Aplicación de metodologías de evaluación cualitativas en el ámbito sanitario

Los métodos de evaluación cualitativa han aumentado su presencia en los últimos años como herramienta de gestión del riesgo químico. Si bien estos métodos son en principio aplicables en empresas de cualquier ámbito, las características particulares de cada empresa condicionan la aplicación de la metodología y particularizan el proceso de evaluación y explotación de los resultados de las mismas. Esa particularización tiene su parte más visible en la concreción de las medidas finales de control, que debe ser realizada de forma específica en cada caso. El ámbito sanitario es, en este sentido, altamente específico. Este trabajo pretende plasmar los pasos seguidos en la aplicación del método COSHH Essentials en puestos del ámbito sanitario de la Estrutura Organizativa de Xestión Integrada de A Coruña (EOXI A Coruña) y las particularidades del mismo. Se exponen la potencialidad de estas herramientas para responder a las necesidades de gestión del riesgo químico en el ámbito sanitario.
Keywords: 
ámbito Sanitario; Métodos Cualitativos; Agentes Químicos; ORP Conference
Main Author: 
Carolina
Miraz
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). SERGAS
España
Co-authors: 
P
López-Mahía
Universidade da Coruña
España
S
Muniategui-Lorenzo
Universidade da Coruña
España
D
Prada-Rodríguez
Universidade da Coruña
España

Introducción

El ámbito sanitario es un entorno complejo, compuesto por multitud de tareas, actividades y procesos con riesgos muy diversos [1]. Como resultado de esta complejidad, en las empresas del ámbito sanitario se encuentran puestos de trabajo con riesgos enormemente diferenciados. En una amplia gama de tareas, puede existir riesgo de exposición a diferentes agentes químicos: mantenimiento, limpieza, desinfección, análisis, conservación de muestras, etc.

En este escenario, los métodos cualitativos son una herramienta de gran valor en el abordaje de las evaluaciones y en el establecimiento de medidas preventivas, permitiendo abarcar un número considerable de tareas con una cantidad razonable de recursos aportando además una estructura de evaluación asequible en ámbitos complejos como el sanitario. La relativa sencillez de la representación gráfica de las diferentes etapas de evaluación (establecimiento de grados de peligrosidad, niveles de control, etc.) suponen además una herramienta de comunicación muy potente en ámbitos no especializados en el riesgo químico.

Metodología

La metodología de evaluación cualitativa elegida fue COSHH Essentials del la HSE (Health and safety Executive, UK) [2]. Se aplicó en puestos existentes en la Estructura Organizativa de Xestión Integrada de A Coruña (EOXI A Coruña). Dicha EOXI está compuesta por 5 hospitales, 3 Centros de Especialidades, 56 Centros de Salud, 15 consultorios y 13 Puntos de Atención Continuada, ofreciendo servicio al área geográfica representada en la figura 1 [3]. En ellos desarrollan su trabajo alrededor de 6.000 personas. La selección de puestos evaluados se realizó de forma que se encontrasen representados los puestos con riesgo de exposición a agentes químicos más característicos de los diferentes ámbitos (primaria, especializada, laboratorio, etc.).

Figura 1. Área geográfica de la EOXI de A Coruña.

Resultados

Durante el desarrollo de las evaluaciones y posterior gestión del riesgo químico, se observó que la posibilidad que ofrece el método para la sencilla visualización de los diferentes grados de peligrosidad, a partir de las frases de riesgo de cada agente estudiado, resulta una herramienta de gran utilidad en la propuesta de cambio de agentes químicos, selección antes de la compra, etc. Esta sencillez facilita la transmisión de información en ámbitos no especializados en el riesgo químico. La representación gráfica resulta muy útil en tareas de formación e información. La sencillez de graduación de peligrosidad y su visualización permiten al propio manipulador del agente (con conocimiento de la metodología) tener una idea aproximada del riesgo al que está expuesto a partir de las herramientas de las que dispone en el lugar de trabajo.

En la figura 2 se muestra el ejemplo de los diferentes grados de peligrosidad encontrados para la misma tarea de limpieza de material de curas en tres puestos diferentes. La localización de los mismos y la sencillez gráfica aportada por el método propició la homogeneización en el uso de detergentes, así como de las medidas de control necesarias.

Figura 2. Comparativa del riesgo asociado a diferentes agentes limpiadores de instrumental.

Las figuras 3 y 4 muestran la estimación realizada de aplicación de la intervención en esta tarea (homogeneización del riesgo y de las medidas de control aplicables) en plantas de hospitalización y centros de salud respectivamente (ámbitos de mayor presencia de la tarea).

Figura 3. Proyección de tareas evaluadas en tareas existentes. Limpieza de material plantas hospitalización.

Figura 4. Proyección de tareas evaluadas en tareas existentes. Limpieza de material en Centros de Salud.

Conclusiones

Durante el desarrollo de las evaluaciones y posterior gestión del riesgo químico, se observó que la posibilidad que ofrece el método para la sencilla visualización de los diferentes grados de peligrosidad, a partir de las frases de riesgo de cada agente estudiado, resulta una herramienta de gran utilidad en la propuesta de cambio de agentes químicos, selección antes de la compra, etc. Esta sencillez facilita la transmisión de información en ámbitos no especializados en el riesgo químico.

La representación gráfica resulta muy útil en tareas de formación e información. La sencillez de graduación de peligrosidad y su visualización permiten al propio manipulador del agente (con conocimiento de la metodología) tener una idea aproximada del riesgo al que está expuesto a partir de las herramientas de las que dispone en el lugar de trabajo.

Una de las características con más proyección del método y con más capacidad de adaptación a las características y requerimiento propios del ámbito sanitario, es la posibilidad de desarrollo de fichas de control.

Las fichas de control suponen un elemento sinérgico en la implantación de medidas de control y recogen asesoramiento sencillo, fiable y adaptado para el control del riesgo químico a las características específicas del ámbito.

El desarrollo de las mismas es un reto pendiente en el ámbito sanitario.

En la figura 5 se muestra una propuesta de ficha de control para una tarea específica del ámbito sanitario, el llenado de botes de formaldehído para la conservación de muestras biológicas. Esta es una tarea que se repite en diferentes servicios y que desarrollada en condiciones inadecuadas puede resultar en una exposición a formaldehído superior al VLA establecido.

Figura 5 Propuesta de ficha de control para tara específica del ámbito sanitario.

Agradecimientos

Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORP conference 2014.

Referencias bibliográficas

  • 1. García Morilla, E. et al.; Mapa Riesgo Químico Asturias Sector sanitario. 2012.
  • 2. HSE. Health and safety executive. The technical basis for COSHH Essentials: easy steps to control chemicals. 2009.
  • 3. Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña. Memoria Anual 2012.

Papers relacionados

ORP 2015
Gonzalo
Pascual
Ministerio de Economía y Competitividad /INIA/ Centro de Investigación en Sanidad Animal
España
ORP 2015
Ana María
Salazar Bugueño
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile