Evaluación Integral de Riesgos Psicosociales y MSDS

Los riesgos psicosociales han sido reconocidos como uno de los mayores desafíos para la salud y seguridad de los trabajadores, pero, en Portugal, la información sobre las condiciones psicosociales de los trabajadores era prácticamente desconocida hasta hoy. Hay, pues, la necesidad de evaluar los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo, especialmente en actividades como la industria de defensa. Esto estudio pretende identificar los factores de riesgo en los mecánicos de aeronaves de la Fuerza Aérea Portuguesa, cuyas actividades pueden provocar situaciones de riesgo psicosocial. Se utilizó una encuesta enviada por correo a todos los mecánicos que trabajan en mantenimiento de aeronaves y también la observación directa de la actividad en el trabajo. Los resultados mostraron que algunos de los factores estudiados fueron identificados como potenciadores de riesgo psicosocial y pueden estar relacionados con problemas de salud reportados por los trabajadores. El estudio demostró la necesidad de implementar un programa de prevención centrado en factores de riesgo psicosocial identificados y la importancia de la participación de la administración y los trabajadores en estrategias más eficaces para identificación de los riesgos psicosociales. La necesidad de intervención técnica es mayor y más rigurosa, las fuerzas más exigentes desde la perspectiva física y psicosocial. Se pretende responder a la pregunta de partida: las actividades de mantenimiento de aeronaves el contribuyan a la aparición de trastornos músculo esquelético en los mecánicos de aeronaves y pueden estar relacionados a los riesgos psicosociales?
Keywords: 
Condiciones de trabajo; Factores de riesgo; Riesgos emergentes; Trastornos musculoesqueléticos; Ergonomía
Tema secundario: 
Main Author: 
José
Oliveira Pinto
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Co-authors: 
Mário
Basto
Lusoponte
Portugal
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa y Coimbra Health School
Portugal
Introducción: 

1. Introdución

En las últimas décadas, ha habido cambios en las condiciones de trabajo, asociadas con el contexto socio-económico y el estado de la globalización y la competitividad en la sociedad (Ferrie et al., 2008). Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (AESST), estos cambios pueden conducir a la aparición de riesgos nuevos y emergentes, como en el caso de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo (AESST, 2010). Recientemente, las consecuencias relacionadas con la dimensión psicosocial parece ser aún más notorias, siendo consideradas por varios autores, como el campo más importante de la investigación en el futuro (Rial, 2006).

El estrés laboral es una de las causas más comunes de las enfermedades reportadas por los trabajadores, que afecta a 40 millones de trabajadores en la Unión Europea. La satisfacción en el trabajo es un fenómeno complejo y difícil de definir, porque es un estado subjetivo, pero puede variar de persona a persona, de una circunstancia a circunstancia y con el tiempo a la misma persona. En este contexto, la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo desempeña un papel importante, permitiendo la promoción de la salud física y mental y el bienestar del empleado. La Organización Internacional del Trabajo destaca la necesidad de evaluar los riesgos psicosociales como medida preventiva y que esta evaluación sea una prioridad en las organizaciones. Sin embargo, es difícil evaluar los riesgos psicosociales, ya sea por falta de conocimiento sobre el tema, ya sea por medio de la percepción subjetiva de los trabajadores. Así, los objetivos de esta investigación son: el estudio del trabajo desarrollado por los mecánicos de aeronaves en la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP); identificar posibles situaciones de riesgo psicosocial; identificar los problemas de salud más divulgados; evaluar factores de riesgo psicosocial; e identificar las medidas preventivas para estos riesgos.

El sistema músculo-esquelético, bajo el control del sistema nervioso, es responsable de los movimientos y por el mantenimiento de las posturas del cuerpo y también por la protección de órganos y tejidos muy sensibles. Segundo Rio & Pires (2001, p. 15), el sistema musculoesquelético se refiere al conjunto de músculos, tendones, huesos y membranas (fascias). Los nervios y los vasos sanguíneos, asociados con estas estructuras, también se incluyen en este sistema, cuya función básica es el movimento del cuerpo. Los Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo (TMERT), en los últimos años, han merecido especial atención de la Agencia Europea de la SST (AESST), habiendo sido, en 2010, considerados por este organismo como una enfermedad emergente. Actualmente, los TMERT se consideran enfermedades profesionales, cuya patogénesis esta, a menudo, asociado con la exposición del trabajador a un conjunto de factores relacionados con la actividad laboral, siendo aquí estudiado en relación con los mecánicos de aeronaves. Teniendo en cuenta la triple dimensión de la salud (Física, Mental y Social), el hecho es que una de estas dimensiones puede estar o no influida negativamente en las otras dos; así, siempre y cuando un mecánico podría estar expuesto a factores de riesgo psicosocial, éstos pueden tener consecuencias negativas en su salud física, causando, por ejemplo, que se presente la anticipación de TMERT por malas posturas o esfuerzos repetitivos, que, en términos de completo estado de bienestar, no se presentan.

 

Metodología: 

2. Materiales y Metodología

La población estudiada se compone de tres tipos de mecánicos que trabajan en aeronaves de la FAP: mecánicos de estructuras y sistemas, mecánicos de armamento y equipos e mecánicos de electricidad y instrumentos de aeronaves.

Fue desarrollado un cuestionario (basándose en otro ya validado y utilizado en un trabajo anterior, que es una adaptación de la obra de Carrolo (2011)), con los cambios que se considera adecuados para el tipo de actividad en cuestión. Estuvo disponible en línea, habiendo sido solicitados, vía teléfono y mensaje de correo interno, para los responsables por el mantenimiento de las diferentes aeronaves para dar a conocer el cuestionario para sus mecánicos y que contribuyesen a su cumplimentación. También fue enviado, a través de correo interno de la FAP, un mensaje para todos los usuarios registrados, habiendo también sido tratados personalmente algunos elementos en las diferentes unidades de la FAP, para aclarar y solicitar el rellenamiento del cuestionario.

Después de las conclusiones del primer estudio, se consideró que sería más significativo si se podrían incluir además un elemento complementario los riesgos psicosociales. En este sentido, se desarrolló un cuestionario en el cual la medición y el cálculo de factores de riesgo psicosocial fueron entonces definidos según los objetivos del estudio, así como el universo de militares a evaluar. Las preguntas se prepararon para que fueran respondidas de dos maneras de responder: Sí/No y una escala de cuatro posibilidades, donde 1 corresponde a totalmente en desacuerdo, 2 a desacuerdo, 3 a acuerdo y 4 a totalmente de acuerdo.

La población total de mecánicos de aeronaves es 613, calculada a través de la recopilación de datos en las distintas unidades en que los mecânicos realizan tareas de mantenimiento de aeronaves. Dado el número de respuestas (130), este estudio presenta un margen de error de 8% con un nivel de confianza del 95%. De los 130 participantes, 123 son hombres y siete son mujeres, tienen entre 21 y 53 años. En su mayor parte 74 (56,9%) trabajam como mecánicos en la PAF por más de 15 años, 19 (14,6%) entre 6 y 10 años, 17 (13,1%) entre los años 11 y 15 y 20 (15,4%) menos de 5 años. Las encuestas indican que el 66,2% de individuos ejerce su trabajo en el Centro del País, 27,7% a Sul e 6,2% en el Sur y Islas.

 

2.1. Los resultados de la encuesta ESENER 2-2015

La AESST anuncia resultados de la segunda edición de su encuesta europea en las empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER) en el Parlamento Europeo, en Bruselas, el 23 de junio de 2015. La ESENER 2, que fue remitida a casi 50.000 empresas en toda Europa, constatando que los factores de riesgo asociados con trastornos psicosociales y trastornos musculoesqueléticos son los más extendidos en el lugar de trabajo en Europa, así como aquellos en los que la evaluación del riesgo se considera, todavía, la mejor manera de los combatirlos.

Los resultados de la encuesta, que tendrá un valor inestimable para los responsables políticos en materia de SST, proporcionan información actualizada sobre cómo organizaciones de los sectores público y privado, incluidas las microempresas, encaran y afrontan los riesgos a la seguridad y salud, los impulsores y obstáculos que se enfrentan con la gestión de estos riesgos en el lugar de trabajo.

Como se mencionó, uno de los principales enfoques del estudio de riesgos psicosociales se centra en situaciones que pueden llevar a los riesgos psicosociales - factores de riesgo psicosocial. El estudio de factores de riesgo psicosocial está conectado, generalmente, con aspectos como contenido, carga y ritmo de trabajo, horario, control, ambiente de equipo y trabajo, cultura organizacional y función, relaciones interpersonales, el papel de la organización, desarrollo de carrera y el equilibrio trabajo-familia.

Cada individuo, independientemente de sus características individuales, así como el contexto y la sociedad en la que se inserta, está sujeto a un conjunto de variables dependientes e independientes que, de alguna manera, interactúan entre sí, formando un conjunto de factores de riesgo que pueden influir, no sólo en su comportamiento global, como en la actitud momentánea o en la toma de decisiones, lo que puede tener diferentes consecuencias.

Esto ayudará a tornar un poco más pertinente la cuestión, señalando que los trabajadores tienen diversas reacciones y percepciones en face del mismo peligro, derivando, de esta manera, incluso, el enfoque cognitivo en relación con el riesgo. Por otro lado, también se puede mencionar que no se puede disociar los factores de riesgo psicosociales de origen social/familiar, de los organizacionales y/o los individuales. Quiere decir que, debido a la complejidad de este asunto, hay varios aspectos que afectan el desempeño del trabajador. En este sentido, sólo se abordará el componente organizacional e individual del trabajador, dejando abierta la posibilidad o viabilidad de ampliar el estudio a otras áreas, de esta y de otras fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad.

Por último, se refiere que la metodología aplicada en este estúdio, por la parte psicosocial, consiste en un cuestionario, en una entrevista individual (carácter formal o informal) y en la verificación de la evaluación de la conformidad (análisis e inspección de conformidad con los procedimientos establecidos en el lugar de trabajo, en tiempo real). Tanto para las entrevistas como para la evaluación de la conformidad, se aplicó el sistema de Hondt (en un colegio de 3 a 5 elementos, respectivamente). Para los cuestionarios, se utilizaran los gráficos y análisis de los datos introducidos a través de la plataforma de Google Drive.

 

 

 

Resultados: 

3. Resultados y Discusión

Aunque el cuestionario enviado se compone de una serie de situaciones observadas de mayor dimensión, a continuación se muestran algunas para cada dimensión, ya que no sería posible la presentación de todos los resultados, por limitaciones de espacio. Las preguntas, en términos del cuestionario, se han agrupado con el fin de obtener datos sobre las siguientes dimensiones: Exigencia Psicológica; Control de la Tarea; Relación con la Jerarquía; Fatiga Mental y Estrés.

 

3.1. Análisis y Discusión de Resultados

La población objeto de este estudio es de 613 personas, como se describe en la siguiente tabla (Tabla 1). Para esta población y con un margen de error de 5 por ciento, un estimado del 50% y un nivel de confianza del 95%, la muestra tendría que ser de los 236. Para una muestra igual a 130, el margen de error es del 8%.

Tabla 1 - Población en Estudio

 

 

 

 

De las 130 respuestas obtenidas, 123 son de hombres y 7 son de mujeres.                

 

Discusión de resultados: 

3.2. Ritmo y Carga de Trabajo

Se puede distinguir entre carga de trabajo cuantitativa y cualitativa, siendo la cuantitativa la cantidad de trabajo que cada trabajador desarrolla y surge del hecho de que hay que realizar varias tareas o no tener tiempo suficiente para realizar cierto trabajo, y la cualitativa, además de demostrar el compromiso y la dedicación que el trabajador pone en la ejecución del trabajo, para obtener un buen resultado final. Las siguientes figuras (Figura 01 y 02) presentan las respuestas dadas, con arreglo a la escala antes mencionada, respectivamente, con respecto al ritmo y la carga de trabajo.

 

Figura 01 – Ritmo de Trabajo

Figura 02 – Carga de Trabajo

 

3.3. Jornada de Trabajo

El trabajo por turnos es un aspecto a considerar para la evaluación del riesgo de factores psicosociales, debido al cambio en la rutina diaria de los trabajadores. El turno de noche está relacionado con mayores efectos negativos para el trabajador que el del día, pero también el turno rotativo se revela como aún más negativo, puesto que hace difícil acostumbrarse al sueño y a las horas de comida, así que, a veces, el colaborador se siente alterado en el aspecto psicológico. En el conjunto de los encuestados, la mayoría trabaja un sistema de turno fijo (Figura 03).

Figura 03 – Horarios de Trabajo

 

 

 

3.4. Tiempo de Trabajo en Mantenimiento de Aeronaves

Cabe señalar que 56,9% de los individuos ya realizan tareas de mantenimiento en aeronaves por más de 15 años y sólo el 15,4% indican menos de 5 años en acciones de mantenimiento (Figura 04).

Figura 04 – Tiempo de Trabajo en Aeronaves

 

 

 

 

3.5. Cuestiones Relativas a la Exigencia Psicológica

Mediante el análisis de los gráficos que se muestra en las figuras 05 y 06, los trabajadores se sientan presionados para llevar a cabo las tareas de mantenimiento desarrolladas a lo largo de la jornada de trabajo. Se puede verificar que los mecánicos consideran que trabajan en ritmo de trabajo acelerado y con mucha carga horaria.

 

Figura 05 – Ritmo de Trabajo en la ejecución de las tareas

Figura 06 – Cadencia del Trabajo

 

En la ejecución de los trabajos/tareas varios, los mecánicos consideran que hay frecuentes retrasos debido a la espera de otros servicios o personas para la terminación del trabajo (Figura 07), aunque aparece un porcentaje relevante que consideran no. Al examinar el gráfico de la Figura 08, se señala que los mecánicos no sienten desajuste en trabajos o tareas requeridas por sus superiores/supervisores.

 

Figura 07 – Retraso debido a otras pessoas o servicios


Figura 08 – Incompatibilidad de los trabajos

 

Resulta que según reportan varios mecánicos que el desempeño de sus tareas diarias se hace sobre una exigencia psicológica enorme, que requiere de cada uno de ellos un alto grado de concentración, para que se desarrollan de la mejor manera y se logren los objetivos.

 

3.6. Cuestiones relacionadas con el Control de la Tarea

Del análisis de las respuestas de los cuestionarios, los mecánicos se sienten seguros de sus decisiones en la realización de las tareas (Figura 09), considerando que la ejecución de varios trabajos requiere un alto nivel de capacidad técnica, lo que indica que son llevados a aprender cosas nuevas para una buena realización de estas tareas o trabajos de mantenimiento, siendo, por tanto, requerida mucha formación e información, dada por superiores y supervisores. Sobre la toma de decisiones acerca de cómo realizar las distintas tareas (Figura 10), los encuestados se sienten cómodos para decidir sobre ellas, cumpliendo en conformidad con lo estipulado en las ordenes de trabajo o los pedidos técnicos.

 

Figura 09 – Seguridad en la realización de las tareas

Figura 10 – Capacidae de decisión en el Trabajo

 

 

3.7. Cuestiones relacionadas con la Jerarquía

En esta dimensión del estúdio, se verifica que los mecánicos están conforme a lo establecido por un buen equipo de trabajo, en el que hay buenas relaciones de trabajo entre los jefes/supervisores y ejecutantes, así como se  sienten apoyados en la realización de las tareas por sus supervisores y que su opinión, cuando es dada o requerida, es bien aceptada. Expuesto gráficamente en las figuras 11 y 12, se observa que los mecánicos se sienten informados por sus superiores o supervisores acerca de los objetivos a lograr y que tienen el apoyo necesario para llevar a cabo el trabajo.

 

Figura 11 – Información a cerca de los objectivos

Figura 12 – Apoyo de los superiores para realización de las tareas

 

3.8. Temas relacionados con la Fatiga Mental y Estrés

Teniendo en cuenta las respuestas dadas por los trabajadores y que constan en los gráficos de las siguientes figuras (figuras 13 y 14), se considera que los mecánicos sienten y encuentran episodios de estrés en ellos o en un colega en su lugar de trabajo. Resulta que es común la existencia de trabajo más allá de lo inicialmente previsto.

 

 

Figura 13 – Presencia de estrés en el local de trabajo

Figura 14 – Trabajo extra a menudo

 

Conclusiones: 

4. Conclusiones

Las propuestas y sugerencias de mejora organizacional, a nivel de estos sectores, asumen un enfoque proactivo, para hacer una reflexión acerca de los resultados demostrados por las respuestas de los militares a diversas cuestiones de naturaleza funcional/organizacional y psicosocial. Es decir, se sugiere tener en cuenta no sólo los aspectos que la organización proporciona a los militares, sino también ciertos productos que se utilizan y que pueden, de alguna manera, ser perjudiciales para la salud de las fuerzas armadas, adaptando el uso de equipo de protección colectiva o individual y que se puede, incluso, preguntar su importancia en ciertas situaciones.

Por último, y tan importante como las cuestiones anteriormente referidas, importa referir las de naturaleza psicosocial, en particular la cuestión del equilibrio trabajo/familia, habiendo sido uno de los temas que la mayoría de los militares inquiridos en el estudio le dio importancia, así como la repetición y la monotonía de la tarea, la delegación y la autonomía, la capacidad de tomar decisiones, las opiniones tomadas en cuenta por la jerarquía y la participación en la mejora de las tareas.

A pesar de la condición y estatus militar que tienen sus propias reglas y el modus operandis difiera, en cierta medida, de lo de la sociedad civil, no se puede dejar de considerar que los militares también son personas con familia y con las mismas necesidades y preocupaciones la sociedad civil con quien interactúan. Así, y en virtud de esto, están sujetos, directa o indirectamente, a un conjunto de factores psicosociales que pueden interferir con su vida diaria y su desempeño profesional, a través de cambios específicos a nivel del comportamiento, atención y disponibilidad. Hay cuestiones de nivel personal, familiar, social que nada tienen que ver con la vida militar, pero que pueden causar que los militares ván al servicio ya con estos cambios momentáneos a nivel de comportamiento.

Se concluye, así, que, basada en diversos autores y estudios, científicos y empíricos, ya sea a través de este estudio ahora, se puede ser establecer una cierta relación de causalidad entre los TMERT y los factores de riesgo psicosocial, una vez que una débil delegación y autonomía en el trabajo, la monotonia, el estrés y la fatiga mental, por parte de los factores de riesgo psicosociales, pueden interferir con el desempeño de los militares, una vez que son factores de riesgo suficientes para desarrollar lesiones dependiendo del estado físico/mental del militar. El desgaste físico y mental promovido por la exigencia de cumplimiento de plazos, el desgaste mental a nivel de stress y también la monotonía y la débil autonomía en delegación de tareas pueden conducir a una falta de motivación, falta de atención y a la ocurrencia de las desviaciones, ya sea en el trabajo, ya sea en el correcto funcionamiento físico de la tarea. Hay varios ejemplos que se pueden listar como una manera de darle fuerza a la interconexión de factores psicosociales, también como causa o potencial causa de TMERT.

Así, será recomendable, para la prevención de la ocurrencia de TMERT, tener en cuenta la evaluación de riesgos psicosociales, así como físicos, ergonómicas y ambientales, en una lógica de evaluación de riesgo integrado. Para que este proceso de resultados, estos estudios deben continuar siendo desarrollados para otros sectores y, eventualmente, otras organizaciones similares, en esta tematica, con el fin de tener real conocimiento de todos, algo que sólo con la amplia participación y con el apoyo y el compromiso de toda la jerarquía, será posible.

Puesto que este trabajo es apoyado por tres cuestionarios diferentes, pero centrados sobre el mismo tema, se puede medir una amplia o casi completa concordancia entre las respuestas y los valores obtenidos. Hay que tener en cuenta que muchos de los cuestionarios hechos cara a cara pueden no haber sido contestadas por los militares que no han respondido a la encuesta en línea.

Este estudio se debe continuar, en la medida en que se puede extraer otras conclusiones más detalladas, com una muestra más grande, teniendo en cuenta variables como la zona del país y los tiempos de pausa entre las tareas.

 

Agradecimientos: 

5. Agradecimientos

A S. Excelencia el Sr. General Jefe de la Fuerza Aérea Portuguesa, por haber autorizado la realización de este estudio en la FAP.

Referencias bibliográficas: 

6. Referencias

Agência Europeia para a Segurança e Saúde no Trabalho (2010). Perturbações músculo-esqueléticas.

Álvarez Llaneza, F. J. (2016). Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Casos prácticos. Edit. Lex Nova. ISBN 978-84-9099-897-7. Panplona.

Carrolo, A. (2011). Lesões Músculo-esqueléticas Ligadas ao Trabalho (LMELT) nos Cantoneiros de Limpeza/Recolha de Resíduos Urbanos, Mestrado em Segurança e Higiene no Trabalho, Lisboa.

Ferrie J.E., Shipley M.J., Stansfeld S.A., Marmot M.G. (2008). Effects of chronic job insecurity and change in job security on self reported health, minor psychiatric morbidity, physiological measures, and health related behaviours in British civil servants: the Whitehall II study. Journal of Epidemiology and Community Health. Pp 450–454.

Rio, R. P; Pires, L. (2011). Ergonomia, Fundamentos da Prática Ergonómica.

Papers relacionados

ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania