Influencia de la actividad física regular en la calidad de vida de policías militares de Río Grande do Sul

Teniendo en cuenta el sedentarismo que la globalización trajo junto con el desarrollo industrial, se desea resaltar la importancia de una práctica física dentro y fuera del ambiente militar y de que un cuerpo saludable podrá hacer la diferencia entre el cumplimiento del deber con vigor y seguridad. Este trabajo tuvo como objetivo comparar y evaluar los aspectos relacionados a la cualidad de vida de policias militares practicantes y no practicantes de actividad física regular, investigar condicionantes de riesgo en policias militares sedentarios, pesquisar cuáles las actividades físicas son las más practicadas, identificar hábitos de vida saludable y pesquisar el nivel de cualidad de vida. La pesquisa tuvo un carácter cuantitativo donde fueron respondidos 50 cuestionarios SF-36 en un grupo de policias practicantes de actividad física y 50 de otro grupo no practicante, este cuestionario que visa englobar ocho dominios que irán de 0 a 100 siendo 100 el mejor estado de cualidade de vida. Tras las colectas de los datos fue realizada la estatística descriptiva presentando los resultados en promedia, desvio-padrón y porcentual. Además, fue realizada la comparación entre los grupos por el test-t para muestras independientes considerando significativo el p < 0,05. Con base en los datos obtenidos y analizados, se buscó identificar y comprender la Cualidad de Vida en dos grupos distintos de policias militares practicantes y no practicantes de actividad física regular, con la aplicación del cuestionario y tras su tabulación fueron distinguidos ocho dominios que juntos dan una base de la cualidad de vida de esos policias estudiados. Es notorio que el grupo de practicantes de actividad física obtuvo un nivel de cualidad de vida mayor que el grupo de sedentarios, pues dentro de los ocho dominios el grupo activo tuvo ventaja en siete categorías. Con base en los resultados, se concluye que la actividad física es un factor fundamental para la cualidad de vida de policias militares.
Main Author: 
Lia
Hoffmann
Centro Universitário Metodista do IPA
Brasil
Co-authors: 
Dione
Wagner
Centro Universitário Metodista do IPA
Brasil
Jerri
Ribeiro
Centro Universitário Metodista do IPA
Brasil
Giuliano
Gertge
Centro Universitário Metodista do IPA
Brasil

Introducción

A medida que la evolución de la sociedad, vemos cada día más problemas relacionados con la inactividad, Guedes (1995) afirma que la modernidad y el advenimiento de dispositivos electrónicos dejaron nuestra sociedad más se acomoda y favoreciendo así el aumento de las enfermedades a nuevo estilo de vida perjudicial. Hoy en día contamos con una amplia gama de campañas y estudios alentadores actividad física para un aumento de la calidad de vida, sin embargo muchas personas se niegan a aceptar que someterse a una actividad física.

En vista de este estilo de vida sedentario que la globalización ha traído consigo el desarrollo industrial, quiere hacer hincapié en la importancia de la práctica física dentro y fuera del entorno militar y un cuerpo sano puede hacer la diferencia entre el cumplimiento de su deber con vigor y seguridad.

En este trabajo se realizó un estudio de campo dentro de una brigada de la operación militar de Porto Alegre, RS, con el fin de correlacionar la calidad de vida a través de la práctica de ejercicio regular, en busca de un nuevo punto de vista sobre este tema, no sólo los beneficios físicos del ejercicio, sino también su influencia en la vida de los participantes en la investigación, y así llegamos a la pregunta que guió el presente trabajo, a saber: "¿Cómo la actividad física influye en la calidad de vida de la policía militar?".

Siendo la actividad física uno de los factores que determinan un bienestar personal y social, se espera que los médicos militares de cualquier actividad de forma regular tienen una mejor calidad de vida antes de los que son sedentarios. Él trató de comparar y evaluar los aspectos relacionados con la calidad de vida de los profesionales de la policía militar y no regularmente actividad física, investigar los factores de riesgo en sedentaria de búsqueda de la policía militar que practica PA más popular, a identificar los hábitos de vida saludables y la búsqueda el nivel de calidad de vida.

Antes de que se trata de subrayar la importancia de la práctica regular de actividad física saludable para no sólo los militares realizar su función con maestría, lo que ayuda a reducir el estrés del trabajo de la policía, sino también influir en los aspectos fisiológicos y sociales, generando de esta manera la calidad vida superior.

La policía y los militares investigador académico tiene preocupaciones y la atención de salud y la de sus colegas, así como en el mantenimiento de la eficiencia y la operatividad de esta institución militar que integra y considera de gran importancia social. Como académico Educación Física buscó correlacionar y desarrollar los conocimientos adquiridos en el lugar de trabajo con los conocimientos adquiridos dentro de la vida académica.

El informe de investigación se compone de una revisión teórica, dirigiéndose al primer capítulo de la calidad de vida, entonces el trabajo de la Policía Militar con la organización interna del Estado de la policía militar, el carácter psicológico de la Policía y el estrés, y como el tercer capítulo Ejercicio física y calidad de vida.

La metodología de enfoque cuantitativo, en el que 50 se completaron cuestionario SF-36 en un grupo de profesionales de la policía de la actividad física y 50 de otro grupo no practicar. Este cuestionario tiene como objetivo abarcar ocho dominios que van desde 0 a 100, siendo 100 el mejor estado de calidad de vida. Después de hacer las colecciones, los datos obtenidos fueron colocados en una hoja de cálculo de Excel, lo que dio lugar a una evaluación estadística y gráfica para una mejor visualización, para su posterior discusión de los resultados y conclusiones de generación.

Metodología

La investigación se caracteriza por ser descriptiva cuantitativa para la búsqueda de describir una realidad, un problema o un fenómeno, y también es concluyente, ya que está muy estructurado en términos de procedimientos y tratar de obtener respuestas a las preguntas y las hipótesis presentadas, tratando de alcanzar el objetivo fijado, como Mattar (1994).

Esta investigación fue constituida por la intención y la comodidad, ya que llevó a cabo la recopilación e interpretación de los datos en relación con el tema propuesto, siendo la siguiente ubicación del investigador y las personas que participan en el estudio (Flick, 2009).

La encuesta se llevó a cabo con la policía militar, durante el segundo semestre de 2014, dentro del Batallón de Policía Militar de Porto Alegre, con una muestra total de 100 agentes de la policía de 20 a 50 años. Aplicación del SF-36 realizado en dos grupos de la policía, el grupo A estaba compuesto por 50 agentes de la policía físicamente activo y el grupo B consistió en 50 Policía sedentaria.

Se utilizaron criterios de inclusión para firmar el formulario de consentimiento y claro, ser policía militar durante más de tres años; actuando directamente en la policía ostensible y tener entre 20 y 50 años.

Los instrumentos técnicos y de investigación, que pidieron al Comandante del Batallón de Policía Militar de la firma del Formulario de Autorización Institucional en ponerse en contacto con los participantes potenciales de investigación, con la aprobación del Dictamen n ° 762 103 Plataforma de Brasil por el Comité de Ética.

En la aplicación de la investigación, se utilizó el cuestionario SF-36 es una herramienta genérica para la evaluación de la calidad de vida, fácil de administrar y comprender, consiste en un cuestionario multidimensional que consta de 36 artículos, agrupados en ocho escalas o dominios, que son : funcionamiento físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, aspectos emocionales y salud mental.

Presenta un resultado final de 0 (cero) será de 100 (cien), donde cero corresponde al peor estado de salud general y 100 corresponde a la mejor estado de salud. La traducción al portugués del SF-36 y su adaptación a las condiciones socioeconómicas y culturales de nuestra población, así como la demostración de su reproducibilidad y validez, hacen de este instrumento un parámetro adicional útil que se puede utilizar en la evaluación de diversas enfermedades.

El cuestionario SF-36 se aplicó en dos grupos "A", donde había 43 varones y 7 mujeres, físicamente activos y en el grupo "B" se compone de 37 sujetos de sexo masculino y 13 de sexo femenino, que no practican ejercicio física regular.

Los resultados de las evaluaciones de la calidad de vida obtenidos en la aplicación del cuestionario SF-36, la pusieron en una hoja de cálculo de Excel con el puntaje de los dos grupos de la policía; Un grupo de actividad física y el grupo sedentario B. Una vez comprobado generadoras de análisis estadístico para cuadros y gráficos, la triangulación de los resultados obtenidos en las conversaciones con las pruebas y el marco teórico.

Discusión de resultados

Según Creswell (2009), en el proceso de análisis de datos, hay que quitar el sentido de los datos, y los prepara para el análisis, desde diferentes perspectivas, en busca de una cada vez mayor profundidad de la comprensión en el proceso.

En el grupo "A" fueron encuestados 43 varones y 7 mujeres (cuadro01). En el grupo "B" se compone de 37 hombres y 13 mujeres sujetos (cuadro 02), donde se produce el mayor porcentaje de mujeres (26%) en comparación con el grupo A (14%).

CUADRO 01 - PORCENTAJE GÉNERO GRUPO A CUADRO 02 - PORCENTAJE GENERO GRUPO B

                    

   

Lima y Melatti (2009) en la encuesta de la policía en Paraná, encuentran que 29,41% eran mujeres, lo que demuestra que éstas están presentes en una profesión considerada típicamente masculina. Para los autores "... aunque en diferentes grados, sentir y sufrir las mismas dificultades que los oficiales masculinos."

Se identificó que el grupo "A" es la edad promedio de 29.08 años, con una edad media de menos, alrededor de 2 años de diferencia en relación con el grupo "B", donde la media de edad aumenta a 31, 4 años, con la comparación de los dos grupos de edad que se muestran en el cuadro 03.

CUADRO 03 - COMPARACIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA GRUPOS A e B

                               

Observe en el cuadro 04 que dentro de una muestra de 100 Policía Militar solamente 6 han completado la educación superior y el resto con educación secundaria o técnica.

CUADRO 04 EDUCACIÓN

                            

Según la investigación de Lima y Melatti (2009) de la policía encuestados, con un mayor y título de posgrado fueron 85,2% y 11,8% con una mayor incompleta.

Esta alta tasa, es exigiendo 3er grado para su inclusión en la Policía Civil de Paraná y los incentivos para reanudar los estudios para los servidores, lo que consideran como una inversión personal para obtener la cualificación profesional.

En cuanto al uso del cigarrillo y el consumo de alcohol (cuadros 5,6) es más común en el Grupo "B", que son 16 fumadores y 32 que usaron alcohol, mientras que en el Grupo "A" fueron 4 que afirman ser fumadores y 20 usuarios alcohol.

CUADROS 05/06- PARTICIPANTES FUMAR PARTICIPANTES / USO DE ALCOHOL

          

Como se describe en el marco teórico, Silva (2000) y Sartori (2006) señalan que los factores influyentes de estrés en el ejército, promueven situaciones de riesgo y entre ellos indican el alcoholismo y el consumo de drogas.

En los deportes más populares, se refiere a la raza y peso, debido a la conveniencia actual, hay varios gimnasios de culturismo abrieron en varias partes de la ciudad y de la carrera que es parte del entrenamiento militar y no necesariamente necesitan un cierto lugar y tiempo establecido, de acuerdo con el cuadro 07.

CUADRO 07- MÁS DEPORTES practicada por PARTICIPANTES

Tomamos nota de que el número total de participantes supera el número de 50 participantes en el grupo "A", esto se debe a que muchos de los participantes lo hacen más de una actividad y aumentando así la cantidad de la tabla.

La aplicación del cuestionario SF-36, para la comparación e identificación de las diferencias en la calidad de vida de los participantes de la investigación relacionada en las escalas o dominios y su discusión con referencia, relata siguiendo los datos recogidos en los 36 artículos, comprendiendo 8 escalas o dominios que son:

CF: La capacidad funcional

EGS: Salud general

LAF: Limitación por aspectos físicos

LAE: limitación debido a problemas emocionales

AS: Aspectos sociales

DOLOR: Dolor

SM: La salud mental

VIT: vitalidad

Cuando se correlacionó los medios de comunicación de los dominios obtenidos por los grupos podemos ver que el Grupo A tuvo su promedio más alto en la capacidad funcional que logró una puntuación media de 96,7 (cuadro 08) y el grupo B recibió su puntaje promedio más alto de limitaciones en aspectos físicos que alcanzó un promedio de 84 (cuadro 09).

CUADRO 08 - DOMINIO PROMEDIO GRUPO A CUADRO 09 - PROMEDIO DE DOMINIO GRUPO B

                 

De conformidad con los dominios distintos obtenidos en ambos grupos, Gonçalves y Vilarta (2004), afirman que uno de los aspectos importantes que se insertan en los diferentes conceptos de calidad de vida, son las prácticas de actividad física, tanto para mejorar la aptitud, como una forma de prevención, es decir, sentirse bien, saludable y destrezas y habilidades para llevar a cabo las tareas diarias y actividades funcionales, siendo sinónimo de una buena calidad de vida y por lo tanto se entiende la razón de la alta media de limitaciones por aspectos físicos en el grupo sedentario.

Por otro lado se ve que los dos grupos tienen sus puntuaciones más bajas en el mismo modo, que es la vitalidad, donde el grupo "A" alcanzó un promedio de 70.54 puntos y el grupo de 60 puntos "B".

Según Sharkey (1998) para mejorar la vitalidad de la persona adulta, ocurre a través de la práctica regular y sistemática de la actividad física y reduciendo así el riesgo de enfermedades del corazón, cáncer y otras enfermedades de diversos ámbitos de la vida, el aumento de la longevidad y un mejor calidad de vida.

Al comparar los promedios de los ocho dominios entre los 2 grupos (cuadro 10) se observa una ligera ventaja de que el grupo "A", es decir, donde obtuvo siete dominios con los valores más altos que el Grupo "B", por lo tanto, el Grupo "B" sólo tenía un valor más alto en el rango de 0 a 100 en el papel categoría emocional donde el grupo "A" golpeado 71,32 y "B" Grupo 79,97, y aún así observar que hay una pequeña diferencia en comparación con la capacidad funcional en la que el Grupo "A" obtuvo 96,7 y el Grupo "B" 81.7 donde había una diferencia de 15 puntos.

CUADRO 10 - COMPARACIÓN PROMEDIO GENERAL EN LOS CAMPOS - GRUPOS AeB

                   

En lo que dice acerca de la salud mental se identifica que hay poca diferencia entre los dos grupos en los que A alcanza una puntuación de 77.16 y 74.64 B en una diferencia de alrededor de 3 puntos. Para Roeder (2003), la asociación entre la salud mental y la actividad física, se presenta como una herramienta terapéutica prometedora, al ser un mecanismo de comunicación e instrumento de rehabilitación psicosocial para ayudar a la persona, "... a través de un estilo de vida más activa, mejorar la calidad de vida, lo que se reflejará en sus condiciones de vida ".

En cuanto a la limitación debido a problemas emocionales, hay un porcentaje mayor en el grupo B con 79.976, mientras que en el grupo A puntuación es 71,32. Según Santana (2008), Educación Física contribuye positivos para asegurar la salud mental, tales como: capacidad de elevar el sentido de la autoestima; resistir las presiones sociales y las frustraciones causadas por el medio ambiente; desarrollar la competencia personal y socio-emocional; estimular el poder de reflexión y reestructuración de valores.

Otro punto en el que se alcanzó siguiente resultado en ambos grupos, es con respecto a la categoría que incluye el dolor en esta categoría donde 100 es sin dolor aparente y 00 es el más alto dolor posible, Grupo A alcanza una puntuación de 75.84 y la Grupo B 67.96 A diferencia de aproximadamente 8 puntos.

Sharkey (1998) informa que las personas sedentarias y los malos hábitos están sujetas a riesgos e incluso causar la muerte, tales como enfermedades del corazón, los fumadores, las personas con el colesterol alto y presión arterial alta. El autor afirma que es en la actividad física o de forma regular y permanente, podemos buscar la prevención de los problemas relacionados con los síntomas dolorosos, lesiones, trastornos orgánicos, etc. y así mantener una buena salud física y mental.

La contribución de Nahas (2001), la inactividad física es una de las principales causas de la debilidad, reducción de la calidad de la vida y la muerte prematura en las sociedades contemporáneas, especialmente en los países industrializados, considerando como ejemplo, las enfermedades del corazón el, el riesgo de un ataque al corazón es dos veces más alta para los individuos sedentarios, en comparación con los que regularmente activa.

Roeder (2003) nos dice que la calidad de vida está directamente influenciado por el ambiente que se entiende como un conjunto de factores sociales, biológicos, culturales, económicos, religiosos, políticos y ecológicos, que "forman un contexto que interactúa con los seres humanos donde de esta interacción (humana y el medio ambiente sea), ambos pueden ser modificado o cambiado. "

Conclusiones

En base a los datos obtenidos y analizados, tratado de identificar y entender la calidad de vida en dos grupos distintos de los profesionales de la policía militar no haga regularmente físicamente activos, con el cuestionario y después de la tabulación fue distinguido ocho dominios que juntos dan una base de la calidad de vida de los estudiados policía. Está claro que el grupo de obteram físicamente activo un mayor nivel de calidad de vida que en el grupo sedentario, para dentro de ocho dominios del grupo activo mostró un beneficio en siete categorías.

E incluso fuera del ámbito militar, podemos ver que el ejercicio físico cambia la vida rutinaria de sus practicantes, teniendo en cuenta que, además de todos los beneficios de la práctica regular de actividad física, este grupo activo es menos dependiente de sustancias perjudiciales para el organismo como las bebidas bebidas alcohólicas y cigarrillos, por lo tanto podemos decir que esta rutina sirve como una "válvula de seguridad" de la vida cotidiana de la policía rutina de estrés y ayudar a manejar mejor el estrés y los niveles resultantes de mantenerse alejado de los hábitos que pueden conducir a problemas de salud e incluso familiar.

Los datos resultantes recogidos este para poder reclamar los beneficios de la práctica regular de actividad física saludable no sólo para los militares realizar su función con maestría, lo que ayuda a reducir el estrés del trabajo de la policía, pero también influyen en los aspectos fisiológicos y sociales, así como su vida cotidiana.

Y en la rutina diaria de servicio que tenemos que destacar la importancia de un cuerpo sano con una buena capacidad de manejo y la fuerza, porque a diferencia de muchos otros servicios, donde un error sólo puede generar un trastorno en la actividad de la policía militar un tiempo difícil salir un coche, un descuido o incluso la agresión puede conducir a graves consecuencias, como la muerte misma. Así que la práctica de ejercicio físico traerá una capacidad funcional y dejar los más seguros en el servicio militar y, consecuentemente, más tranquilo para su vida diaria.

Como sugerencia para futuros estudios que analizan aún más el impacto de un programa de ejercicio en la rutina de la Policía Militar y de entrar en la discusión de nuevas maneras de entrenar a nuestros cupos para una mayor explotación de las personas y tener una educación continua y así revertir el marco sedentaria y tener la policía mejor preparados.

Agradecimientos

Organización Científica ORP 2015; Batallón de Policía Militar e los participantes profesionales de la Policía; Profª Drª Claudia Tacques; Coordinador del Curso Educación Física IPA Prof.Dr. João Francisco Pereira Neto.

Referencias bibliográficas

BATISTA, Maurivan da Silva;VIEIRA, Sararita Brasão. O processo de trabalho do Militar estadual e a saúde mental. Saúde Social. v.17, n.4, p.161-170.São Paulo,  2008

CASTRO, Celso. O espírito militar um antropólogo na caserna, São Paulo, Jorge Zahar Editor, 1990

CRESWELL, J. W. .Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto.2ª ed. (L. de O.Rocha, Trad.). Porto Alegre: Artmed. 2009

FLICK, U. Introdução à pesquisa qualitativa. 3ªed. (J. E. Costa, Trad.) São Paulo: Artmed. 2009

GUEDES, Dartagnan; GUEDES, Joana. Exercício físico na promoção da saúde. Londrina: Ed. Midiograf. 1995.

GONÇALVES, Aguinaldo; VILARTA, Roberto (Org). Qualidade de vida e atividade física - explorando teorias e práticas. Barueri, SP: Manole, 2004.

LIMA, João de; MELATTI,  Gerson Antonio.  Qualidade de Vida no Trabalho de Policiais Civis: um estudo na área da 11ª Subdivisão Policial de Cornélio Procópio/PR. Disponível no site: http://www.escoladegoverno.pr.gov.br/arquivos/File/formulacao_e_gestao_de_politicas_publicas_no_parana/volume_II/capitulo_4_seguranca_publica/4_12.pdf. Acessado setembro, 2014

MATTAR, F. N. Pesquisa de marketing: metodologia, planejamento, execução e análise, 2ª ed. São Paulo: Atlas, 1994, 2v., v.2.

MUNIZ, J. O. A crise de identidade das polícias militares brasileiras: dilemas e paradoxos da formação educacional. Security and Defense Studie Review, Winter, v. 1, p. 177-198, 2001.

NAHAS, Markus V. Atividade Física, Saúde e Qualidade de Vida. Conceitos e Sugestões para um Estilo de Vida Ativo. 2ªed. Londrina: Midiograf, 2001.

ROEDER, M. A. Atividade Física, Saúde Mental e Qualidade de Vida. Rio de Janeiro: Shape, 2003.

SANTANA, Jaqueline de O. A Educação Física inserida no cotidiano dos Portadores de Sofrimento Mental (PPSM): a busca pelo ‘Contentamento Mental’ Disponível no site: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117 - Febrero de 2008. Acessado em setembro /2010

SARTORI, Leonardo Fávero. Avaliação de burnout em policiais militares: A relação entre o trabalho e o sofrimento. 2006. Dissertação de Mestrado Administração/ Universidade Estadual de Londrina. Londrina.

SETTE CÂMARA, P. Reflexões sobre segurança pública. Belém: Universidade da Amazônia, 2002.

SHARKEY, Brian J. Condicionamento físico e saúde. Trad. Márcia S. Dornelles e Ricardo D. S.

Petersen, 4º ed. Porto Alegre: Artmed, 1998.

SILVA, José Vicente da. “Stress” Policial. Jornal da Tarde, 2000, São Paulo, 09 nov 2000. Disponível em: <http://www.josevicente.com.br/.  Acesso; fev /2009.

SOUZA, Edinilsa R. de, et al. Sofrimento psíquico entre policiais civis: uma análise sob a ótica de gênero. Cadernos de Saúde Pública (on-line). Vol. 23, n. 1. pp. 105-114, 2007.

TAVARES SANTOS, J. V. A arma e a flor: formação da organização policial, consenso e violência. TempoSocial, São Paulo, v. 9, n. 1, p. 155-167, maio, 1997.