Investigación y análisis de impacto de la formación en riesgos psicosociales a directivos de empresas aragonesas

El objeto de esta comunicación es exponer los resultados de una acción de investigación y actuación llevada a cabo por el equipo investigador de la Fundación Laboral de la Construcción en Aragón y promovida desde el Gobierno de Aragón. El objetivo de este trabajo ha sido el de analizar y evaluar las competencias clave de directivos y mandos intermedios de las empresas aragonesas en materia de gestión e intervención en el desarrollo de riesgos psicosociales (análisis de fuentes estadísticas secundarias, cuestionario a 353 directivos). Con el resultado de la investigación se diseñó y llevado a cabo 8 cursos con 15 alumnos c.u. En las acciones se ha profundizado en habilidades directivas que han permitido evaluar a posteriori la el impacto de las mismas en el incremento de la cultura preventiva de la empresa y fundamentalmente en el implemento efectivo en el modelo de gestión de la prevención y los recursos humanos como elementos estratégicos para la prevención de riesgos psicosociales.
Keywords: 
Psicosociales; Formación; Transferencia; Management; Directivos; ORP Conference
Main Author: 
José Alberto
Andrés Lacasta
Responsable del área de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción. Profesor Asociado del Departamento de dirección y Organización de Empresas de la Fundación Laboral de la Construcción
España
Co-authors: 
Leonor
Villaluenga Peña
Fundación Laboral Construcción
España
Natalia
Torralba Vicioso
Fundación Laboral Construcción
Jaime
Castelló Roige
Fundación Laboral Construcción
Javier
González López
Fundación Laboral Construcción
España
María del Puy
Jiménez Fernández-Sesma
Fundación Laboral Construcción
España

Introducción

La OIT define los factores de riesgo psicosociales como las interacciones entre el contenido, la organización, la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores por otro. De manera que en el desarrollo de este tipo de riesgos hay una serie de factores endógenos que forman parte de la relación laboral y de los factores organizacionales del trabajo en la empresa que inducen en buena medida a su aparición, y desde este ámbito es de donde se justifica el proyecto ejecutado que mediante esta comunicación presentamos. Hasta ahora la tutela jurídica y el modelo operativo que ha marcado la norma en materia de seguridad y salud, ha aparecido como un elemento referencial para la gestión de la misma (plan de prevención de riesgos, evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva), que en no pocas ocasiones se incardinaba en el management general de la empresa como un proceso formal y administrativo más, pero que en menos ocasiones formaba parte de la cultura organizativa de la empresa, y por tanto de la cultura preventiva de la misma. Como decimos, la repercusión de la cultura organizativa en el ámbito de una empresa se ve determinada por un modelo corporativo de gestión que debe de ser claramente liderado por los órganos de dirección es ésta, y que como ámbito fundamental, entre otros, se va a ver plasmado de una manera primordial en el sistema de gestión de recursos humanos de la misma. De manera que esto conlleva, no sólo una clara repercusión en el cultivo de la mencionada cultura preventiva, sino también en la evidencia de los resultados directos de su gestión –tangibles e intangibles- (eficiencia económica y financiera, productividad, motivación, clima laboral, reducción del absentismo, competitividad, salud, confort laboral), que además son algunos de los factores clave que inciden en la aparición de los riesgos psicosociales. Los elementos de la cultura preventiva más significativos en el sistema de relaciones industriales de una empresa son la motivación, el liderazgo, la efectividad, el reconocimiento, la responsabilidad, la confianza, el apoyo, la visibilidad y la interactuación de todos los agentes intervinientes en la prevención; y todos estos elementos se convierten en inductores directos de la prevención de riesgos laborales de tipo psicosocial. De manera que no serán efectivos factores como la concienciación individual del trabajador, la exclusiva cultura del cumplimiento de las normas, la penalización sistemática de los fallos o la exclusiva motivación económica. Por tanto, la prevención específica sobre los riesgos psicosociales en una empresa pasa por un cambio de valores en los mandos de la misma que acompañen elementos estratégicos que inciten ese cambio, y eso viene determinado, sin duda, por el establecimiento de unas características organizacionales que acompañen la integración de la gestión de la prevención en la gestión de la empresa en general y de sus recursos humanos en particular; y también por la implicación directa de todos los directivos y mandos intermedios, independientemente de que tengan una asignación concreta relacionada con la gestión preventiva, o no. Hasta hace unos pocos años, la consideración real de los riesgos psicosociales y su análisis habían aparecido bastante relegados en correlación al análisis y actuación sobre otro tipo de riesgos y el desarrollo de modelos de intervención sobre ellos. El modelo había girado mucho más sobre el desarrollo normativo del modelo de gestión de la prevención y también en el implemento tecnológico, ámbitos estos dos, que siendo necesarios y estando en una fase de hiper-desarrollo bastante importante, los propios resultados de la siniestralidad, del avance del modelo productivo y también de relaciones industriales, muestran que es necesario explorar otros ámbitos de la prevención, que hasta ahora habían estado un poco más relegados. De manera que no cabe duda que su concurso resulta de una importancia fundamental para seguir incidiendo, no sólo en la siniestralidad, sino también en la capacidad integral de desarrollo empresarial, y entre ellos se encuentran la investigación sobre los riesgos psicosociales y su incorporación consciente al sistema de gestión empresarial. Como decimos, la repercusión de este tipo de riesgos en el desarrollo de la empresa se ha revelado como un elemento clave que requiere, cada vez más, una intervención mucho más evidente y efectiva , y que además tenga perfectamente claros cuales son aquellos riesgos psicosociales que requieren de una mayor priorización frente a otros, por su incidencia real en la minoración general de los factores de riesgo más frecuentes, y también por su correcta vehiculización a favor de una gestión de los recursos humanos más consciente de su existencia y su perniciosidad.

La presente comunicación tiene como objeto la presentación de un trabajo de investigación e intervención formativa llevado a cabo a lo largo de 18 meses, entre Junio 2012 y Diciembre 2013, concedido a la Fundación Laboral de la Construcción de Aragón desde la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón y cofinanciada por el Fondo Social Europeo dentro de las Convocatorias para la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de actuaciones para la promoción de la prevención de riesgos laborales frente a riesgos psicosociales en el trabajo. Esta convocatoria, tiene como finalidad, conseguir los objetivos del Eje 1 del Programa Operativo del Fondo Social Eurpeo que es “Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores empresas y empresarios”. Concretamente los resultados que aquí se presentan se corresponden con sendas y consecutivas convocatorias (la primera correspondiente a la Orden de 25 de Mayo 2012, y la siguiente a la Orden de 20 de Marzo de 2013), teniendo la primera como denominación de referencia “Programa de formación para directivos y mandos intermedios en las empresas” y la segunda, como continuación de la anterior, “Programa de formación para responsables máximos de empresas aragonesas”.

Primera Fase del proyecto

La primera fase ha estado centrada en el análisis documental e investigación siendo su objeto principal analizar y evaluar las competencias clave de directivos y mandos intermedios de las empresas aragonesas en materia de gestión de la prevención en general e intervención en el desarrollo de riesgos psicosociales en particular; de manera que esto permitiera diseñar una acción formativa “piloto” que incida en las habilidades directivas fundamentales y que tras su desarrollo permitiera evaluar la incidencia de la misma en el incremento de la cultura preventiva de la empresa, y fundamentalmente en el implemento efectivo en el modelo de la gestión de la prevención y de los recursos humanos de elementos estratégicos para la prevención de riesgos psicosociales. Los objetivos específicos de esta primera fase han sido:

1.- Hacer una evaluación y análisis de necesidades de formación de directivos y mandos intermedios de las empresas aragonesas sobre el conocimiento y valoración de los factores clave que inciden en el desarrollo de riesgos psicosociales en su empresa.

2.- Priorizar sobre los sectores clave aragoneses en los que los riesgos psicosociales son más incidentes y particulares.

3.- Establecer y priorizar un grupo de indicadores que permitan diseñar los objetivos, sistema de planificación desarrollo y evaluación de una acción formativa sobre la incidencia de los riesgos psicosociales en la gestión empresarial.

4.- Analizar y priorizar sobre  los indicadores y contenidos formativos que incluyen aspectos relacionados tanto con la actuación sobre los riesgos psicosociales como con las habilidades directivas específicas (la participación de los trabajadores como espacio de mejora, el liderazgo visible e implicado en la prevención, desarrollo de habilidades comunicativas, diseño y valoración de puestos de trabajo, evaluación del desempeño, clima y apoyo social)

5.- Desarrollo de la acción formativa en dos grupos de directivos y mandos intermedios e implemento de los contenidos en otros ámbitos (formación para el empleo, FP y formación superior).

6.- Evaluación de la satisfacción así como de la viabilidad y el impacto en las habilidades directivas y en la disminución de la siniestralidad por riesgos psicosociales

Segunda Fase del proyecto

La segunda fase, y en función de los resultados y conclusiones obtenidos en la primera, se ha basado fundamentalmente en rediseñar la acción formativa ya trabajada sobre planificación y gestión de riesgos psicosociales para que incida en habilidades directivas fundamentales de directivos y responsables máximos de empresas aragonesas, y que tras su desarrollo permita acompañar y tutorizar a los alumnos participantes en la implantación de los elementos básicos de planificación estratégica y gestión propia de los riesgos psicosociales; así como evaluar la incidencia de la misma en el incremento de la cultura preventiva de la empresa, y de manera fundamental en el implemento efectivo en el modelo de gestión de la prevención y de los recursos humanos de elementos estratégicos para la prevención de riesgos psicosociales. La propuesta tiene como elemento innovador, en primer lugar, el hecho de partir del trabajo de investigación y análisis de necesidades de formación que determinó la elaboración de un programa formativo y una primera experiencia en su puesta en marcha que en estos momentos, que tras su reelaboración, nos ha permitido centrarnos mucho más tanto en el desarrollo cualitativo de la formación, como en el seguimiento y acompañamiento de los directivos y sus empresas, en la puesta en marcha. En segundo lugar debemos destacar que el hecho de plantear la formación desde la teleformación nos permite en primera instancia llegar a muchos más alumnos de nuestra Comunidad Autónoma independientemente de la ubicación de su empresa, a la vez que va a permitir adaptarse a sus horarios de trabajo y disponibilidad, sin que ello suponga pérdida de calidad en la enseñanza ni tampoco de implicación por parte del equipo docente. A lo dicho cabe añadir el importante componente de interrelación entre empresas que la plataforma de estudio supone y la posibilidad de seguir ampliando conocimiento y experiencias porque el alta de los alumnos en dicha plataforma se mantendrá durante los seis meses posteriores a la finalización del proyecto. La participación en esta modalidad ha permitido que el alumno trabaje individualmente, participe en los foros, colabore con otros compañeros a través de los grupos de aprendizaje y desarrolle contenidos mediante aulas virtuales. Así mismo queremos destacar que el hecho de elaborar una formación desde el ámbito de la semi-presencialidad y con apoyo de la teleformación supone que el producto (curso) que se ha diseñado puede tener un importante efecto multiplicador en el futuro, así como de verse complementado y mejorado en sucesivas ediciones. En tercer lugar y como hecho más significativo queremos citar que uno de los elementos básicos sobre los que ha girado la formación está relacionado con la elaboración de la evaluación de riesgos particular de cada una de las empresas participantes por parte de los correspondientes alumnos.

De manera que los objetivos específicos y por fases los podemos resumir de la siguiente manera:

1.- Desarrollar contenidos para la formación de directivos y máximos responsables en empresas para la impartición en modalidad semi-presencial (blend learning) de 20 horas de duración y dirigida a un total de 75 directivos aragoneses.

2.- Difundir la acción y captar alumnos priorizando en aquellos pertenecientes a sectores clave aragoneses en los que los riesgos psicosociales son más incidentes y particulares.

3.- Desarrollar y evaluar las distintas acciones formativas.

 4.- Evaluación de la satisfacción así como de la viabilidad y el impacto en las habilidades directivas y en la disminución de la siniestralidad por riesgos psicosociales.

5.- Acompañar y tutorizar en el diseño e implantación de la evaluación de riesgos en cada empresa de los distintos alumnos participantes en los cursos diseñados.

Metodología

Partiendo de las pautas y resultados pretendidos, el plan de aplicación metodológica de investigación se ha desarrollado fundamentalmente en el análisis documental por un lado, y en el análisis experimental sobre el que se ha centrado el sistema para el análisis de necesidades de formación y la determinación de contenidos, por otro. Por tanto al encontrarnos con una parte importante de este proyecto que se ha fundamentado en la aplicación de herramientas de análisis e investigación, hemos considerado oportuno disgregarlas del análisis de la información obtenidas, y que han formado parte fundamental de la primera Fase del Proyecto y que además se vio acompañada por dos cursos piloto presenciales. En la Segunda Fase del Proyecto, y en base a los resultados obtenidos en la fase anterior, se ha desarrollado el material didáctico y se ha impartido formación directa a los directivos citados y se han evaluado los resultados. De manera que para la descripción metodológica vamos a seguir la pauta ordinal prevista en función de lo llevado a cabo en cada una de las fases.

Primera Fase del proyecto

1.- Análisis de fuentes documentales. Tuvo como objeto la búsqueda y consulta de fuentes documentales e institucionales de relevancia para los objetivos del proyecto de donde hemos extraído la información básica para el desarrollo tanto del análisis experimental, como para el diseño de la acción formativa.

2.- Análisis experimental (cuestionario). Para llevar a cabo esta parte del trabajo se determinó como herramienta básica de investigación y sustento la realización de una encuesta dirigida a empresarios y directivos de empresas aragonesas. En la elaboración de la citada encuesta se partió del análisis documental antes citado, así como una exhaustiva valoración referente al análisis de fuentes documentales secundarias, sobre todo de naturaleza cuantitativa y que nos permitieron la posibilidad de establecer los ejes temáticos básicos desde los que llevar a cabo el arranque de este trabajo de investigación. Los pasos metodológicos para el diseño del cuestionario citado arrancan en primer lugar del desarrollo de un elenco de indicadores de base a partir de los cuales, y una vez priorizados los más relevantes para el objeto de este proyecto, se elaboró un grupo de ítems a partir de los cuales se obtuvo el diseño final de la encuesta. La siguiente fase consistió en distribuir y recoger los cuestionarios cumplimentados para así proceder a su tabulación y análisis desde la que elaborar los objetivos y contenidos de las acciones formativas que se han llevado a cabo. Partiendo del anterior análisis de fuentes secundarias se cerró una primera batería de indicadores (98 en total) que se sometieron a la valoración particular de los técnicos participantes en el proyecto mediante un sistema de priorización basado en una escala 1-10 . Realizada esta valoración individual, se desarrolló una reunión con el equipo técnico a modo de Panel de Expertos con el objeto de valorar y priorizar los indicadores propuestos. A partir de los resultados y conclusiones obtenidas en el Panel, se procedió a llevar a cabo una primera batería de ítems. Esta batería se sometió a validación por sistema de jueces (criterio de univocidad, pertinencia e importancia) a seis expertos ajenos al equipo técnico del proyecto. Con las aportaciones de estos expertos sobre los ítems propuestos se elaboró un primer borrador de cuestionario que se sometió a un pre-test realizado por 8 empresarios y directivos en el cual se les pedía a la finalización del mismo que valorasen la relevancia de las preguntas, comprensión, longitud del cuestionario y adecuación de los ítems a los objetivos del mismo. Definitivamente con este último aporte de información se diseñó y maquetó el cuestionario definitivo con 47 ítems que se pasó a los empresarios y directivos previstos. A partir de los resultados obtenidos en el análisis y estratificación de sectores y grupos de empresa, se envió por email el cuestionario sobre un marco muestral de 16.000 registros-empresas aragonesas mediante la aplicación informática Survey Monkey y apoyado en una segunda fase de seguimiento a través del servicio de Call Center de la propia Fundación Laboral de la Construcción. Se trató de un cuestionario auto cumplimentado on line mediante invitación por email. El proceso de recogida de información se llevó a cabo del 13 al 23 de Noviembre 2012 habiéndose recibido un total de 353 respuestas que tras las tareas de depuración y revisión, fueron validados un total de 334 cuestionarios, lo que supone un margen de error de +/- 5,3% con un nivel de confianza del 95% para p=q. En el envío de la encuesta se invita a las empresas encuestadas a la preinscripción en los cursos previstos tanto en Huesca como en Villanueva de Gállego. Los sectores principales sobre los que se concentra la respuesta son los siguientes: Comercio, actividades profesionales científicas y técnicas, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales, industria manufacturera, industria del metal y construcción. Una vez recibidos y validados los cuestionarios se procedió a llevar a cabo el análisis cuantitativo de los mismos de cada uno de los ítems (medias, modas y medianas) en función de la importancia; y posteriormente se llevó a cabo un análisis cuantitativo siendo las variables de cruce el sector de actividad y el número de trabajadores con que cuenta la empresa. Partiendo de estos resultados se volvieron a convocar sendas reuniones con el equipo técnico del proyecto en las que se determinaron definitivamente los objetivos de la acción formativa, así como los contenidos su temporalización y secuencia, material didáctico de base, perfil de los profesores/as y el sistema de evaluación de la acción. El cierre de esta fase se hizo con la planificación y desarrollo de dos acciones formativas presenciales de 20 horas (una en Huesca y otra en Zaragoza) en las que participaron un total de 19 directivos de empresas aragonesas

Segunda Fase del proyecto

1.- Análisis de nuevas fuentes documentales diferentes y complementarias a las ya manejadas en la fase anterior. Con el material recopilado se definieron los objetivos de la acción formativa a desarrollar, la secuencia y temporalización de contenidos, los hitos de evaluación continua, la metodología de seguimiento y acompañamiento, los modelos de evaluación de riesgos sobre los que llevar a cabo la formación, los criterios de evaluación final, las fuentes documentales a referenciar y las tareas a desarrollar por los tutores-evaluadores y por los técnicos de apoyo de los alumnos/as.

2.- Desarrollo de material didáctico y planificación de las tareas de seguimiento. El equipo de tutores y profesores define los criterios de acceso al curso de los alumnos/as, redacta y compone los materiales didácticos, ejercicios de evaluación, autoevaluación y aprendizaje, actividades individuales y grupales, videoconferencias y textos de apoyo. Los contenidos y actividades fueron analizados y validados por un equipo distinto del de diseño. El proceso de validación busca dar coherencia en la distribución de los temas, contenido y temporalización de las actividades, accesibilidad a los recursos, configuración de los espacios de tutoría, correo electrónico, chat y acceso a la biblioteca. El curso es de 20 horas de duración y cuenta con dos tutorías presenciales de dos horas cada una (2 al principio del curso y 2 en la finalización), el resto se llevó a cabo a través de plataforma de teleformación Black Board.

Los contenidos han sido los siguientes:

Tema 1.- Introducción a los riesgos psicosociales.

Tema 2.- Factores que determinan la aparición de riesgos psicosociales.

Tema 3.- La evaluación de riesgos psicosociales.

Tema 4.- Consecuencias de los riesgos psicosociales.

Tema 5.- Medidas preventivas.

Tema 6.- Competencias directivas clave.

3.- Difusión de la propuesta formativa y captación de alumnos/as. En esta fase se realiza la difusión de la información sobre los cursos a llevar a cabo abriendo un período de matrícula e inscripción informando sobre los objetivos y contenidos del curso, los servicios que acompaña, los destinatarios, la forma de inscripción e información, las fechas de desarrollo de cada curso. Esta información se distribuyó mediante correo electrónico a las empresas que habían participado en la primera fase del proyecto y en total fueron 65 empresas las que se interesaron por los cursos inscribiéndose un total de 93 alumnos de los que fueron seleccionados 75.

4.- Desarrollo de la formación y evaluación académica. Los cursos se llevaron a cabo a lo largo del mes de Noviembre de 2013.

5.- Tutorización y acompañamiento. A lo largo de esta fase que se ha llevado a cabo en los meses de Diciembre 2013 y Enero 2014. El objeto de este acompañamiento ha sido apoyar a los directivos en la implantación y uso de la evaluación de los riesgos psicosociales en colaboración con sus propios servicios de prevención así como de analizar el impacto efectivo de la formación impartida en la consideración general en la gestión de los riesgos psicosociales.

6.- Presentación y difusión de los resultados. La Consejería de Economía y Empleo desarrolló una Jornada para la presentación y difusión de los resultados obtenidos en este programa y otras actuaciones realizadas para la promoción de la prevención de riesgos laborales frente a los riesgos psicosociales en el trabajo, en la finalización de la ejecución de los mismos (Diciembre 2013).

Resultados y conclusiones

En primer lugar queremos destacar que el proyecto descrito tiene como elemento innovador el fuerte esfuerzo y las estrictas pautas científicas que conlleva este trabajo de análisis real de las necesidades de formación en riesgos psicosociales y los sectores más perentorios en ese sentido, buscando una transcendencia que incida en el modelo de gestión y la cultura de la prevención. Por otro la vocación del producto (curso) que se pretende diseñar transciende el formato de acción formativa finalista “per se” sino que también de configurarse en una unidad temática integrable directamente en programas de formación de mayor contenido académico dirigidos a la formación de emprendedores, cuadros de mando, directivos y técnicos, ya sea a través de la Formación para el Empleo (certificados de profesionalidad), Formación Profesional de Grado Superior, Estudios Superiores o formación intraempresarial. La valoración desde la Fundación Laboral de la Construcción respecto al programa generado es altamente positiva y tanto técnica como institucionalmente la implicación con el programa y el compromiso con el desarrollo de los objetivos propuestos ha sido máxima. Al respecto queremos hacer una valoración global general que nos hace observar que se trata de un plan de actuación desde la formación con un alto nivel de implicación en la investigación no sólo sobre el nivel de conciencia sobre los riesgos psicosociales de unos de los principales promotores, junto con los trabajadores, en su erradicación (empresarios, directivos y mandos intermedios), sino también en la transcendencia de la actuación sobre estos riesgos como elemento desde el que potenciar la cultura de la prevención, la competitividad de la empresa y en definitiva la salud laboral dentro de la misma. La formación aparece y se constituye como un ámbito para para el desarrollo de conciencia preventiva, así como para la valoración de todo lo relacionado con la gestión de la prevención y su implicación en el desarrollo estratégico de una empresa, de primera magnitud. Y en este sentido la consideración particular de los riesgos psicosociales ocupa un lugar a priori muy infravalorado pero que gracias a la formación, dada su directa implicación con la cultura preventiva y con la planificación y gestión de recursos humanos, pasa a considerarse de una manera mucho más prevalente.

Nos hemos encontrado que la consideración, conocimiento, conciencia y herramientas de actuación por parte los directivos y mandos intermedios en este ámbito es infinitamente mucho más limitada e incluso inexistente, que en otros campos como el de la seguridad, la higiene o la ergonomía. Esto se agrava considerablemente en el caso de las pequeñas empresas donde aparece muy recurrentemente la consideración del desarrollo de medidas preventivas en general como un elemento necesario “para cumplir con la ley” y con una transcendencia muy reduccionista más allá de este precepto. Pero por otro lado esto contrasta con un detalle que a la postre se observa como muy significativo y que tiene que ver con el alto nivel de respuesta que hemos recibido en la encuesta de detección de necesidades, las inquietudes y valoraciones allí mostradas y también la respuesta e implicación durante el desarrollo de las acciones formativas por parte de los participantes.

Queremos resaltar que la validez de la herramienta elaborada para la investigación de necesidades de formación (cuestionario) en materia de riesgos psicosociales. El proceso de su elaboración así como la aplicabilidad que ha tenido para el objeto que estaba diseñada consideramos que la convierte en un instrumento que con el desarrollo posterior adecuado puede ser un elemento de partida importante para investigaciones de mayor transcendencia y calado respecto al análisis del estado de la situación de los citados riesgos psicosociales.

Una de las conclusiones generales que se observa en el cuestionario tiene que ver con el reconocimiento de cumplimiento de buena parte de los preceptos legales y formales respecto a la prevención y el esfuerzo que ello conlleva en empresas pequeñas. Pero también se observa que esto conlleva otro problema, en algunos casos muy persistente, que tiene que ver con la imposibilidad de erradicar determinado tipo de riesgos, o de actuar frente a situaciones laborales de naturaleza psicosocial y que tienen una implicación directa en el rendimiento, absentismo, motivación, frecuencia de accidentes o connivencia de intereses con la empresa. Subyace continuamente un elevado nivel de crítica respecto a las prestaciones profesionales de algunos servicios de prevención ajenos, a los que se achaca falta de implicación con el proyecto empresarial del cliente y sus trabajadores, y se ratifica esta situación con el importante desconocimiento y valoración que se tiene respecto a la evaluación específica de riesgos psicosociales en particular.

Otro de los elementos destacados de los resultados obtenidos en el cuestionario está relacionado con la falta de consideración, conocimiento y valoración de algunos elementos que son importante fuente riesgo relacionadas con el liderazgo, la motivación o la planificación y gestión estratégica de los recursos humanos. Esto pone en evidencia de nuevo la importancia que tiene el desarrollo de la cultura de la prevención como un elemento clave para la actuación sobre los riesgos psicosociales en particular, y la prevención en general.

Tanto los técnicos y directivos que han respondido el cuestionarios, como de una manera especial los que han asistido a los cursos, han mostrado una inquietud e interés especial respecto al valor de los riesgos psicosociales y su implicación, lo cual tampoco nos puede permitir extrapolar de una manera fidedigna la valoración general al respecto; a pesar que el margen de error del cuestionario está en unos parámetros que dan bastante fiabilidad al estudio, y que superan las previsiones hechas respecto a los resultados que se pretendían obtener. En ese sentido ha llamado especialmente la atención el bajo nivel de respuesta por parte de las empresas de hostelería aragonesas sobre las que el ratio previsto de respuesta no se ha cumplido, sin embargo las empresas de la construcción, industria manufacturera, comercio y educación la respuesta ha superado la prevista.

Otro de los elementos importantes que ha puesto de manifiesto el cuestionario, y que ha sido abordado a lo largo de los distintos cursos, está relacionado con la evaluación de riesgos psicosociales como herramienta para la gestión y la toma de decisiones. Se trata de uno de los ámbitos más desconocidos relacionados con la prevención, y de manera destacada en el ámbito de la pequeña empresa. Se trata sin duda de uno de los elementos que requiere una puesta en valor más importante en la medida que transcienda la mera formalidad de su cumplimentación

De manera primordial debemos destacar de la fase de investigación, y que ha sido objeto principal de los cursos impartidos, todo lo relacionado con la gestión de los recursos humanos en la empresa, que se revela como el ámbito principal desde el que desarrollar e implantar una política eficiente relacionada con la prevención de riesgos psicosociales. En ese sentido se detectan deficiencias importantes en aspectos como el diseño de puestos de trabajo, la selección de personal, la evaluación de competencias, la evaluación de desempeño y la retribución. Hemos observado que se trata de ámbitos que en unos casos (sobre todo en la pyme) aparecen tradicionalmente externalizados, o sobre los que el nivel de atención y relevancia desde la que se abordan es mucho menor. Como decimos se constituyó en uno de los bloques temáticos más importantes en los cursos, y que dada su instrumentalidad y su posibilidad de transferencia inmediata a los procedimientos de gestión habituales de los directivos y mandos intermedios, se ha convertido en una de las partes más valoradas, junto con el análisis de contenido del plan de prevención de riesgos psicosociales. Sin duda observamos que se trata del elemento crucial a la hora de abordar este tema y sobre el que este colectivo de profesionales observa más inmediata su participación directa, y este ha sido el motivo principal por el que muchos alumnos/as han valorado que la duración del curso no era la adecuada, llegando a manifestar en varias ocasiones que el número de horas se debería de haber ampliado. Al respecto observamos que las herramientas para la gestión de los recursos humanos se conforman como una perfecta plataforma para abordar asuntos como la participación de los trabajadores, la motivación, el liderazgo comprometido, el clima laboral, la determinación de tareas, la gestión del conflicto o la eficiencia productiva.

En otro orden se detectan una serie de estereotipos y pre-conceptos entorno a la consideración y consecuencias de los riesgos psicosociales (acoso, estrés, carga de trabajo, trabajo a turnos) que hemos observado con cierta alarma y sobre los que la toma de conciencia respecto a su correcta valoración e intervención preventiva, en muchos casos, sobre todo las pyme, requieren de un plan de actuación, recorrido y seguimiento muy importante.

Al tratarse de cursos dirigidos a adultos con un alto grado de experiencia directiva y de gestión, la didáctica aplicada ha requerido ser eminentemente práctica, dinámica y basada en la experimentación sobre recursos, instrumentos de aplicación y ejercicios de situación. Esta manera de afrontar esta formación ha requerido una paulatina modificación del planteamiento didáctico previsto pero sobre la que todos los docentes han mostrado un alto grado de permeabilidad y recursos para dar determinado tipo de respuesta a lo que los alumnos/as demandaban, lo cual ha sido altamente valorado y considerado por su parte.

La valoración de la propuesta formativa ha sido altamente positiva y bien acogida y valorada, tanto por parte de los alumnos/as como por el profesorado y tutores que la han llevado a cabo. Dada la ocupacionalidad de los perfiles directivos que han participado en los cursos, la semipresencialidad aparece como un elemento de motivación de primer orden para lleva a cabo el curso. Al respecto queremos destacar los siguientes aspectos particulares:

- El programa resulta de máximo interés. Se constata el desconocimiento del tema y el interés que despierta en los participantes, debido como se ha comentado al gran potencial que puede llegar a suponer para la empresa si se alinea con su estrategia de management.

- La formación sigue siendo el motor. Podemos afirmar que es el medio para motivar el cambio, lo que permitirá a las empresas desarrollar estrategias que no solo favorezcan la prevención de los Riesgos Psicosociales, sino que les facilite herramientas de desarrollo en otros ámbitos empresariales contribuyendo así a un mejor posicionamiento y un mayor crecimiento.

- Entendemos que es importante continuar con la labor de difusión, se detecta una disposición más favorable hacia el tema, por lo que es interesante seguir investigando líneas que permitan que las empresas encuentren en este ámbito herramientas útiles que permitan la mejora de sus organizaciones no solo en los aspectos más directamente relacionados con la Prevención de Riesgos Psicosociales, sino en aquellos elementos comunes entre los distintos sistemas de gestión desde los que se perfilan sus estrategias.

- La continuidad en la formación es el elemento que permite actuar en aquellos niveles claves desde donde se puede ir generando una cultura en las organizaciones favorable hacia el cambio que permita relaciona y replantear aspectos hasta ahora lejanos a la Prevención de Riesgos psicosociales, sin los cuales no es posible avanzar, como son; la gestión de equipos, el diseño de puestos, o los procesos de selección.

- Es muy importante considerar la ampliación de la formación a trabajadores como estrategia de formación. Han participado en el curso un pequeño grupo de alumnos que en el momento actual y debido a la situación económica/laboral en la que nos encontramos no se corresponden con el perfil de Mandos Intermedios/ Directivos, lo que nos ha permitido constatar y reflexionar este hecho es la importancia de dirigir acciones formativas relacionadas con los riesgos psicosociales en el trabajo, al colectivo de trabajadores en general, la información y formación permite al trabajador generar estrategias de protección frente a los mismos, actualmente muchos trabajadores, no pueden actuar en su propia protección debido al desconocimiento. Además por otro lado esta formación a nivel de trabajadores, servirá como fuerza de empuje, ayudando a que las organizaciones sigan considerando estas nuevas cuestiones.

Es importante observar la transcendencia de esta experiencia formativa en ámbitos educativos y formativos distintos sobre el que ha girado el núcleo principal del proyecto. Sin duda la mencionada cultura preventiva requiere de un arranque educativo anterior a la incorporación del trabajador en la empresa y en ese sentido en la medida que dicha cultura se encuentra impregnada continuamente en los procesos operativos y de gestión de la empresa, la posibilidad de disminuir los riesgos psicosociales disminuye de una manera mucho más acusada. La gestión de equipos y grupos de trabajo son ámbitos para el desempeño profesional y la ubicación personal tanto de los mandos como de los trabajadores, como de los emprendedores, que requiere de un elenco de capacidades profesionales y de una predisposición que convierten la formación en un perfecto campo para que esta actitud y aptitud se desarrolle y aplique naturalmente.

Para finalizar Consideramos el ámbito de los riesgos psicosociales, y la formación al respecto, como uno de los campos que requieren de una especial intensidad y seguimiento de su efectividad no sólo por la aplicabilidad que esto conlleva en el ámbito preventivo en general y de lo psicosocial en particular, sino también por la importante derivada que conlleva en la mejora competitiva, productiva y social de las empresas. La externalización de la prevención y su gestión a través de servicios de prevención y agentes externos profesionales hace que la conciencia y papel activo de los líderes-empresarios se observe muy alejado de la tarea propia del directivo; de manera que esta formación ha permitido a los alumnos/as participantes reflexionar sobre su rol y capacidad promotora en este ámbito, con las interactuaciones que ello conlleva a otros ámbitos del management de la empresa. En definitiva esto se ha convertido en uno de los valores con mayor repercusión que este proceso ha generado y que por su experimentalidad se convierte en un punto de referencia inexcusable de cara a futuras actuaciones en este sentido, para lo cual la puesta a disposición de la experiencia de esta entidad, así como la predisposición a seguir desarrollando este proyecto es absoluta.

Agradecimientos

Consejería de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón

Equipo profesional del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral.

Departamentos de Formación y Prevención de Fundación Laboral de la Construcción.

Referencias bibliográficas

  • 1. Andrés Lacasta, J.A., Percepción del riesgo, garantías y tratamiento jurídico del accidente de trabajo en el sector de la construcción, Madrid, Tornapunta Ediciones 2013.
  • 2. Andrés Lacasta, J. A., La innovación y los nuevos retos de la formación en prevención, en Mondelo R., Karwoski, P., Saarela, K., Hale, A., Occipinti, E., Proceedings of the 10th International Conference on Occupational Risk Preventión, 2012.
  • 3. Bildt C. Michelsen H. Las diferencias de género en los efectos de las condiciones de trabajo sobre salud mental: Un seguimiento de 4 años, en International Archive of occupatinal environmental Health, pp. 242, 258, 2002.
  • 4. De la Orden Rivera, M.V., Zimmermann, M., Maqueda Blasci, J. Influencia de la formación en la percepción de las causas de los riesgos de accidente de trabajo. Servicios de Estudios e investigación: Subdirección técnica INSHT ,2008.
  • 5. Ghai D., Decent work: Concept and indicators, en International Labour Review, vol 142, nº 2, pp 113 y ss., 2007.
  • 6. Giménez V., González J. Las competencias psicopedagógicas del formador y su formación, en Tejada Fernández J. et al Estrategias de innovación en la formación para el trabajo. Tornapunta Ediciones, Madrid, 2009.
  • 7. Maragall Joan, A. El tratamiento en el proceso  laboral de los riesgos psicosociales: La experiencia del acoso moral, puntos críticos. Cuaderno de derecho judicial, pp 393446, 2004.
  • 8. Meliá, J. L. El factor humano en la seguridad laboral. Psicología de la Seguridad y la Salud Laboral. Bilbao. Lettera Publicaciones, 2007.
  • 9. Monroy Antón, A.J., El burn out ¿accidente de trabajo?, en Diario de la Ley nº 6899, 2008.
  • 10. Vallejo Dacosta, R., Riesgos psicosociales: Prevención reparación y tutela sancionadora. Aranzadi, Pamplona, 2005.
  • 11. Vela Jiménez, M.J., La flexibilidad de los recursos humanos como nexo de unión entre las prácticas de gestión de recursos humanos y el performance empresarial. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2007.
  • 12. Warr, P. Work, happiness and unhappiness. Mahwah, New jersey, Lawrence Elrbaum Associates, 2007

Papers relacionados

ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España