Estudiantes del Nivel Medio Superior y las TICs. Uso y Desigualdades.

La incorporación de los recursos que las TICs, proporcionan a la labor docente, promueve un cambio en los paradigmas de la enseñanza, muestra una gama diversa y enriquecedora para reinterpretar tanto el papel del docente como del alumno bajo una óptica dinámica y constructivista. Los medios que la red ofrece pueden facilitar el aprendizaje significativo por medio del uso de recursos acordes a la diversidad propia del adolescente, así como abrir la posibilidad del aprendizaje colaborativo para finalmente centrarse en problemáticas que emergen del entorno, visión tan importante en la educación por competencias. En el presente trabajo se exploró la perspectiva que los jóvenes tienen sobre el uso de los recursos de la Internet en el ámbito educativo y en la mejora de su rendimiento escolar. La muestra que participó se integró por 100 alumnos de la Especialidad Técnica de Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos en el turno matutino inscritos en el 3er, y 5º Semestres. Los resultados revelan que los alumnos se encuentran muy interesados en la incorporación de los recursos de la internet a su educación, sin embargo, se muestra también carencias en la información sobre el uso de estos elementos así como la opinión de la prevalencia de esta situación entre los docentes. Otro aspecto interesante es la perspectiva de desvinculación de estos recursos con la mejora en el rendimiento escolar pero el reconocimiento del apoyo que estos recursos darían al aprendizaje colaborativo.
Keywords: 
Cultura y Clima; Formación y entrenamiento; Internet; Psicosociología
Tema secundario: 
Main Author: 
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional
México
Co-authors: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional CECyT 7
México
Adrián
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional Cecyt No. 7
México
Introducción: 

Actualmente por cada segundo que transcurre, se crea una innovación en la red de Internet, que proporciona y permite enfrentar un mundo nuevo de retos para la sociedad y la educación, la información está disponible para cada persona que consulta el ciberespacio, todo ser humano que tenga este contacto, tiene seguro el contar con la información que le dé la posibilidad para enfrentar los nuevos retos que prevalecen en la actualidad. Es un hecho que el uso de la tecnología de la información transforma no sólo al alumno, sino también al maestro en un ser social de cambio que enfrenta nuevos paradigmas en su entorno cotidiano.

En la dinámica actual, las relaciones físicas personales comienzan a ser menos importantes, y aunque no desaparecen, empiezan a tomar mayor cobertura en el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes y el empleo de las nuevas comunicaciones. Aparece el concepto cibercultura como un ambiente tecnológico para la producción cultural, de la mediatización de los contenidos sociales. Con esta revolución de los paradigmas sociales, las instituciones, los estereotipos personales, los individuos, las identidades y los grupos se transforman, lo que puede llegar a provocar incertidumbre, desconcierto y a veces desorientación, pero también nuevas posibilidades de organización social e institucional.

La sociedad del conocimiento exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios técnicos y en los nuevos lenguajes adecuados a las nuevas exigencias. Las transformaciones son muy amplias y escasa la toma de conciencia sobre los cambios que se nos presentan. Los sistemas de educación no son ajenos a esta importante falta de discernimiento. Las estrategias y modelos educativos precisan una importante reconsideración. El papel de la diversidad en las inteligencias y la preponderancia de la representación visual, se apoderan cada vez más de las diferentes formas de aprendizaje, dejando de depender del lenguaje oral o sólo escrito para dar paso al lenguaje iconográfico y las diversas formas de representación y simbolismos. 

Específicamente en educación, donde el avance de las estrategias de la enseñanza evolucionan con relativa lentitud, el empleo de nuevas formas de abordar el aprendizaje y los consiguientes materiales que facilitan este proceso, se tornan un elemento que facilita una transformación más tangible y posible, considerando que el conocimiento deja de ser un cúmulo de datos para convertirse en la integración de significados, la educación tiene el reto de generar una pedagogía acorde a las necesidades de esta cibercultura.

Andrés García Manzano (2008) indica 4 importantes factores problema o debilidades en la incursión hacia este nuevo reto:

1. La formación en TICs de los docentes. Es por lo general escasa o cuando menos heterogénea. Aún faltan programas para la formación del profesorado referidos al desarrollo de estrategias didácticas que permitan aplicar estas herramientas de manera adecuada en entornos reales de aprendizaje.

2. Los conocimientos informáticos de los estudiantes son insuficientes, dispersos y pobres. La Informática sigue siendo una asignatura optativa y el número de horas semanales que los estudiantes pasan en el aula de medios es muy reducido e insuficiente.

3. El acceso a Internet es problemático por lo que respecta a la calidad, disponibilidad, dispersión e intencionalidad de los contenidos. Aunque un porcentaje poco significativo de sitios Web tiene carácter educativo, 80% está en inglés. Por otro lado, los estudiantes navegan diluidos en un océano de información confusa y fragmentada cuya calidad y fiabilidad escapa a su control.

4. Por último, la cara oculta de Internet, su vertiente tortuosa, delictiva y perturbadora: Invitaciones al sexo fácil, a la violencia y al consumo irracional que en mentes aún inmaduras pueden ocasionar daños irreparables.

Considerando esta problemática el sistema educativo en conjunto con los profesores debe construir una plataforma para entender, apreciar y aprovechar los recursos cibernéticos con que se cuenta, no se puede seguir ignorando su importancia y trascendencia, es imprescindible desarrollar estrategias de enseñanza y de aprendizaje que posibiliten la incursión formal de estos recursos tanto en el aula como en la currícula de las instituciones educativas.

Un recurso didáctico creado para afrontar este reto es el desarrollo de la WebQuest, la idea inicial con la que se creó la metodología de trabajo basada en WebQuest fue desarrollar en el alumnado la capacidad de navegar por Internet teniendo un objetivo claro, aprender a seleccionar y recuperar datos de múltiples fuentes y desarrollar las habilidades de pensamiento crítico.

La Webquest cuenta con amplios beneficios tanto para la comunidad estudiantil como para la comunidad docente. Algunos de estos beneficios son:

  • Organizar el conocimiento alrededor de una pregunta o reto de aprendizaje, no sólo motiva a los alumnos, también dirige la energía hacia el aprendizaje, permitiendo la realización de la tarea con una dirección específica que elimina la “paja” que en el camino cibernético es abundante. Apoya la resolución de problemáticas de manera ágil y con el uso de diversos recursos.
  • Participación, colaboración y transformación social muy amplia, posibilidad de no restringirse a las paredes del aula, sino trascender en el tiempo y el espacio.
  • Se desarrolla en los alumnos la posibilidad de interactuar con sus recursos personales proporcionándoles una dirección y motivación hacia el aprendizaje de elementos complejos.
  • La posibilidad de contemplar la diversidad en el aprendizaje de los jóvenes, entender que un joven con inteligencia visual, requiere el estímulo de las imágenes pero otro con inteligencia corporal, se verá beneficiado de la acción e interacción de sus manos y cuerpo con la computadora, entre algunos ejemplos.
  • El tránsito de la heteronomía en el aprendizaje hasta la autonomía o autorregulación es un proceso que requiere que al joven se le dé la oportunidad de experimentar por sí mismo, de desarrollar sus capacidades metacognitivas a través de la puesta en marcha del reconocimiento de su aprendizaje.
  • El hipertexto puede contribuir a facilitar el autoaprendizaje, favoreciendo la búsqueda significativa al permitir al estudiante una navegación autónoma, en la que es posible controlar los procesos de selección informativa y de profundidad conceptual.

Variados son los recursos del ciberespacio, este es el momento de oportunidad para la educación de retomarlo y cambiar las posturas tradicionales rígidas. 

Metodología: 

Se aplicó un cuestionario exploratorio a una muestra de 100 alumnos de la especialidad técnica de Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos del turno matutino. El cuestionario fue diseñado para este trabajo específicamente y fue piloteado para determinar su confiabilidad y validez.

La muestra contempló tanto alumnos de tercer semestre como alumnos de quinto semestre, que fluctúan entre 15 y 18 años, todos inscritos formalmente. El 27% de ellos son del sexo femenino y el 73% del sexo masculino.

Resultados: 

Se presentan los siguientes resultados considerando cada una de las preguntas incluidas en el cuestionario.

La pregunta No. 1 muestra la tendencia predominantemente positiva hacia el uso de los recursos de la Internet en la integración del beneficio en el aprendizaje.


Fig. 1. Actitud hacia los beneficios en el aprendizaje a través de internet

 

La pregunta 2 muestra un avance importante por parte del profesor en el uso de los medios digitales para aplicarlos en su trabajo cotidiano, sin embargo, aún se observa que el 42% (casi nunca y nunca) permanecen aislados de esta práctica, por lo que sería importante indagar las razones reales por las que el docente no usa estos medios.

 

 

Fig 2. Uso docente de medios digitales en su práctica docente

 

La gráfica 3 se muestra la expectativa por parte de los alumnos respecto a la utilidad de estos medios en el aprendizaje colaborativo, lo que implicaría mayor tiempo de interacción y la posibilidad de usar otros recursos adicionales proporcionados por los propios alumnos y que provengan de otras fuentes.

 

 

Fig 3. Consideración del uso de redes sociales en la mejora de la práctica educativa.

La gráfica 4 indica una de las posibles causas de la falta de conexión con estos medios: la carencia de información por parte del docente sobre los beneficios de estos recursos.

Por otra parte, la gráfica 5 muestra un importante sector de jóvenes que tampoco conocen estos recursos ni sus beneficios, es en conjunción con la falta de información por parte del docente esto recrudece la brecha cibernética

 

 

Fig. 4 Percepción de los alumnos sobre el conocimiento docente de los recursos digitales

 

 

Fig. 5. Autopercepción de los alumnos sobre su conocimiento de los recursos digitales en educación.

 

 

La gráfica 6 permite apreciar la disposición positiva hacia el uso de este recurso bajo la dirección del docente, además de enriquecer la comunicación y el conocimiento, esto permite que los alumnos desarrollen la discriminación de la información relevante.

 

 

Fig. 6. Apreciación sobre la precisión de las indicaciones de uso en la práctica docente.

 

 

La gráfica 7 reafirma la convicción por parte de los alumnos sobre la disposición positiva hacia el uso de estos recursos para el proceso de enseñanza aprendizaje. Llama la atención que el 10 % de los alumnos indican no estar en acuerdo con esta tendencia, sería importante ubicar las razones, ya que se sabe que el uso de los medios digitales no son positivamente generalizables.

 

 

Fig. 7. Que representa la preferencia por el uso de los recursos digitales en clase.

 

En la gráfica 8, se observa el reconocimiento relativo del uso mayor en cuanto a tiempo, para trabajar con los recursos de la red, es decir se observa la necesidad de planear adecuadamente las actividades y el acervo de recursos disponibles.

 

 

 

Fig. 8. Percepción prospectiva de los alumnos sobre el tiempo utilizado en la internet para elaboración de tareas escolares.

 

 

La grafica 9 muestra un desencuentro entre el rendimiento escolar y las TICs. ya que el 58% de los alumnos dudan o niegan que estos recursos puedan incrementar su rendimiento. La vinculación se hace muy necesaria para reconsiderar estos medios como recursos didácticos.

 

 

 

 

 

Fig. 9 Percepción sobre el incremento del rendimiento escolar a través del empleo de recursos digitales.

 

Finalmente la gráfica 10, muestra una tendencia normalizada sobre la disposición hacia el reconocimiento de la educación virtual como opción para su formación educativa, este resultado se relaciona con los datos de la gráfica 9, en donde se observa una desvinculación con las TICs., la escuela y la formación educativa.

 

 

Fig. 10 Muestra la preferencia del uso de alternativas virtuales para la formación futura.

Discusión de resultados: 

Los resultados mostrados presentan algunas tensiones relacionadas al uso de los recursos digitales y los tiempos empleados para ello, parte de esta tensión tiene que ver con la falta de conocimiento de los recursos (Díaz y Hernández, 2003) y parte de las condiciones socioeconómicas de la población estudiantil, ya que las desigualdades geopolíticas, marcan diferencia en el acceso a los recursos (Adell, 2004), ello significa empleo de tiempos mayores para poder trabajar con estos recursos en casa (Pérez Tornero 2000). Igualmente el uso no directivo de los recursos puede originar cierta dispersión que aumente el tiempo de uso no productivo. Otra parte de las tensiones, la constituye la duda y desconfianza sobre los medios digitales como promotores de mejor rendimiento y aprendizaje, aquí es interesante pensar en el vínculo Docente-Alumnos que promueve el modelo presencial sobre el virtual, por considerar que se pierde un valioso contacto personal con el docente, obscureciendo la posibilidad de recursos combinados que no irán en declive de la presencia del docente, sino que potenciarán las posibilidades de un aprendizaje ampliado.

Conclusiones: 

El uso de las TICs en los procesos educativos puede favorecer diferentes ámbitos de la comunidad escolar y la profundidad de los alcances en la educación a saber:

 

  • Históricamente el desarrollo de la humanidad real es en comunidad, tanto filogenéticamente como ontogenética mente, de acuerdo a Vigotsky y los ensayos y trabajos de Marx y Engels, la evolución se da en este proceso de la apropiación de la naturaleza en comunidad, ¿por qué no sería similar en esta época de comunicación cibernética?
  • El uso de las TICs en la educación puede promover la creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar, a través de los diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas
  • La indagación reflexiva y guiada a través de proyectos extensos que inculcan destrezas y conceptos complejos y que generan productos complejos,
  • Impulsar la construcción de páginas web específicas para problemáticas específicas de los planteles, por ejemplo, en donde los jóvenes puedan incorporar sus propuestas de solución. En el caso del CECyT No 7, el trabajo final de proyecto aula, se requiere reconocer una problemática, identificar recursos, plantea el contexto, y proporcionar alternativas al respecto, por lo que ellos realizan una labor de investigación que después se puede perder. Si se recupera esta información y posteriormente se abre la posibilidad de intercambiar puntos de vista el círculo se cierra pero se convierte en espiral de desarrollo.
  • La construcción del conocimiento es efectivamente un bien de la humanidad, es algo en que se ha apoyado a los científicos, a los tecnólogos y a las instituciones que generan el conocimiento, estos conocimientos se han creado con el apoyo de todos, la ciencia es para la comunidad no sólo para unos cuantos. 
Agradecimientos: 

A ORPconference por su Congreso Internacional que se desarrollara en Buenos Aires Argentina, intitulado “PREVENCIÓN INTELIGENTE EN LA ERA DIGITAL”, Felicidades y mucho éxito.

También reconocer al Instituto Politécnico Nacional por las facilidades para poder asistir a este congreso y al Director General Dr. Enrique Fernández Fassnacht.

Referencias bibliográficas: 

Adell, J. (2004) “Internet en el aula: Las WebQuest ”, Edutec. Revista de Tecnología Educativa, 17 http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/AdellWQ.pdf

Corredor, M. y otros. (2003) Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior. Ediciones UIS.pag.1 Bucaramanga

Díaz-Barriga A. F. y Hernández R. G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición. México. Mc Graw Hill Interamericana.

García M. A. (2008), Herramientas de mediación didáctica en entornos virtuales disponible en:http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=428

Màrtín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Editorial Norma. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

Ospina, H. F. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. Colombia

Pérez Tornero, J. M. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Pérez Tornero, J. M. (comp.). Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona: Paidós.

Pergolis, J.C. (2000). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Fundaurbana. Bogotá, Colombia.