Daños a la salud en profesores universitarios y su participación en el programa de estímulos y becas

La implantación de nuevas políticas y la aplicación de programas de estímulos en México tienden a deshomologar el salario por medio del uso de tabuladores que han convertido la forma de evaluar el desempeño docente en las universidades públicas a fin de incrementar el salario; generando mayores exigencias laborales. Esta investigación tuvo como principal objetivo identificar el perfil salud-enfermedad que actualmente prevalece en los profesores universitarios que participan en un programa de estímulos. Se realizó una investigación de carácter transversal, con una muestra aleatoria de 155 profesores. Se definieron criterios de inclusión y de exclusión. Se utilizó una entrevista a informante clave, una encuesta epidemiológica de aplicación individual para la evaluación de la salud de los académicos basada en el Programa de Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores (PROESSAT) que ha sido probado y validado con población mexicana. Se procesaron los datos con JMP V.10 de SAS y se calcularon razones de prevalencia y Ji cuadrada e Intervalo de Confianza al 95%. Los profesores reportaron trabajar jornadas mayores a las 48 horas por semana (60%) cubrir cuota de trabajo (93%) y trabajo extendido a días de descanso (83%) para permanecer en los programas de estímulos económicos, lo que ha deteriorando su vida social, tanto en el ámbito familiar como el laboral. Repercutiendo en claros síntomas de estrés (47%), fatiga (20%), trastornos musculoesqueléticos (29%) y ansiedad (16%) entre otras afectaciones a su salud identificándose prevalencias duplicadas e incluso triplicadas. Se identificaron diversas asociaciones entre las exigencias en estudio y los daños a la salud.
Keywords: 
Condiciones de trabajo; Daños relacionados con el trabajo; Salud y Bienestar; Satisfacción laboral; Psicosociología
Tema secundario: 
Main Author: 
Gabriela
Castro Díaz
UAM -Xochimilco
México
Co-authors: 
Susana
Martínez Alcántara
UAM Xochimilco
México
Introducción: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

 

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

 Y DE LA SALUD

 

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

 

Daños a la salud en profesores universitarios y su participación en el programa de estímulos

 

Autora: Lic. Psic. Gabriela Castro Díaz

             gcastrodiaz@yahoo.com.mx

Directoras: Dra. Susana Martínez Alcántara

smartin@correo.xoc.uam.mx

Dra. Mireya Zamora Macorra

mireyaza@gmail.com

 14 de Julio de 2016

 

 

DAÑOS A LA SALUD EN PROFESORES UNIVERSITARIOS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESTÍMULOS.

Autores: Gabriela Castro Díaz, Susana Martínez Alcántara y Mireya Zamora Macorra.

 

Introducción

Tradicionalmente los estudios sobre el estado de salud de la población se abordan desde un punto de vista médico, donde se toman en cuenta variables sociodemográficas, hábitos de consumo o la carga genética. Pero pocas veces se establece una relación con la actividad laboral. De ahí la importancia de vincular el proceso salud-trabajo-enfermedad con los riesgos y exigencias de los procesos de producción, los cuales inciden de manera directa en las formas de enfermar y de morir de las poblaciones.

          Con la definición de nuevas políticas educativas por parte del Estado mexicano, se instalan en distintos momentos la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) en 1989; en 1991 se conforman los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), en el 2000 se crea el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) estos últimos establecen una serie de categorías e indicadores que evalúan los programas educativos y el desempeño del personal académico -entre otras instancias- por medio del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Se evalúa a los investigadores a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) evalúan a los posgrados para integrarlos al Padrón Nacional de Posgrados de calidad (PNPC) (Ramírez, 2016).

La aplicación de programas de estímulos económicos en México tiene como finalidad evaluar el desempeño de los docentes en las universidades públicas y con ello incrementar el ingreso económico de los mismos; esto ha traído como consecuencia la deshomologación salarial por medio del uso de tabuladores por puntos, así como una mayor presencia de exigencias laborales y un perfil de daños asociados a estos requerimientos laborales.

Este estudio busca identificar el perfil salud-enfermedad que prevalece en los profesores de educación superior de una facultad perteneciente a una de las universidades de mayor prestigio en México. Asimismo, se pretende conocer su posible asociación con las condiciones particulares de trabajo, entre otras, la participación en los programas de estímulo al salario, pues los profesores que han decidido incorporarse a estos programas con frecuencia afrontan nuevas demandas que constantemente se incrementan, hecho que caracteriza a estos sistemas de evaluación.

Metodología: 

Metodología

Se realizó una investigación de carácter transversal (los datos fueron recogidos en un sólo momento especifico), descriptivo (se empleó una muestra independiente conformada por grupos para ser comparados) y observacional (no hubo manipulación experimental de las variables) Se tomó una muestra de conveniencia integrada por 155 académicos, la población estudiada se encuentra conformada por personal que tiene funciones de docencia e investigación. Se buscaron establecer asociaciones entre las variables independientes y dependientes mediante el análisis estadístico entre el perfil de daño, las exigencias y el programa de estímulos.

Criterios de inclusión y exclusión: Fueron incluidos en el estudio personal académico como son: Técnicos académicos y Profesores de Carrera definidos en el Estatuto del Personal Académico como Ordinarios Asociados de Tiempo Completo y Titulares de Tiempo Completo que acepten ser parte de esta investigación y firmen la Carta de Consentimiento Informado. Es decir, el personal  académico que tiene derecho a participar en el programa de estímulos ya sea que participe o no en dicho programa.

No fueron sujetos de evaluación los ayudantes de profesor o  investigador,  los profesores ordinarios en la categoría de asignatura. Es decir, los profesores que no tienen derecho a participar en el programa de estímulos al salario que fueran trabajadores de tiempo parcial o bien los profesores de carrera asociados o titulares que decidan no firmar la Carta de Consentimiento informado.

Se empleó una encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos de tipo epidemiológico a fin de recabar información socio-demográfica, riesgos, exigencias de la labor docente, daños a la salud física y mental. Fue adaptada a partir del Programa de Evaluación y seguimiento de la Salud de los Trabajadores (PROESSAT) que ha sido probado y validado con población mexicana, la cual a su vez retoma criterios establecidos por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

Se empleó el DASS 21 que contiene 21 ítems, dividido en siete subescalas de siete parámetros validado en población latina que evalúa los principales síntomas estrés, depresión y ansiedad.

La prueba de síntomas subjetivos de fatiga Yoshitake fue utilizada para medir la fatiga validada con población mexicana, este cuestionario tiene tres dimensiones con diez preguntas dirigidas a la exigencia mental del trabajo, diez para las manifestaciones físicas del trabajo y diez ítems que indagan sobre síntomas mixtos.

Se exploró un perfil amplio de riesgos y exigencias laborales, así como la pertenencia al SNI y la participación en los programas de estímulos económicos, entre otras variables.

Las variables independientes incluyeron: datos sociodemográficos como: la edad, género, estado civil, número de hijos, escolaridad, horas de sueño, antigüedad y puesto de trabajo. Condiciones de vida: calidad de vida, el tipo de trabajo doméstico que realiza, el cuidado de los hijos, sí la vivienda que habita es de su propiedad, las condiciones de la misma, los ingresos económicos y sí tiene apoyo o participación económica de otros miembros de la familia. Condiciones de trabajo: su pertenencia a los programas de estímulos tales como riesgos (exposición a gases, químicos, mala iluminación, mala ventilación), exigencias laborales (Duración de la jornada laboral, trabajo detallado y minucioso, el uso excesivo de equipos electrónicos o mecánicos), responsabilidades, turno, puesto, tipo de contratación, su percepción de satisfacción y condiciones generales en la que se desempeñó.

 

La variable dependiente es el perfil de daño a la salud integrado por los trastornos físicos (lumbalgias), psicosomáticos (migrañas, cefalea, acidez estomacal y enfermedades cardiacas), y mentales (ansiedad, trastornos del sueño, distrés, depresión y fatiga).

Variables confusoras: Los resultados fueron ajustados por edad, antigüedad laboral y género, debido a que algunos padecimientos pueden presentarse habitualmente por alguna de estas variables y así alterar los resultados. Por ello fue necesario controlar sus efectos en el manejo de prevalencias al realizar las asociaciones entre los distintos grupos a lo largo del estudio.

Los datos fueron procesados en el programa estadístico JMP V.10 de SAS controlando las variables de edad, género y antigüedad en el puesto, se calculó la Ji cuadrada con un nivel de significancia del P< 0.05, y razones de prevalencia, e intervalo de confianza al 95%.

 

Resultados: 

Resultados

Datos generales

La muestra está integrada por 155 docentes universitarios de los cuales 69 son mujeres que corresponde al 45% y 86 son hombres lo cual equivalente al 55% del total de los participantes. La mayoría de los profesores encuestados menciona tener estudios de nivel doctorado en un 53% y de maestría en un 35%. El estado civil que predomina es el de casados con un porcentaje del 58%. En general las personas que tienen pareja son un total de 103 que corresponde al 66% de la muestra encuestada y el 34% corresponde a las personas que no tienen pareja.

De los datos socioeconómicos que se observan en la tabla no. 1 se puede reconocer que la edad de los profesores participantes va de los 30 a los 69 años; el promedio de edad encontrado es de 56.3 años. Entre los 56 y 60 años corresponde al 28% y finalmente el 39% corresponde a los profesores de 61 años y más.

Tabla No.1 Datos sociodemográficos 

  

Edad

n=155

%

30-55

51

33

56-60

44

28

>61

60

39

Género

n=155

%

Hombres

86

55

Mujeres

69

45

Escolaridad

n=155

%

Doctorado

82

53

Maestría

55

35

Licenciatura – Especialidad

18

12

Estado civil

n=155

%

Con pareja

103

66

Sin pareja

52

34

 

 

 

 

 

                                             

 

 

 

 

 

 

 

                                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos. Diciembre, 2015

 

 

El 88% de la muestra participante tienen una edad mayor a los 50 años y solamente el 12% de la muestra es menor a los 40 años de edad, lo que convierte a la población estudiada en su mayoría en un grupo de adulto mayor[1] tal  como se logra ver en el gráfico no. 1

 

Grafico No. 1

 

 

 

 

 

 

En los últimos años se ha promovido a través de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) el retiro anticipado de académicos que cuentan con una amplia trayectoria, pero se han visto reducidos de manera simultánea los procedimientos de contratación de nuevo personal, como son los concursos de oposición o concursos abiertos para ingreso; por esta razón entre otras, el personal que labora principalmente en los puestos de docentes asociados o titulares de carrera tiene una adulto mayor y tan sólo el 6% es menor a los cuarenta años. Lo que se está impulsando es que cada vez menos profesores tienen acceso a una contratación definitiva de tiempo completo que les da derecho a participar en el Programa de Estímulos (PRIDE). [2]

Otro aspecto importante a considerar en la calidad de vida, bienestar del docente así como sus dependientes económicos, es el ingreso familiar, a juzgar por los datos obtenidos en la tabla no. 2, el 95% de los educadores indican que el salario percibido les es suficiente para cubrir sus gastos más necesarios; sumado a ello el 90% confirma habitar en una vivienda de su propiedad. Esto genera la percepción de tener cierta estabilidad económica. Además el 85% señala contar con el apoyo económico de otra persona que contribuye al gasto familiar; la pareja, en la mayoría de los casos es la responsable de aportar este segundo ingreso y el 54% reporta tener otro ingreso.

El 51% reconoce que las condiciones de su vivienda son mejores o bien permanecen iguales en el 46 % de los casos; a partir de estos datos se considera que la inserción de los docentes al sistema de estímulos económicos tiene repercusiones positivas en el mejoramiento del estilo de vida del personal académico, dato que corroboramos en la tabla no. 7 donde el 96% de los entrevistados reportan mejoras en sus condiciones de vida.

   Tabla No. 2 Situación económica y actividades de tiempo libre que realizan los profesores

Economía

n=155

%

Su salario le alcanza para cubrir sus gastos

148

95

Su vivienda es: propia

138

90

Hay otra entrada económica en su casa: pareja

72

85

Las condiciones de su vivienda son: mejores

79

51

Las condiciones de su vivienda son: iguales

71

46

Cuenta con otro trabajo

18

12

Cuenta con otro ingreso

84

54

Tiempo libre

n=155

%

Estudia más de 5 horas a la semana

149

96

Lee diariamente periódico, libros o revistas

130

84

Pasea frecuentemente con pareja, hijos o algún familiar

122

79

Practica algún deporte o realiza ejercicio

71

46

Se junta frecuentemente con amigos

70

45

Realiza actividades comunitarias, políticas o de servicio

39

25

Ve TV la mayor parte del tiempo libre

33

21

                Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos. Diciembre, 2015.

Las actividades que con mayor frecuencia realizan en su tiempo libre son: es estudiar en el 96% de los casos; la lectura de libros, periódicos o revistas la realizan hasta en un 84% de los encuestados. No obstante dentro de las actividades de menor interés que realizar en este tiempo se encuentra ver la televisión representado con el 21%.

La tabla no. 3 señala: el 93% de los profesores reconocen tener mejores condiciones de vida debido a un mayor ingreso económico. A partir de este hecho el 84% dice contar con estabilidad económica. Por otro lado, el 19% de los docentes consideraron su calidad de producción se deterioró debido a las demandas y carga laboral que el programa les exige. El 57% declara que las gestiones administrativas le restan tiempo a las actividades académicas y la participación en labores de equipo se ha reducido, considera el 26% de los encuestados; de igual forma el 25% del personal revela deterioro en su vida familiar a partir de su inclusión al programa.

La inserción de los maestros al Programa de Estímulos ha tenido resultados favorables en términos económicos; pues ha permitido que las condiciones de vivienda y estabilidad económica entre esta población mejoraran la calidad de vida. Sin embargo, las múltiples tareas de índole administrativa deterioran y hace más complejo el cumplimiento de sus principales responsabilidades que caracterizan a su profesión; la docencia e investigación. Del mismo modo la búsqueda de recursos adicionales favorece la competitividad entre profesores mermando la labor en equipo o la solidaridad de los compañeros de trabajo por la consecución de metas.

Tabla No. 3. Percepción de los docentes con respecto a sus condiciones laborales y como ha cambiado desde su integración al Programa de Estímulos.

Percepción docente

n=140

%

Le ha implicado mejorar sus condiciones de vida

134

96

Tiene estabilidad económica

117

84

Ha sistematizado su producción académica

109

78

Las gestiones administrativas le restan tiempo a las actividades académicas

83

57

Tiene mayor calidad en sus tareas académicas

71

51

Ha sacrificado trabajo en equipo

37

26

Su vida familiar se ha visto deteriorada

35

25

Se ha deteriorado su calidad de su producción

27

19

            Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos. Diciembre, 2015.

Uso del equipo de cómputo

En la tabla no. 4 podemos distinguir; el 99% de la muestra de profesores encuestados emplea la computadora en varias de sus actividades; el mouse es empleado por el 91% de los educadores en promedio durante al menos seis horas al día, seis días a la semana y desde hace más de 34 años, esto convierte a la computadora en una de las principales herramientas de trabajo para la labor docente y de investigación. Es importante mencionar que el 16% de las personas participantes en este estudio reconocieron el nivel de iluminación en su lugar de trabajo como inadecuado lo que probablemente puede conducir a afectaciones visuales en el personal académico dada la alta frecuencia con la que se emplea el equipo de cómputo.

La salud visual y física del docente se pone en riesgo cuando podemos confirmar que la jornada laboral se alarga considerablemente con el uso de dispositivos electrónicos tales como laptops, tabletas o teléfonos celulares inteligentes, pues hace de cualquier momento libre o incluso de espacios destinados al descanso un conjunto de horas extras laborales no cuantificadas oficialmente. Debe considerarse adicional a ello que el profesor se expone de manera continua y prolongada a emisiones electromagnéticas provenientes de estos equipos.

 

 

Tabla No. 4 Condiciones del uso del equipo de cómputo por parte de los docentes.

Uso de computadora personal

n=155

%

 

Para realizar su trabajo utiliza la PC

 

153

 

99

En el uso cotidiano de la computadora maneja el mouse

139

91

La pantalla de datos refleja la luz artificial o natural

83

54

Considera inadecuado el nivel de iluminación para la realización de su trabajo

25

16

El contraste luminoso entre las letras y el fondo de la pantalla es inadecuado

17

11

El contraste luminoso entre las letras de los documentos manuscritos es inadecuado

17

11

Titilan las letras de su PC

10

7

La definición de las letras del teclado es inadecuada

 

9

6

N=153. Fuente: encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos, 2015.

 

Según se muestra en la tabla de resultados no. 5 un importante 83% de los profesores reconocen realizar actividades de tipo laboral que han quedado pendientes durante los días de descanso o vacaciones; reduciendo de manera importante sus espacios de recuperación de la fatiga tanto física como mental; cabe mencionar que las mujeres son las que más realizan trabajos pendientes hasta un 15% más que los varones. Este aspecto se ve realmente agravado al saber que el 60% del profesorado cubre jornadas laborales superiores a las 40 horas por semana estipuladas por la Ley Federal del Trabajo (LFT, 1970).

El 74% de la labor docente demanda realizar tareas muy minuciosas, y el 93% reconoce estar obligado a cumplir con un determinado número de cursos, clases, artículos y conferencias al año. Finalmente el 66% realiza sus actividades la mayor parte del tiempo sentado; lo cual puede dar como resultado lesiones lumbares, várices, hemorroides o diversas molestias en el sistema circulatorio, tensiones y dolores musculares,  sobre todo sí se considera que el 39% permanece fijo en su lugar de trabajo y para el 27%  la superficie es incomoda.

Aunado a los datos encontrados podemos referir una taza de exposición de 7.5 exigencias laborales presentes por cada trabajador. Es necesario mencionar que las exigencias laborales registradas con menor frecuencia fueron las siguientes: realizan esfuerzo físico muy pesado con un 2%, y el 5% corresponde a la ejecución trabajo aburrido.

Tabla No. 5 Exigencias laborales del puesto de docente universitario.

Exigencias Laborales

n=155

%

 

Cubrir determinado número de cursos, clases artículos y conferencias

 

144

 

93

Realizar trabajos pendientes en horas o días de descanso o vacaciones

129

83

Realizar una tarea muy minuciosa

114

74

Para trabajar permanece sentado la mayor parte del tiempo

102

66

Una jornada semanal mayor de 48 hrs.

93

60

Trabajar en un espacio reducido

66

43

Tener estricto control, de calidad

65

42

Al realizar su trabajo los hombros están tensos

62

40

Estar fijo en su lugar de trabajo

60

39

Permanece de pie para trabajar

58

37

La superficie donde se sienta es incómoda.

39

27

Tiene que torcer o mantener tensa la o las muñecas para trabajar

38

25

Realizar un trabajo que le puede ocasionar algún daño a su  salud

34

22

Estar sin comunicación con sus compañeros

32

21

Soportar una supervisión estricta

31

20

Adoptar posiciones incómodas o forzadas

29

18

No poder desatender sus tareas por más de 5 minutos

19

12

Recibir órdenes confusas o poco claras de su jefe(a)

20

13

Ejecutar un trabajo peligroso

11

7

Al trabajar de pie  tiene la posibilidad de descansar el pie en un escalón o periquera

11

9

Realizar un trabajo aburrido

7

5

Realizar esfuerzo físico muy pesado

 

3

2

Suma Total

1167

7.5

Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos. Diciembre, 2015.

Con relación al perfil de daño, la tabla no.6 muestra una alta presencia de estrés, reportado por el 47% de los educadores quienes presentaron clara sintomatología al respecto. El 29% de los docentes reporta la presencia de trastornos musculoesqueléticos. El 26% es presenta disfonía, la cual puede reconocerse como la alteración en la calidad de la voz; al respecto es un dato importante hacer mención que en promedio, los docentes presentan casi cuatro veces al año alteraciones en el timbre de su voz; cuando no se atiende adecuadamente puede causar afonía que es la alteración más importante al estar presente las disfonía. Otro de los padecimientos representativos fue la fatiga neuro-visual la cual está presente en un 20% de la muestra en estudio.

 

 

 

                                 Tabla No. 6 Principales patologías reportadas en la muestra

                                 de profesores universitarios.

Dx

n=155

%

 

Estrés

 

73

 

47

Trastornos musculoesqueléticos

45

29

Disfonía

40

26

Fatiga Neuro-visual

31

20

Trastorno de Sueño

28

18

Lumbalgia

28

18

Ansiedad

25

16

Depresión

22

14

Fatiga

22

14

Cefalea tensional

21

14

Migraña

20

13

Trastorno psicosomático digestivo

12

8

Trastorno psicosomático cardio-circulatorio

6

4

Túnel del carpo

3

2

Total

376

2.4

               Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos. Diciembre, 2015.

 

 

Perfil de daño asociado a la edad

 

En el siguiente apartado se describen los resultados a partir de los hallazgos del análisis y cruce de las distintas variables de interés asociadas al perfil de daño en la muestra de docentes que aceptaron participar en esta investigación.

 

Como se puede observar en la tabla no.7 los docentes con una edad menor a los 55 años presentan mayor prevalencia de ansiedad y fatiga, más de cuatro veces en comparación con los profesores mayores a los 61 años de edad. Sucede lo mismo con el estrés y los trastornos musculoesqueléticos en ambos casos se presentan hasta dos veces más que los docentes de más de 61 años.

 

 Tabla No.7 Perfil de daño por edad en profesores.

Dx

<55

56-60

>61

Razón de prevalencia

X2

n=51

n=44

n=60

Estrés

63

   47

30

2.1

0.0048*

Ansiedad

24

18

5

4.6

0.0196*

Fatiga

24

13

5

4.8

0.0226*

TME

41

27

18

2.3

0.0420*

Lumbalgia

33

10

11

3.3

0.0034*

Migraña

24

8

7

3.4

0.0269*

          N=155. Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos, diciembre de 2015.

                             P<0.05. *Ajustado por género y antigüedad.

 

Este conjunto de trastornos junto con la lumbalgia y la migraña que triplican su presencia entre la población más joven, posiblemente se debe a que está población se encuentra en la carrera académica por alcanzar un mayor puntaje, un reconocimiento más alto y por lo tanto mejores condiciones salariales y laborales.

 

Perfil de daño asociado al programa de estímulos

En este apartado se presentan los resultados relacionados con las consecuencias de distinta naturaleza de participar en la búsqueda de estímulos económicos como una forma de mejorar el salario, es decir, 140 académicos que cuentan con Programa de Estímulos como se puede apreciar en la tabla no.8, el deterioro de la vida social, laboral y familiar está más afectada, ya que se asocia con 8 de los 14 padecimientos estudiados.

 

Destaca la presencia de síntomas asociados a la depresión cinco veces más en comparación con los profesores que no reportaron deterioro social, familiar o laboral a partir de su integración al programa de estímulos. También se observa que tienen más de 3 veces prevalencia de fatiga y fatiga neuro-visual y ansiedad; casi tres veces más presencia de lumbalgias y más del doble presentan trastornos  musculoesqueléticos y disfonía. Finalmente casi el doble presenta estrés.

 

De igual forma podemos ver que los profesores que reportan tener un deterioro en la calidad de su producción científica presentan prevalencia de casi cuatro veces más de presentar síntomas depresivos y más de cuatro veces fatiga neuro visual.

 

Por otro lado los académicos que indican haber tenido que sacrificar trabajo en  equipo para cumplir con las exigencias del Programa de estímulos manifiestan una prevalencia de casi cuatro veces más de depresión y de trastornos psicosomáticos digestivos y más del doble de fatiga neuro-visual. Finalmente los docentes que reconocen que las labores administrativas les restan tiempo para realizar sus tareas académicas pueden presentar trastornos de sueño y depresión hasta casi tres veces más.

 

          A través de los datos podemos corroborar que la implantación de un programa de estímulos basado en el desempeño beneficia la mejora en las condiciones de vida y en la sistematización de la producción académica a cambio de un deterioro en la calidad del trabajo, de sus relaciones familiares y de colaboración laboral con otros compañeros. Mermando su bienestar físico y emocional en la búsqueda de las metas institucionales.

 

 

 

Tabla No. 8 Perfil de daño asociado a Programa de Estímulos.

Ha mejorado sus condiciones de vida

Dx

No

Si

RP

IC

X2

T. P Digestivo

30

7

7.47

1.43-13.93

0.0360*

Le ha permitido sistematizar su producción académica

Disfonía

40

19

2.06

1.17-3.59

0.0175*

Lumbalgia

31

15

2.14

1.09-4.16

0.0343*

Fatiga neuro visual

31

15

2.14

1.09-4.16

0.0343*

Su vida social, familiar o laboral se ha visto deteriorada a raíz de su incorporación al PRIDE.

Estrés

39

69

1.78

1.28-2.46

0.0018*

TME

24

49

2.0

1.26-3.28

0.0068*

Disfonía

19

43

2.3

1.33-4.01

0.0051*

Fatiga neuro visual

12

40

3.4

1.74-6.43

0.0005*

Lumbalgía

13

37

2.9

1.50-5.54

0.0024*

Depresión

7

34

5.3

2.27-12.50

<0.0001*

Ansiedad

9

31

3.4

1.59-7.37

0.0024*

Fatiga

9

29

3.1

1.41-6.85

0.0067*

Ha habido un deterioro en la calidad de su producción científica

Depresión

9

33

3.9

1.75-8365

0.0019*

Fatiga neuro visual

5

22

4.3

1.51-12.40

0.0417*

Le ha implicado sacrificar trabajo en equipo

Fatiga neuro visual

14

32

2.3

1.19-4.47

0.0177*

Depresión

7

30

4.3

1.73-9.12

0.0012*

T. P. Digestivo

5

19

4.0

1.36-11.98

0.0119*

Las gestiones administrativas le restan tiempo a las actividades académicas.

Depresión

8

24

2.9

1.16-7.39

0.0364*

T. de sueño

7

18

2.8

0.86-7.89

0.0098*

N=140. Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos, diciembre de 2015. P<0.05. *Ajustado por edad, género y antigüedad.

La tabla No. 9 muestra el perfil de daño asociado al  uso del equipo de cómputo. La fatiga neuro-visual se encuentra asociados prácticamente con todas las condiciones disergonomicas relacionadas con el uso de la PC y la ansiedad se pueden presentar hasta casi cinco veces más por la definición en las letras del teclado. En general, la fatiga neuro-visual guarda una asociación estrecha con los riesgos derivados del uso de la PC.

 

Por otro lado la cefalea tensional puede desarrollarse incluso hasta tres veces más; cuando se maneja cotidianamente un inadecuado contraste entre las letras de la pantalla y el fondo o bien en la indefinición de las letras en el teclado, esta indefinición está asociada a 5 de los 14 malestares estudiados. Eso incluye la fatiga en más de tres veces y el estrés en un 10% más, en comparación con las personas que no se exponen a inconvenientes en el estado del teclado.

 

El uso prolongado y cotidiano de sistemas informáticos puede dar lugar a patologías psicológicas que suelen agruparse bajo el  término tecnoestress, como son la tecno fatiga, la tecno ansiedad, algunos factores de riesgoso son: la percepción de una alta demanda de trabajo versus tiempo y calidad, la falta de descanso y la falta de apoyo social del supervisor tal como platean Rodríguez, et al. (2015).

 

 

Tabla No. 9 Perfil de daño asociado al uso de la PC.

Contraste letras-fondo

Dx

Si

No

RP

ÍC

X2

Cefalea tensional

35

11

3.2

1.43-7.13

0.0152*

Fatiga neuro - visual

53

16

3.3

1.81-5.89

0.0013*

Contraste letras documentos

Dx

Si

No

RP

IC

X2

Ansiedad

35

14

2.5

1.17-5.43

0.0411*

Depresión

35

12

3

1.35-6.61

0.0200*

Fatiga neuro-visual

53

16

3.3

1.81-5.89

0.0013*

Reflejos  en la PC

Dx

Si

No

RP

ÍC

X2

Fatiga neuro-visual

27

13

2.1

1.01-4.18

0.0335*

Astigmatismo

47

64

1.36

1.02-1.82

0.0315*

Indefinición letras teclado

Dx

Si

No

RP

ÍC

X2

Estrés

    89

45

1.10

1.46-2.63

0.0071*

Ansiedad

67

13

5.1

2.70-9.42

0.0004*

Fatiga

44

13

3.6

1.52-8.30

0.0235*

Cefalea tensional

44

12

3.8

1.59-8.56

0.0194*

Fatiga Neuro-visual

78

17

4.7

2.81-7.73

0.0001*

Mala iluminación

Dx

Si

No

RP

ÍC

X2

Estrés

76

42

1.80

1.33-2.43

0.0016*

Fatiga neuro-visual

60

13

4.8

2.74-8.39

<0.0001*

Titilan PC

Dx

Si

No

RP

ÍC

X2

Fatiga neuro-visual

70

17

4.17

2.41-7.19

0.0004*

N=155. Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos, diciembre de 2015. P<0.05. *Ajustado por edad,

género y antigüedad.

 

Perfil de daño asociado a las exigencias y riesgos laborales

En las siguientes tablas se muestran los daños a la salud asociados a diversas exigencias laborales. En la tabla no. 10 se observa que los profesores que cubre una jornada mayor a las 48 horas de trabajo semanal presentan 50% más prevalencia de síntomas asociados al estrés o un 61% más prevalencia al desarrollar este mismo trastorno, sí consideran que se tiene sobre ellos una cercana y estricta supervisión de sus actividades, de igual forma la migraña se asocia a esta exigencia laboral hasta cuatro veces más, la fatiga neuro-visual más de tres veces; la depresión y la fatiga se encuentran asociadas a esta exigencia hasta en 2.8 veces más.

 

 

 

Tabla No. 10 Daño asociado a la carga laboral y supervisión estricta en profesores.

Jornada mayor a 48 horas

Dx

Si

No

RP

IC

X2

Estrés

54

37

1.5

0.99-2.10

0.0409*

TME

37

18

2.1

1.13-3.75

0.0098*

Lumbalgia

25

8

3.1

1.23-7.63

0.0057*

Soportar una supervisión estricta

Estrés

68

42

1.6

0.44-0.85

0.0096*

Depresión

29

10

2.8

1.30-5.88

0.0139*

Fatiga

29

10

2.8

1.30-5.88

0.0139*

Migraña

32

8

4

1.82-8.75

0.0011*

Cefalea Tensional

26

10

2.5

1.12-5.41

0.0372*

Lumbalgia

45

11

4

2.13-7.49

<0.0001*

Fatiga neuro-visual

 

45

 

14

 

3.3

 

1.83-5.92

 

0.0003*

 

Se ve obligado a tener un estricto control de calidad

Depresión

22

9

2.4

1.08-5.43

0.0269*

Migraña

20

8

2.5

1.08-6.08

0.0259*

Lumbalgia

26

12

2.1

1.07-4.25

0.0270*

N=155. Fuente: Encuesta individual para la evaluación de la salud de los académicos, diciembre de 2015. P<0.05. *Ajustado por edad, género y antigüedad.

Como se puede observar las exigencias relacionadas con la carga de trabajo y tienden a asociarse con un mayor número de daños a la salud. La lumbalgia está presente hasta tres veces más en la personas con una jornada laboral superior a las 48 horas, con la supervisión estricta hasta cuatro veces más y también está presente cuando el docente se ve obligado a tener un estricto control de calidad en las tareas a realizar.

En la tabla No. 11 observamos: el estrés se encuentra asociado de manera importante hasta en el doble de los casos en que lo profesores no mantienen una comunicación adecuada con sus compañeros de trabajo. Algo similar sucede con la ansiedad, depresión, migraña, cefalea tensional y fatiga neuro-visual. Las diferencias entre expuestos y no expuestos a esta condición del trabajo son estadísticamente significativas.

Tabla No. 11 Daño asociado a exigencias laborales en profesores.

Se ve obligado a estar sin comunicación con sus compañeros

Dx

Si

No

RP

IC

X2

Estrés

78

39

2

1.50-2.66

0.0001*

Ansiedad

31

12

2.6

1.27-5.15

0.0144*

Depresión

28

11

2.7

1.24-5.66

0.0180*

Migraña

25

10

2.6

1.14-5.73

0.0324*

Cefalea tensional

25

11

2.4

1.07-2.51

0.0461*

T. P. digestivo

22

4

5.4

1.82-15.84

0.0027*

Fatiga neuro visual

41

15

2.8

1.52-5.04

0.0021*

 

 

[1] De acuerdo al CONAPO, (2016). El concepto relativo a las personas mayores a los 60 años es el de adulto mayor. Véase al respecto: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_sociodemograficos.

[2] De acuerdo a la Agenda Estadística de la UNAM 2016, 8 de cada 10 profesores de carrera de tiempo completo gozan del beneficio del PRIDE. De 12 172 profesores de T. C., 10 mil 793 han sido incluidos en el PRIDE. 

Conclusiones: 

Conclusiones

Desde la lógica de priorizar esquemas de calidad y competitividad internacional se ha ido instalando un proceso de flexibilidad laboral que implica nuevos términos de trabajo para los académicos. Los bajos salarios base a favor del otorgamiento de estímulos dan lugar a la desregularización o privatización de las funciones. Este esquema de trabajo impone formas de trabajo empresarial que merman los valores de cooperación propios de la vida académica.

Como consecuencia de ello, las universidades públicas están reconstruyendo una nueva identidad con elementos de eficiencia, calidad, rendición de cuentas y competitividad sobre el viejo esquema de la academia tradicional a la que se relacionan con el desarrollo de habilidades críticas, capacidad de análisis y acciones propositivas ante las problemáticas de nuestra época. Esta reciente identificación deja de lado la ciencia o la creatividad por restricciones financieras del Estado.

Para Medina (2006), La desregularización económica contribuye a un ambiente de trabajo individualista; crea competencia por alcanzar beneficios extrasalariales como son los estímulos y merman los valores de cooperación para dar paso al deterioro del ambiente de trabajo y los resultados de la universidad en su conjunto.

En últimos años ha promovido el retiro anticipado de académicos que cuentan con una amplia trayectoria y experiencia para permitir la contratación temporal de personal o bien para exigir a los profesores con plazas definitivas mayor trabajo e incrementar sus responsabilidades. Se reduce así los costos de reclutamiento y formación de nuevos docentes.

Es necesario revisar el modelo de evaluación de las Instituciones de Educación Superior Pública IESP dado que la actual lógica expone a los académicos a un progresivo deterioro de la salud (física y mental). Ser profesor e investigador en México exige actualización continua, multiplicar tareas e intensificar el ritmo de trabajo para producir más. Bajo esta lógica mercantil se expone a los docentes a una elevada carga de estrés y sufrir diferentes daños a la salud, dolores de cabeza, fatiga neurovisal, ansiedad, fatiga generalizada, cefalea tensional, lumbalgia, trastornos musculoesqueléticos y depresión que se relacionan con las exigencias al tratar de ser más productivos.

Para Díaz-Barriga, (2009) debe evaluarse a la evaluación misma. Especialmente en proceso y a los evaluadores e incluso debido a los malos resultados plantear la posibilidad de cancelar los programas vigentes y de buscar otro modelo, hace mención de que el gobierno ha logrado controlar al sistema universitario mexicano  ignorando la normatividad, los órganos de gobierno  y la forma de trabajo tradicional de las universidades desconoce diferencias regionales y disciplinarias. al dictar políticas, establecer programas y otorgar recursos se constituye una nueva autoridad de facto atentando contra la autonomía pero sin desaparecer la ley que la fundamenta ni la libertad de catedra, simplemente en los hechos han dejado de operar.

Al hablar de las nuevas tendencias de flexibilización laboral encontramos que el trabajo del docente universitario se convierte en actividad laboral reconocida como a destajo pues una vez calificado su desempeño de manera cuantificable, sumando puntos por medio de cada producto que entregue llámese ponencias, investigaciones, horas clase o publicaciones el docente no es calificado ni reconocido por su amplia trayectoria o conocimiento adquirido sino por la cantidad de trabajo que realiza.

A pesar de identificarse un mejoramiento en las condiciones laborales y de vida, hay múltiples daños a la salud de los trabajadores de la educación superior asociados a las exigencias que tienen que ser cubiertas para poder participar en el programa de estímulos.

Las exigencias asociadas a la participación en el programa de estímulos afecta la salud de los maestros universitarios, la presión por publicar o presentar diferentes productos académicos y participar así en el aumento del prestigio institucional da pauta al trabajo a destajo que se observa en el horario ampliado de la jornada laboral y verse en la necesidad de responder ante una serie de requerimientos necesarios para ser evaluados o verse en la necesidad de perder los estímulos económicos e incluso el reconocimiento profesional.

           Los profesores señalaron que se ha disminuido o perdido el trabajo en equipo al igual que un claro deterioro en las relaciones interpersonales fuera del trabajo lo que incluye familiares y amigos. Los requerimientos anteponen la productividad a la salud del trabajador y tiempo de trabajo ataca el tiempo de descanso y de convivencia entre compañeros de trabajo que terminan homologando las características propias de cada área al evaluarlos bajo los mismos parámetros

Uno de los principales retos tiene que ver con reivindicar el trabajo de la docencia y garantizar un buen estado de salud para los profesores bajo el esquema actual de competitividad en México, requiere de cambios estructurales en las instituciones para modificar las demandas de trabajo; para enfrentar los excesivos requerimientos y minimizar las consecuencias de daños a la salud

Agradecimientos: 

Agradecimientos

En primer lugar agradezco a la Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores por la oportunidad de intégrame como alumna, por la experiencia y formación en nuevos espacios de investigación y enseñarme a observar otro panorama laboral de la realidad nacional e internacional.

Estoy muy agradecida con mis tutoras Dra. Susana Martínez Alcántara y la Dra. Mireya Zamora Macorra por su infinita paciencia, su disposición, por brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia así como por su valiosa amistad.

Un especial agradecimiento al CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) por el apoyo brindado a lo largo de la maestría.

Debo mencionar que este trabajo habría sido imposible sin la valiosa y solidaria participación de los profesores quienes amablemente contestaron la encuesta compartiendo experiencias y opiniones para dar riqueza esta obra con sus sugerencias.

Y a todos aquellos que me apoyaron para ver culminado este proyecto.

¡Muchas gracias!

Referencias bibliográficas: 

Referencias Bibliográficas

  • Díaz-Barriga. A. (2006). Evaluación de la educación superior. Entre la compulsividad y el conformismo. En Todd, L. y Arredondo, V. (Coords). La educación que México necesita visión de expertos (1-12) Recuperado de http//www.caeip.org/docs/portada/laeducacionqueMexiconecesita.pdf.

 

  • Ley Federal del Trabajo publicada en el  Diario Oficial de la Federación, Distrito Federal, México, el 1 de abril de 1970. Última reforma publicada DOF. 30-11-2012.

 

  • Medina, S. (2006). Los organismos internacionales y sus impactos en el sistema educativo mexicano: retos y perspectivas. Revista panamericana de pedagogía: saberes y quehaceres del pedagogo, 7, 193-207.

 

  • Noriega, M., Franco, G. & Martínez, S.et al. (2000). PROESSAT: Programa para la Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores. 3(1).

 

  • Programa de primas al desempeño del personal académico de tiempo completo (PRIDE). Lineamientos y requisitos generales para la evaluación de profesores e investigadores, (2014, Octubre, 13). México: UNAM.

 

  • Ramírez, L. (2016). La evaluación de la educación superior: un campo de tensiones. Universidad La Salle Oaxaca, México. 11, 125-138. ISSN 2017-081X/ISSN2411-0035.

 

 

  • Sánchez, C; & Martínez, S., (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los trabajadores, 22(1), 19-28

 

  • Sinisterra, C. K. (2015). Factores de riesgos psicosociales asociados a las manifestaciones psicosomáticas de estrés laboral en docentes del sector público de algunas instituciones del centro occidente de Colombia (Tesis de maestría) recuperada de Biblioteca Digital Universidad de Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/2134?mode=full.
  •  
  • Solís, M. (2014). El profesorado de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán ante el sistema de estímulos a la productividad de la UNAM: Un acercamiento a sus sesgos y desigualdades de género. En N. Blazquez, (Coordinadora) Evaluación Académica: Sesgos de género. (175-200). México: UNAM y Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

 

  • Spoti, C., Taubert, F., Amorim, A., Pedrao, l., & Cruz, R. (2010). Ricos ocupacionais psicossociais e sua repercassao nasaúde de docentes universitários. Revista Enfermagem UERJ nursing journal Río de Janeiro, 19(2), P. 255 -261.

 

  • Urquidi, T.L., & Rodríguez, J. J. (2010). Estrés en profesorado universitario mexicano. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2 10), 1-21.

 

Papers relacionados

ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Katherine Solange
Seguel Conejeros
Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Chile
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México