
Introducción
La empresa ha sido considerada tradicionalmente como unidad de producción que cumple la función económica de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Desde esta perspectiva, la empresa cumpliría implícitamente una función social centrada en su contribución a los objetivos generales de la política económica, como metas expresivas del grado de bienestar económico y social deseable por la comunidad [1].
La RSE ha evolucionado desde ser una teoría intelectual e ideológica [2] a tener un elevado grado de elaboración científica. En los años noventa se incorporan conceptos como la ética empresarial, la teoría de los grupos de interés, el comportamiento social de la empresa y el concepto de “ciudadanía empresarial” [3]. Y ya más recientemente, se añaden la conciliación de la vida laboral y familiar, el voluntariado, la cooperación, etc.
La Asociación Española de Contabilidad y Auditoría define la Responsabilidad Social Corporativa como “el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio, constituyendo una corporación aquella entidad de interés público, comúnmente asociada a un proyecto económico” [4]. La Comisión Europea define la RSE como un concepto a través del cual “la empresa integra de forma voluntaria las dimensiones social y ambiental en sus operaciones de negocio y en sus relaciones con los grupos de interés” [5] y “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” [6].
En clave europea, las primeras referencias a la RSE aparecen en el año 2000 en la Cumbre de Lisboa y la Agenda Social de la Cumbre de Niza; el Libro Verde del 2001; la Comunicación de la Comisión Europea de julio 2002; las conclusiones del Foro Multilateral europeo y del Grupo de Alto Nivel de representantes de los Gobiernos y del Parlamento; la Agenda Social de febrero de 2005; la Comunicación de la Comisión Europea de marzo de 2006 y finalmente, la Resolución del Parlamento Europeo de marzo de 2007. En todas ellas se pone de manifiesto el necesario estímulo de políticas de RSE, el encuentro entre la Administración y las partes interesadas y el análisis de la situación española en materia de Responsabilidad Social de las Empresas (Real Decreto 22/2008) [7].
En España, la definición de RSE fue ampliada por el Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo [8] como, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respecto a los derechos humanos, que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que derivasen de sus acciones. También la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Diálogo Social [9], formada por representantes del Gobierno, CEOE, CEPYME, CC.OO y UGT, aprobó en diciembre de 2007 un documento "La responsabilidad social de las empresas (RSE). Diálogo Social", en el que se define la RSE como un conjunto de compromisos de diversa orden, económica, social y ambiental adoptados por las empresas, las organizaciones e instituciones públicas y privadas y que constituyen un valor añadido al cumplimiento de sus obligaciones leales, contribuyendo a la vez al progreso social y económico en el marco de un desarrollo sostenible.
Con todas estas definiciones podemos concluir que la RSE se caracteriza por ser una práctica empresarial de carácter voluntario, integrada en la gestión y estrategia empresarial, que busca la obtención de beneficios para la empresa y para los grupos de interés con los que la empresa se relaciona. Por tanto, los principios de la RSE serían: voluntariedad; valor añadido; integración y eficiencia; adaptabilidad y flexibilidad; credibilidad; globalidad; dimensión y naturaleza social; dimensión y naturaleza medioambiental; implicación y participación de los trabajadores [10].
Podemos deducir por tanto que la RSE aportaría ventajas al desarrollo empresarial. Por ejemplo, con respecto al personal de la empresa, se generaría mayor implicación en la gestión empresarial y, por lo tanto, un aumento de la motivación y de la productividad; y en relación con los clientes se genera mayor fidelidad mejorando la imagen y reputación empresarial. Sin embargo, hay opiniones contrarias que señalan que las empresas en realidad lo que deben hacer es producir y que los problemas de la sociedad son competencia de otras instituciones. Y añaden que la aplicación de políticas de RSE resultaría gravosa para la empresa y por consiguiente para sus accionistas y para sus clientes [11].
Al hablar de RSE es necesario referirse al término grupo de interés (stakeholders), se refiere a todas las personas y entidades que mantienen relación con la empresa: organizaciones empresariales, trabajadores, clientes, proveedores, administraciones públicas, accionistas, entidades financieras. El diseño del sistema de gestión de la RSE debe tener en cuenta a los grupos de interés de la empresa y mediante la negociación colectiva con los trabajadores se fomentará la participación en su diseño e implantación. Para su diseño se requerirá fijar objetivos cuantificables y medibles y para su control se necesitará disponer de un sistema de indicadores como son: Global Reporting Initiative (GRI), Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS), Series ISO, Modelo de Excelencia de la EFQM, OHSAS 18001, Ecoetiqueta europea.
En este trabajo se presenta un estudio sobre la evolución temporal de la aplicación de la RSE, cuyo objetivo es analizar los cambios en el avance y desarrollo de la RSE en el período mayo de 2009-mayo de 2011, prestando especial atención al análisis del grado de conocimiento y aplicación de la RSE en Galicia. Tratamos de aportar elementos para la interpretación de los resultados obtenidos y futuras investigaciones.
Metodología
El universo de estudio son las empresas con actividad en Galicia y de mayor facturación, se ha utilizado como directorio base la base de datos Ardán, de la que se ha extraído el conjunto de las 1100 empresas de mayor facturación.
Este trabajo analiza los datos semestrales de los informes del “Observatorio Permanente de la RSE de las empresas de Galicia”, que se han publicado desde el mes de mayo de 2009 hasta el mismo mes de 2011, período que es objeto de estudio en este trabajo [12, 13, 14].
Se ha utilizado una encuesta estructurada en 38 preguntas que engloban 5 grupos temáticos: opiniones y actitudes ante la RSE; donaciones y acciones; medio ambiente; proveedores y clientes y relaciones con la sociedad. En este trabajo se desarrolla el primer grupo.
Se enviaron 1000 encuestas en la primera fase, alcanzándose una tasa de respuesta efectiva superior al 50% (539 empresas). El número de negativas fue inferior al 10%. En la segunda fase se limitó el lanzamiento a esas 539 empresas y la tasa de respuesta se acercó al 97% (522 empresas). A lo largo de las sucesivas oleadas de encuestación (5 en total) se han producido modificaciones en la muestra debido fundamentalmente a la desaparición de empresas por lo que fue necesario realizar alguna sustitución para mantener la estructura de la muestra.
Se detectó que un número significativo de empresas entrevistadas formaban parte de grupos empresariales cuya política de RSE se realizaba de forma centralizada y por este motivo, para evitar duplicidades que limitarían el potencial analítico de los resultados, se agregaron las respuestas de todas estas empresas en un único registro correspondiente a cada grupo empresarial.
En consecuencia, eliminados y depurados varios registros, la última muestra analizada de mayo de 2011 se realizó sobre un total de 447 empresas cuya estructura se puede considerar como representativa de todas las fases en las que se ha dividido el trabajo muestral.
Tabla 1. Estructura de la muestra
Rama de actividad |
n |
% |
Primario |
3 |
0,87 |
Industria |
157 |
36,15 |
Construcción |
82 |
17,53 |
Servicios |
205 |
45,45 |
Tamaño empresarial |
n |
% |
Gran Empresa |
53 |
11.86 |
Mediana Empresa |
195 |
43,62 |
Pequeña Empresa |
159 |
35,57 |
Microempresa |
33 |
7,38 |
NC |
7 |
1,57 |
Provincia |
n |
% |
A Coruña |
194 |
43,4 |
Lugo |
50 |
11,19 |
Ourense |
36 |
8,05 |
Pontevedra |
163 |
36,47 |
Fuera de Galicia |
4 |
0,89 |
Total |
447 |
100 |
Fuente: elaboración propia
Resultados
El grado de conocimiento sobre la RSE de las empresas entrevistadas alcanza un valor medio de 2,99 sobre 5. Se ha pasado de un valor inicial en mayo de 2009 del 2,53 hasta el 2,99 actual. Analizando los datos por rama de actividad, el valor más alto se presenta en la industria (3,06) y el más bajo en el sector primario (2,67). En cuanto a su evolución semestral, no existen modificaciones relevantes: en todos los sectores hay un ligero repunte y sólo se redujo en el caso del sector primario, poco representativo por su reducido tamaño muestral -3 empresas-.
Tabla 2. Grado de conocimiento sobre la RSE. Datos por rama de actividad
Período |
Valor global (escala 1-5) |
Primario |
Industria |
Construcción |
Servicios |
Mayo 2009 |
2,53 |
3 |
2,71 |
2,36 |
2,45 |
Noviembre 2009 |
2,53 |
3 |
2,7 |
2,42 |
2,42 |
Mayo 2010 |
2,85 |
2 |
2,94 |
2,73 |
2,86 |
Noviembre 2010 |
2,96 |
2,75 |
3,08 |
2,92 |
2,89 |
Mayo 2011 |
2,99 |
2,67 |
3,06 |
2,99 |
2,94 |
Fuente: elaboración propia
Las grandes empresas siguen siendo las más sensibles y activas en materia de RSE y así registran la máxima valoración (3,53). Es especialmente llamativo el escaso grado de conocimiento de la RSE que muestran las pequeñas empresas y las microempresas (2,82 y 2,48 respectivamente), aunque muestran una evolución ligeramente al alza en los últimos semestres.
Tabla 3. Grado de conocimiento sobre la RSE. Datos por tamaño empresarial
Período |
Valor global (escala 1-5) |
Granempresa |
Medianaempresa |
Pequeña empresa |
Micro-empresa |
NC |
Mayo 2009 |
2,53 |
2,93 |
2,6 |
2,31 |
2,32 |
2,5 |
Noviembre 2009 |
2,53 |
2,97 |
2,62 |
2,29 |
2,17 |
2,4 |
Mayo 2010 |
2,85 |
3,2 |
2,94 |
2,7 |
2,32 |
3,65 |
Noviembre 2010 |
2,96 |
3,4 |
3,03 |
2,77 |
2,27 |
3,18 |
Mayo 2011 |
2,99 |
3,53 |
3,05 |
2,82 |
2,48 |
3,57 |
Fuente: elaboración propia
Por provincias, el análisis muestra que las empresas de fuera de Galicia presentan mejores resultados, probablemente debido a que forman parte de grandes grupos empresariales con políticas activas de RSE. Lugo es la provincia en donde se registra mayor grado de conocimiento (3,3), siendo el valor más bajo el de Pontevedra con 2,91. En todas las provincias la tendencia anual es al alza menos en Pontevedra que se estanca y sufre un ligero empeoramiento.
Tabla 4. Grado de conocimiento sobre la RSE. Datos por provincias
Período |
Valor global (escala 1-5) |
A Coruña |
Lugo |
Ourense |
Pontevedra |
Otras |
Mayo 2009 |
2,53 |
2,51 |
2,64 |
2,67 |
2,45 |
4,75 |
Noviembre 2009 |
2,53 |
2,52 |
2,64 |
2,67 |
2,44 |
4,67 |
Mayo 2010 |
2,85 |
2,85 |
3,14 |
2,83 |
2,72 |
5 |
Noviembre 2010 |
2,96 |
2,9 |
3,22 |
2,89 |
2,93 |
4,25 |
Mayo 2011 |
2,99 |
2,94 |
3,3 |
3,03 |
2,91 |
4,75 |
Fuente: elaboración propia
Si analizamos la opinión de las empresas sobre el grado de desarrollo de la RSE, vemos una evolución semestral positiva, mostrando una ligera subida, aunque se hace necesario matizar este dato, ya que aunque el ítem “bastante” aumenta pasando del 13,85% de mayo-09 al 20,58% de mayo-11, se mantiene estable el dato de “poco”. Es decir, en contraposición con el aparente buen dato del aumento paulatino del grado de desarrollo de RSE, se mantiene en casi el 75% el porcentaje de empresas que consideran que las empresas gallegas tienen todavía un bajo grado de desarrollo de la RSE. Parece que esta mejoría se debe a que los encuestados que manifestaban que el grado de desarrollo era “nada” están cambiando de opinión y ahora creen que es “bastante”. Si vemos la tabla 5, comprobamos que el dato “nada” baja en dos años del 9,52% a 4,03, lo que explica en gran parte el alza del grado de bastante de 13,85% a 20,58%. Habría que recordar que las encuestas se pasan cada 6 meses siempre a las mismas empresas con lo que parecería lógico que aumentase el grado de conocimiento y pudiese hacerlo también el grado de desarrollo de la RSE, Sin embargo, vemos que no se obtienen datos que permitan apoyar esta hipótesis ya que sigue habiendo un porcentaje muy elevado de empresas (el 74,28%) que creen que no se ha avanzado nada.
Tabla 5. Grado de desarrollo de la RSE. Datos globales
Período |
Mucho |
Bastante |
Poco |
Nada |
Mayo 2009 |
1,08% |
13,85% |
75,54% |
9,52% |
Noviembre 2009 |
1,12% |
14,16% |
75,28% |
9,44% |
Mayo 2010 |
1,17% |
16,55% |
78,55% |
3,73% |
Mayo 2011 |
1,12% |
20,58% |
74,20% |
4,03% |
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6 vemos el análisis por sector empresarial y se constata que son las empresas de la construcción las que presentan mejores datos seguidas de las de industria y servicios.
Tabla 6. Grado de desarrollo de la RSE. Datos en % por rama de actividad
Grado |
Primario |
Industria |
Construcción |
Servicios |
||||||||
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
|
Mucho |
0 |
0 |
0 |
1,20 |
1,22 |
0,88 |
1,23 |
1,30 |
0,00 |
0,95 |
1,00 |
1,68 |
Bastante |
0 |
0 |
00 |
13,77 |
14,02 |
13,27 |
17,28 |
18,18 |
17,57 |
12,86 |
13,00 |
18,07 |
Poco |
100 |
100 |
100 |
77,84 |
77,44 |
82,30 |
74,07 |
72,73 |
82,43 |
73,81 |
74,00 |
75,21 |
Nada |
0 |
0 |
0 |
7,19 |
7,32 |
3,51 |
7,41 |
7,79 |
0,00 |
12,38 |
12,00 |
5,04 |
Fuente: elaboración propia
Por tamaño empresarial, los datos son muy similares siendo el 20 % de las grandes empresas las que declaran tener un alto grado de desarrollo de RSE, seguidas curiosamente de las microempresas. En un segundo bloque estarían las pequeñas y medianas empresas con porcentajes que sobrepasan ligeramente el 15%. Aunque quizás el dato destacable sea que alrededor del 75-80% de todas las empresas declaran que el desarrollo es “poco”.
Tabla 7. Grado de desarrollo de la RSE. Datos en % por tamaño empresarial
Grado |
Gran empresa |
Mediana empresa |
Pequeña empresa |
Microempresa |
NC |
||||||||||
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo 2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo 2010 |
|
Mucho |
1,67 |
1,69 |
0,00 |
0,47 |
0,49 |
0,00 |
1,96 |
2,01 |
2,48 |
0,00 |
0 |
3,23 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
Bastante |
11,67 |
11,86 |
20,00 |
13,68 |
14,22 |
15,64 |
12,42 |
12,08 |
15,53 |
16,00 |
17,39 |
19,35 |
41,67 |
50 |
25,00 |
Poco |
83,33 |
83,05 |
80,00 |
79,25 |
78,43 |
82,12 |
72,55 |
72,48 |
76,40 |
56,00 |
60,87 |
67,74 |
50,00 |
40 |
75,00 |
Nada |
3,33 |
3,39 |
0,00 |
6,60 |
6,86 |
2,23 |
13,07 |
13,42 |
5,59 |
28,00 |
21,74 |
9,68 |
8,33 |
10 |
0 |
Fuente: elaboración propia
Un dato objetivo que permite evaluar el interés de las empresas por la RSE lo podemos encontrar en su participación durante el último ejercicio en algún seminario, curso o conferencia sobre a RSE. Así, en la tabla 8 vemos que los resultados claramente empeoran: de un 14,29% que contestaban afirmativamente pasamos a un 13,65%. Las grandes empresas se muestran como las más activas en este aspecto evidenciando los datos que cuanto menor es el tamaño empresarial, menor es el grado de participación. A nuestro juicio, es este un indicador muy importante para valorar el grado de implicación “real” de las empresas en el desarrollo de la RSE en sus organizaciones. Las empresas están comenzando a dejar de participar en las ya de por si escasas acciones formativas sobre RSE a las que acudían. ¿Podría significar una pérdida de interés en la RSE?
Tabla 8. Participación en seminarios, cursos o conferencias sobre RSE en el último año.
Datos en %
Período |
Evolución global semestral |
Evolución por tamaño empresarial |
||||||||||
SÍ HA PARTICIPADO |
NO HA PARTICIPADO |
Granempresa |
Mediana Empresa |
Pequeña empresa |
Micro-empresa |
NC |
||||||
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
|||
Mayo 2009 |
14,29 |
85,71 |
30,00 |
70,00 |
13,68 |
86,32 |
9,80 |
90,20 |
4,00 |
96,00 |
- |
- |
Noviembre 2009 |
14,61 |
85,39 |
30,51 |
69,49 |
11,22 |
85,78 |
10,07 |
89,93 |
4,35 |
95,65 |
20,00 |
80,00 |
Mayo 2010 |
15,15 |
84,85 |
34,00 |
66,00 |
17,88 |
82,12 |
7,45 |
92,55 |
3,23 |
96,77 |
37,50 |
62,50 |
Mayo 2011 |
13,65 |
86,35 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Fuente: elaboración propia
El factor más importante para definir una empresa como socialmente responsable es “cuidar la salud del personal de trabajo”. En una escala de 1 a 5 se ha venido valorando desde los 4,53 puntos en mayo de 2009 hasta 4,55 puntos en mayo 2011. Como se ve en la tabla 9, no se aprecian grandes diferencias con respecto de períodos anteriores y así, le siguen en importancia “cumplir las leyes y reglamentos sanitarios, ambientales y laborales” y “operar de acuerdo con principios éticos”. Todos ellos superan el 3,5 sobre 5. Repiten como los menos valorados “generar rentabilidad para los accionistas” y “proporcionar información sobre su actuación ambiental, laboral, comunitaria y social a grupos interesados”.
Tabla 9. Importancia que poseen los siguientes atributos para definir una empresa
como socialmente responsable. Escala 1-5
ATRIBUTOS |
Mayo 2009 |
Nov. 2009 |
Mayo 2010 |
Mayo 2011 |
Generar rentabilidad para accionistas |
3,63 |
3,64 |
3,53 |
3,57 |
Proporcionar información sobre su actuación ambiental, laboral, comunitaria y social a grupos interesados |
3,72 |
3,72 |
3,66 |
3,71 |
Trabajar para mejorar la comunidad |
3,92 |
3,92 |
3,9 |
3,92 |
Brindar información clara y precisa sobre la actuación de la empresa al conjunto de accionistas |
3,98 |
3,99 |
3,93 |
3,96 |
Pagar impuestos |
4,1 |
4,11 |
4,01 |
4,01 |
Contar con una sólida reputación de protección del medio ambiente |
4,16 |
4,17 |
4,15 |
4,19 |
Contar con políticas de conciliación de la vida familiar y laboral |
4,14 |
4,15 |
4,26 |
4,27 |
Mantener políticas de igualdad de oportunidades |
4,22 |
4,23 |
4,29 |
4,29 |
Crear y mantener empleo |
4,29 |
4,3 |
4,35 |
4,37 |
Brindar a su clientela productos seguros y confiables |
4,42 |
4,42 |
4,38 |
4,42 |
Operar la empresa de acuerdo con principios éticos |
4,37 |
4,37 |
4,42 |
4,43 |
Cumplir las leyes(sanitarias, ambientales, laborales) |
4,5 |
4,51 |
4,49 |
4,5 |
Cuidar la salud de los trabajadores |
4,53 |
4,54 |
4,56 |
4,55 |
Fuente: elaboración propia
En cuanto a si las empresas entrevistadas declaran contar con un código ético, los resultados mostrados en la tabla 10 experimentan una ligera y mantenida mejoría pasando de un 29,44% en mayo de 2009 a un 38,70% dos años después.
Tabla 10. Cuenta su empresa con algún código ético. Datos globales y por tamaño empresarial en porcentajes
Período |
Evolución global semestral |
Evolución por tamaño empresarial |
||||||||||
SÍ |
NO |
Gran empresa |
Mediana Empresa |
Pequeña empresa |
Micro-empresa |
NC |
||||||
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
SÍ |
NO |
|||
Mayo 2009 |
29,44 |
70,56 |
43,33 |
56,67 |
29,72 |
70,28 |
24,18 |
75,82 |
20,00 |
80,00 |
41,67 |
58,33 |
Noviembre 2009 |
30,11 |
69,89 |
44,07 |
55,93 |
30,18 |
69,12 |
24,83 |
75,17 |
17,39 |
82,61 |
40,00 |
60,00 |
Mayo 2010 |
31,70 |
68,30 |
52,00 |
48,00 |
28,62 |
73,18 |
33,54 |
66,46 |
12,90 |
87,10 |
50,00 |
50,00 |
Mayo 2011 |
38,70 |
61,30 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Fuente: elaboración propia
Son las grandes empresas y las del sector de la construcción las que obtienen valores máximos.
Tabla 11. Cuenta su empresa con algún código ético. Datos por sectores en porcentajes
Respuesta |
Primario |
Industria |
Construcción |
Servicios |
||||||||
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
Mayo2009 |
Nov. 2009 |
Mayo2010 |
|
SÍ |
25,00 |
25,00 |
25,00 |
34,73 |
34,76 |
38,94 |
23,46 |
24,68 |
24,32 |
27,62 |
28,50 |
30,67 |
NO |
75,00 |
75,00 |
75,00 |
65,27 |
65,24 |
61,06 |
76,54 |
75,32 |
75,68 |
72,38 |
71,50 |
69,33 |
Fuente: elaboración propia
Discusión de resultados
El análisis pormenorizado de los distintos ítems de la encuesta revela que las empresas declaran tener, en general, un grado de conocimiento de la RSE relativamente bajo alcanzando un valor medio de 2,99 sobre 5. En dos años apenas ha aumentado medio punto (de 2,53 a 2,99). Por sectores, los valores más altos se presentan en la industria y los más bajos en el sector primario. En cuanto a su evolución semestral, no existen cambios significativos: en todos los sectores hay un ligero repunte y sólo se redujo en el caso del sector primario. Por tamaño empresarial, las grandes empresas son las más activas en materia de RSE y es especialmente llamativo el escaso grado de conocimiento de pequeñas empresas y las microempresas, aunque muestran una evolución ligeramente al alza en los últimos semestres. Por provincias, lo único que merece ser destacado es que el análisis muestra que las empresas con sede fuera de Galicia presentan mejores resultados, probablemente debido a que forman parte de grandes grupos empresariales. Analizando la opinión de las empresas sobre el grado de desarrollo de la RSE, nos encontramos con una ligera tendencia al alza. Cerca del 75% de empresas siguen mostrando que el grado de desarrollo es “bajo” si bien es necesario matizar este dato ya que al mismo tiempo que este valor se mantiene, se está produciendo una transferencia de opiniones del grado “nada” al grado “bastante”. Por sectores, las empresas de la construcción y por tamaño empresarial las grandes empresas son las que presentan mejores datos.
El estudio muestra un empeoramiento en cuanto a la participación en seminarios, cursos o conferencias sobre RSE. Este apartado nos aporta datos que permiten evaluar el interés de las empresas y se constata que empeora (del 14,29% que contestaban afirmativamente se pasa al 13,65%). Las grandes empresas se muestran como las más activas y se demuestra que cuanto menor es el tamaño empresarial, menor es el grado de participación. A nuestro juicio, es este un indicador muy importante para valorar el grado de implicación “real” de las empresas en el desarrollo de la RSE en sus organizaciones. Las empresas están comenzando a dejar de participar en las ya de por si escasas acciones formativas sobre RSE a las que acudían.
Conclusiones
Como principal conclusión, se destaca la escasa evolución en el grado de conocimiento, aplicación y desarrollo de la RSE en las empresas gallegas en el período analizado y cómo el tamaño de la empresa influye en el grado de aplicación de la RSE.
Se observa también que las empresas tienen una percepción peor que la que muestra el análisis de los datos de las encuestas en relación a algunos indicadores. Los datos muestran una tendencia positiva en el periodo estudiado en el grado de conocimiento y grado de desarrollo de la RSE.
Existen también otros indicadores que muestran un empeoramiento como la participación en cursos, seminarios y conferencias sobre actividades de RSE (las grandes empresas se muestran como las más activas y se demuestra que cuanto menor es el tamaño empresarial, menor es el grado de participación); también empeora el volumen de donaciones a entidades sin ánimo de lucro; colaboración con las entidades sin ánimo de lucro; participación de las empresas en asociaciones empresariales; comunicación pública de las acciones sociales; utilización de normas, estándares y herramientas asociadas a la RSE.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014
Referencias bibliográficas
1. Diez de Castro, E.P. (1982): La contribución de la empresa a los objetivos de la comunidad. Temas Actuales de Gestión de Empresas. Ed. Publicaciones del C.U.R., Sevilla.
2. Friedman, M. (1967): Capitalism and Freedom. Phoenix Books, Chicago.
3. Carrol, A. B. (1999): Corporate Social Responsability. Evolution of a Definitional Construct. Business and Society, vol. 38, 3, pp. 268-295.
4. AECA (2004). Asociación Española de Contabilidad y Auditoría: Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Documento 1. AECA.
5. CE (2001) Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas, 18.7.2001 COM6. CE (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas, 25.10.2011 COM7. Real Decreto 22/2008. De 15 de febrero, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas. BOE de 29 de febrero de 2008.8. FERSE (2007). Las políticas públicas de fomento y desarrollo de la RSE en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales9. MTAS, 2007. La responsabilidad social de las empresas. Diálogo Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.10. CE (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas, 2.7.2002 .COM11. Díez de Castro, J.; Redondo López, Carmen; Barreiro Fernández, Begoña; López Cabarcos, María Ángeles (2002): Administración de empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento, Pirámide, Madrid
|
|||
Papers relacionados





