Variables estructurales de los riesgos psicosociales en las organizaciones

Podemos decir que la exposición al peligro conduce a riesgos. Por lo tanto, el peligro o riesgos es todo lo que puede causar daños. ¿Cuáles son las variables estructurales de los riesgos psicosociales en las organizaciones? Con el fin de interconectar las variables asociadas y en relaciones de multideterminación con los riesgos psicosociales en las organizaciones, se entrevistó a siete profesionales de las universidades europeas considerados expertos en el tema en foco. Las entrevistas fueron desencadenadas por una pregunta de generación y, durante la conversación, se hicieron otras preguntas motivadas por las declaraciones de los encuestados. Procedimientos de análisis de contenido resultaron en las categorías temáticas de las principales variables identificadas por los expertos. Resultó claro que la fuerza del poder y la cultura son fundamentos peculiares de una organización, en sus interacciones humanas. Como una construcción progresiva y sin fin, los valores fundamentales - aquellos de preocupación para los detenedores del poder - son introducidos y se convierten en los pilares de condiciones saludables o no saludables. Tales valores se pueden reconocer en la práctica diaria en las características distintivas de lo que es psicosocialmente saludable en contraste a lo que no es. Esto permitió aclarar las interconexiones de las variables estructurales con un conjunto de subvariables.
Main Author: 
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil

Introducción

Podemos decir que la exposición al peligro son riesgos o, en otras palabras, la probabilidad de que los daños causados por la exposición al peligro aumentan. Por lo tanto, el peligro es todo lo que puede causar daño. Cuando es posible cuantificar la relación entre los peligros y los daños, la probabilidad y la magnitud (severidad) de los daños, se deriva de la magnitud del riesgo (alto o bajo). La noción de la extensión de riesgo se refiere al número de personas que pueden ser objeto o ser afectados y las consecuencias perjudiciales que pueden sufrir. También está el caso del concepto detonador que en una cierta combinación de condiciones desencadena la aparición de daños (Roxa, 2009).

Cuando son riesgos físicos, pueden ser fácilmente detectables, aunque no siempre esto es tan simple. En la identificación de los riesgos psicosociales, la complejidad y sutilezas de la expresión de factores, por supuesto, hace la tarea más ardua. ¿Cómo estar seguro, para anotar sólo un fenómeno, del evento de disparo de un daño psicosocial extremo como en el caso de suicidio en el trabajo?

La pregunta de investigación que guió este trabajo fue: ¿Cuáles son las variables estructurales de los riesgos psicosociales en las organizaciones?

Metodología

Con el fin de interconectar las variables asociadas y en relaciones de multideterminación con los riesgos psicosociales en las organizaciones, se entrevistó a siete profesionales de las universidades europeas considerados expertos en el tema en foco. Las entrevistas fueron desencadenadas por una pregunta de generación y, durante la conversación, se hicieron otras preguntas motivadas por las declaraciones de los encuestados. Procedimientos de análisis de contenido resultaron en las categorías temáticas de las principales variables identificadas por los expertos.

Revisión de los conceptos clave

Aguiar Coelho (2010), basado en Rick y Briner (2000), aclara detalles de los riesgos psicosociales en comparación con los riesgos físicos:

"a) los peligros físicos tienden a producirse en un contexto específico, pero los riesgos psicosociales pueden ocurrir en cualquier contexto; b) se puede determinar con gran especificidad qué nivel de riesgo físico puede conducir a lesiones, pero no se puede determinar en qué nivel un riesgo psicosocial genera un daño específico; c) peligro físico por lo general produce efectos inmediatos, mientras que el peligro psicosocial puede permanecer latente durante mucho tiempo; d) riesgos físicos tienden a siempre tener efectos negativos, pero los riesgos psicosociales pueden ser a veces negativos, otras veces positivo; e) por último, los peligros físicos son intrínsecamente dañinos o su impacto se determina en cierta medida por las susceptibilidades individuales, mientras que los riesgos psicosociales son determinados en su totalidad o en parte por la forma en que la gente percibe (evaluación cognitiva) "(p. 107).

Aguiar Coelho (2010) añade que no siempre están claros: qué tipo de daños son causados por riesgos psicosociales, las dificultades para identificar los factores determinantes y la variedad y las diferencias en los factores determinantes de daño psicosocial, la complejidad de la relación entre los riesgos y los daños psicosociales, la dificultad de identificar el grado de daño psicosocial que sufrió y predecir que pueden sufrir daños y la gravedad o la probabilidad de un individuo sufrir un daño. Aunque esas dificultades son innegables, defendemos la premisa de que, más que informar riesgos, tenemos un deber profesional evitarlos y promover la salud psicosocial. En el ámbito del deber profesional están, sin duda, la competencia técnica, pero también el compromiso social y la responsabilidad ética. Roxo (2009) menciona el principio de la precaución, que se deriva de la Ley del Medio Ambiente, que no exime ni justifica la falta o retraso en los procedimientos de ejecución, con miras a la prevención de los riesgos que pueden convertirse en daños graves e irreversibles, por la incertidumbre de los conocimientos científicos y métodos y técnicas disponibles.

El concepto de vulnerabilidad también merece atención. Algunos grupos de trabajo, por diversas razones, son más vulnerables que otros, o sea, tienden a estar más expuestos al peligro. Esto puede ocurrir, como ejemplo de la vulnerabilidad psicosocial, en el hospital, para los asistentes que se ocupan de los pacientes enfermos, con lesiones graves o pacientes terminales, donde se pronunció la probabilidad de muerte. Los atributos de las tareas son potencialmente más estresantes que las de otras actividades. Otro ejemplo: los trabajadores bajo la coordinación de profesionales incompetentes en las relaciones humanas o, peor aún, se dichos profesionales han desarrollado conducta antisocial e, hasta, sociopathologias. Algunos subordinados terminan sufriendo las consecuencias perjudiciales, mientras que otros - de nuevo: por muchas razones - pueden soportar los factores de riesgo.

Figura 1 - Representación de los fenómenos negativos como los riesgos psicosociales en el contexto organizacional

Fuente: Preparado por el autor de este ensayo.

Pedimos prestado la idea de los efectos psicosociales negativos utilizados por Aguiar Coelho (2010) para resaltar algunos daños como fenómenos psicosociales negativos. Entre ellos, los que están en la Figura 1: el acoso y la violencia en el trabajo, la adicción al trabajo (workaholism), el abuso de alcohol y otras drogas, la corrupción empresarial y organizacional, el estrés y el agotamiento (burnout), la depresión , la ansiedad y el suicidio. Las consecuencias de estos fenómenos en todos los niveles, desde la comunidad de trabajadores hasta sus familias, y los desgastes sociales y financieros para la sociedad son evidentes.

Resultados y Discusión

Aguiar Coelho (2010) confirma la evidencia de que los riesgos psicosociales se han se convertido en emergentes en las últimas tres décadas. Los denota emergentes porqué son nuevos y están aumentando. En el Occupational Safety and Health Administration encontramos conla caracterización de "nuevos":

"Un riesgo que no existía previamente y es causada por nuevos procesos, nuevas tecnologías, nuevas formas de trabajo, o los cambios sociales y de organización; o un tema que no es nuevo, pero ahora se considera un riesgo debido al cambio en la percepción del público; o nuevos conocimientos científicos permiten identificar cómo riesgo un problema que no es nuevo".

A su vez, los riesgos "están aumentando" si:

"el número de riesgos que conducen al riesgo es cada vez mayor; o la probabilidad de exposición está aumentando (de nivel exposición y / o número de personas expuestas); o el efecto del riesgo en la salud de los trabajadores es cada vez peor (gravedad de los efectos para la salud y / o el número de personas afectadas)".

Para estos riesgos, la realidad europea, en el análisis de Aguiar Coelho (2010) y en sus palabras, hay "una brecha entre la teoría y la práctica real de su prevención" (p.15). Abreviamos los factores a los que el autor atribuye la ineficacia de la práctica de la prevención: la ignorancia general acerca de lo que es el riesgo psicosocial; escepticismo sobre la viabilidad técnica de la prevención; enajenación de los administradores respecto a los riesgos psicosociales como un problema de gestión; falta de habilidades técnicas, personales y de los profesionales para construir organizaciones saludables y productivas.

Figura 2 - Representación de las variables asociadas a los riesgos psicosociales en el contexto de la organización

Fuente: Preparado por el autor de este ensayo.

Enfrentamos a fenómenos que son emergentes, imperativos y que requieren acciones, tanto de los agentes principales y de los responsables por la gestión humana en la labor de organizaciones como de la comunidad científica. Es necesario seguir investigando las variables, ya que, aunque es voluminosa la literatura disponible sobre el riesgo, dada la complejidad de los fenómenos, quedan muchos vacíos de conocimiento. Otra necesidad es sistematizar lo que la ciencia ha producido sobre el tema dentro de la ciencia misma, y el siguiente paso, hacer accesible el conocimiento a los directivos en un intento de reducir la brecha antes mencionada. Lo que justifica intentar una articulación de las variables asociadas a los riesgos psicosociales en el contexto organizacional.

Conclusiones

La fuerza de las dimensiones de la cultura y del poder son fundamentos peculiares de una organización, en sus interacciones humanas. Como una construcción progresiva y sin fin, los valores fundamentales - aquellos de preocupación para los que tienen el poder - son introducidos y se convierten en los pilares de condiciones saludables o no saludables. Tales valores se pueden reconocer en la práctica diaria en las características distintivas de lo que es ético en contrastes a lo que no es. Una organización, o más bien, sus trabajadores se ven tentados por contingencias diarias a la mala conducta ética. El mantenimiento de un comportamiento ético depende de la coherencia de las prácticas que van más allá de los códigos establecidos formalmente. Disposiciones o actitudes favorables para preservar la dignidad se manifiestan en el comportamiento. Por último, son estos valores que guían la asunción de la responsabilidad social, a partir de lo que sucede dentro de la organización. Salud y productividad se construyen psicosocialmente.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a la ORP'2015.

Referencias bibliográficas

Aguiar Coelho, J. Prevenção de riscos psicossociais no trabalho em hospitais. Porto: Edições Universidade Fernando Pessoa, 2010.

Occupational Safety And Health. Disponível em https://osha.europa.eu/pt/riskobservatory. Acesso em 02/09/2015.

Roxo, M. Segurança e saúde do trabalho: avaliação e controlo de riscos. Coimbra: Almedina, 2009.

Papers relacionados

ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España