros sanitarios de atención primaria. Por características de uso y dimensionales, a los centros de atención primaria de nuestro territorio, no les afecta la normativa actual vigente descrita en anexo I del RD 393/2007 pues se trata de edificios de uso sanitario pero sin hospitalización y siempre con alturas inferiores a 28 m y ocupaciones inferiores a 2000 personas. No obstante, como bien indica la citada norma legal, el Institut Català de la Salut ha decidido ir adecuando en la medida de lo posible los manuales de emergencia de los centros de atención primaria a las exigencias descritas en dicho RD.

Así pues, el manual de emergencia, se origina con 4 documentos:

  • 1. Identificación  de  las  instalaciones.   Inventario,  análisis  y  evaluación  de riesgos
  • 2. Inventario de medios de detección, protección y humanos
  • 3. Manual de actuación
  • 4. Actualización y mantenimiento del manual de emergencia

La integración e implantación ha sido el pilar en el que nos hemos basado a la hora de crear los manuales de emergencia y desde un principio hemos creído en la necesidad de que los manuales sean elaborados conjuntamente con los equipos directivos de los centros de atención primaria para lograr una buena integración e implantación del manual.

Una vez creada la maqueta, se concreta visita al centro donde con ayuda del equipo directivo se realiza la presentación del manual y visita a las instalaciones del centro para conjuntamente ir rellenando el documento 1 (Identificación de las instalaciones. Inventario, análisis y evaluación de riesgos)

Seguidamente se empieza un trabajo de gabinete con el propio equipo directivo para cumplimentar los documentos 2 y 3. Por último se definen los componentes deun comité de autoprotección, compuesto generalmente por el equipo directivo más trabajadores referentes del equipo de atención primaria, donde destacan responsables del centro de comunicaciones y alarmas, responsables de soporte técnico así como responsables de evacuación de planta si así se considera necesario por las dimensiones del centro.

Este comité de autoprotección tendrá las competencias de implantar, mantener y actualizar el manual de emergencias y se define la necesidad de realizar una reunión mínima anual, en la que técnicos de la Unidad básica de prevención pueden estar presentes para asesorar a dicho comité.

Una vez cumplimentado el manual de emergencia en sus cuatro documentos, se pasa a la fase de divulgación a todo el personal del centro en una sesión formativa referente a medidas de emergencia y actuación, con la presentación del manual.

En dicha sesión se especifica la formación teórica de los trabajadores a desempeñar en caso de emergencia. (Intervención, comunicaciones, evacuación, etc.)

Se programa y realiza una formación práctica en tareas de intervención contra incendios con el uso de extintores, formando a trabajadores como equipos de primera intervención. Dicha formación se realiza con la colaboración del parque de Bomberos próximo a la localidad del centro de atención primaria.

Una vez confeccionados los manuales y divulgados, se ponen a disposición de los trabajadores a través de la intranet del Ámbito.

Las diferentes competencias, funciones y actividades que desempeñan generalmente los equipos directivos de los centros de atención primaria, unidos a la dispersión geográfica, es otro hándicap al que nos enfrentamos a la hora de actualizar y realizar reuniones anuales del comité de autoprotección.

En el Barcelonés Nord i Maresme, dada la referida dificultad de actualizar los manuales se ha creado un formulario instalado en la intranet del ámbito al que pueden acceder los diferentes miembros del comité de autoprotección que permite actualizar los manuales de emergencia frente a modificaciones de instalaciones, personal, ocupación o responsables del propio manual. Cada modificación/actualización, se divulga a los trabajadores del centro.

La implantación del manual, unida a la formación específica de equipos de primera intervención en sesiones prácticas de extinción de incendios, nos lleva al punto de poder evaluar los citados manuales con simulacros anuales en cada centro.

Los primeros simulacros de emergencia en centros de atención primaria se realizan en Fase 1 siguiendo metodología de la APA, indicando y avisando tanto al personal como al público afectado del día y hora de la realización del ejercicio.

Para dicho ejercicio de simulacro, se simula una situación de incendio en una de las dependencias del centro, advertida por personal sanitario que ejecuta las instrucciones del manual de emergencia para comprobar el funcionamiento del organigrama en casos de emergencia, pautas de comportamiento y directrices definidas en el manual.

Se tienen en cuenta las directrices del artículo 24 de la LPRL en cuanto a la coordinación de actividades empresariales, avisando a aquellas empresas ajenas que puedan comparecer en la fecha indicada para la realización del ejercicio de simulacro.

Se pone en conocimiento con los diferentes medios de ayuda exterior como son el servicio de emergencias 112, Bomberos, Policía Local así como el departamento de protección civil de la localidad, tanto para indicar la realización de la actividad como para solicitar su colaboración y así poder evaluar tiempos de respuesta de dichos medios de ayuda exterior.

Se consigue entrenar y familiarizar a los trabajadores en las acciones de emergencia con una evacuación total del centro. Evaluando el tiempo de respuesta, nivel de eficacia y coordinación de la organización ante una situación de emergencia.

Para ello se dispone de controladores de tiempo compuesto habitualmente por delegados de prevención del territorio.

Generalmente se realizan estos primeros ejercicios en horario de solape de turnos para poder llegar al máximo número de trabajadores. Posteriormente se van introduciendo dificultades como son: más carga de usuarios, desconocimiento del dio y/u hora por parte de los trabajadores. Los simulacros finalizan con una puesta en común al finalizar el simulacro.

RESULTADOS

La estrecha colaboración entre los equipos directivos y la unidad de prevención ha repercutido en la calidad de los manuales de emergencia de los centros y que a su vez éstos documentos se hayan convertido en manuales del centro y no de las unidades de prevención.

En la actualidad, el 100% de los centros de atención primaria del ámbito, dispone de su manual de emergencia actualizado y con un comité de autoprotección propio en cada centro encargado de velar por el mantenimiento y actualización del mismo.

Todos los manuales de emergencia han sido divulgados a la totalidad de los trabajadores del ámbito.

Desde el año 2002 se ha formado al 18 % de trabajadores como equipos de primera intervención gracias a los cursos teórico-prácticos de manejo y extinción de incendios, realizados en los diferentes parques de bomberos del ámbito.

Actualmente se realizan reuniones anuales de comité de autoprotección así como simulacros de evacuación en todos los centros.

El hecho de disponer de los manuales de emergencia al alcance desde la intranet, ha ayudado a su divulgación y a fomentar su existencia entre todos los trabajadores del ámbito.

La incorporación a la intranet de un formulario de actualización, facilita y agiliza el mantenimiento del manual. Pues el hecho de disponer de una herramienta informática, es agradecido por los responsables de los centros que hacen uso de ella.

CONCLUSIONES

Actualmente se está estudiando la posibilidad de crear una base de datos conectada al formulario de actualización y en la que se disponga de la información de todos los manuales de emergencia de tal forma que ayude a gestionar de forma más ágil los procesos específicos de actualización y mantenimiento del manual de emergencia.

REFERENCIAS

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 enero.

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Fire Protection Handbook™, 2003 Edition

Manual de Protección contra incendios. Editorial MAPFRE. ISBN 84-7100-058-X

Papers relacionados

ORP 2015
Jose de Paula
Maciel
Doctorando - Universidad Jaume I
España
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España