Resultados de 7 años de intoxicaciones laborales por plaguicidas recogidas en el programa de vigilancia especial de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la provincia de almería

Este trabajo consiste en describir las intoxicaciones por plaguicidas ocurridas en la provincia de Almería entre los años 2000-2006. El objetivo general es conocer el número de casos y la epidemiología de las intoxicaciones agudas por exposición ocupacional a plaguicidas en la provincia de Almería. Se trata de un estudio descriptivo, cuya población diana son todos los fumigadores de la provincia de Almería que hayan padecido alguna intoxicación por plaguicidas y hayan visitado algún centro de salud u hospital entre los años 2000-2006. Los datos de las intoxicaciones por plaguicidas en la provincia de Almería así como de todas las variables de estudio se han recogido de las fichas de declaración obligatoria del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Andalucía (SVEA), facilitadas por la Delegación de Salud de Almería, utilizando para el análisis de los mismos la estadística descriptiva. Se han recogido un total de 597 casos de intoxicaciones existentes entre los años 2000-2006 siendo los varones de 37 años el perfil del paciente intoxicado, de nacionalidad española y que la intoxicación se producía cuando estaban trabajando en el invernadero.
Keywords: 
intoxicaciones por plaguicidas, agricultores, sistema de vigilancia, exposición ocupacional
Main Author: 
Tesifón
Parrón Carreño
Co-authors: 
Raquel
Alarcón Rodríguez
Mª Del Mar
Requena Mullor
Porfirio
Marín Martínez
José Luis
Serrano Ramírez
Antonio
Hernández Jerez

Parrón Carreño, Tesifón

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013654 / tesifon.parron@juntadeandalucia.es Alarcón Rodríguez, Raquel

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013552/ raquel.alarcon@andaluciajunta.es

Requena Mullor, Mª Del Mar

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013652 / m.requena@andaluciajunta.es

Marín Martínez, Porfirio

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013658 / porfirio.marin@juntadeandalucia.es

Serrano Ramírez , José Luis

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013685 / josel.serrano@juntadeandalucia.es

Hernández Jerez , Antonio

Universidad de Granada / Avda. Madrid 11, 18071 Granada, España 958 243546 / ajerez@ugr.es

ABSTRACT

ABSTRACT

Este trabajo consiste en describir las intoxicaciones por plaguicidas ocurridas en la provincia de Almería entre los años 2000-2006.

El objetivo general es conocer el número de casos y la epidemiología de lasintoxicaciones agudas por exposición ocupacional a plaguicidas en la provincia de Almería.

Se trata de un estudio descriptivo, cuya población diana son todos los fumigadores de la provincia de Almería que hayan padecido alguna intoxicación por plaguicidas y hayan visitado algún centro de salud u hospital entre los años 2000- 2006. Los datos de las intoxicaciones por plaguicidas en la provincia de Almería así como de todas las variables de estudio se han recogido de las fichas de declaración obligatoria del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Andalucía (SVEA), facilitadas por la Delegación de Salud de Almería, utilizando para el análisis de los mismos la estadística descriptiva.

Se han recogido un total de 597 casos de intoxicaciones existentes entre losaños 2000-2006 siendo los varones de 37 años el perfil del paciente intoxicado, de nacionalidad española y que la intoxicación se producía cuando estaban trabajando en el invernadero.

Palabras clave

Palabras clave

Intoxicaciones por plaguicidas, agriculatores, sistema de vigilancia, exposición ocupacional.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Desde las primeras referencias históricas que aparecen en el Antiguo Testamento, con la alusión al betún de Judea para combatir un gusano parásito de la vid, hasta la síntesis en 1939 del DDT (Di cloro Difenil Di cloro Etano), considerado en su momento como la panacea fitosanitaria, el concepto de plaguicida o pesticida ha ido paulatinamente modificándose, encontrándonos en la actualidad con múltiples definiciones.

Según la FAO/OMS (1992), se considera Plaguicida o Pesticida a toda sustancia que se emplea para combatir las plagas agrícolas durante la producción, mercado o elaboración de los alimentos o a toda sustancia que pueda administrarse por aplicación interna a los alimentos para destruir insectos o arácnidos, incluyéndose Herbicidas, Fungicidas, Rodenticidas, Reguladores del crecimiento vegetal; no incluyéndose los abonos. La reglamentación técnico-sanitaria del 30 de Noviembre (B.O.E./ 24-1-84) los define como aquellas sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que contengan uno o varios de ellos, destinados a cualquiera de los fines siguientes:

a) Combatir los agentes nocivos, para los vegetales y productos vegetales, o prevenir su acción.

b) Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los nutrientes y los destinados a la enmienda de suelos.

C) Conservar los productos vegetales, incluida la protección de las maderas.

d) Destruir los vegetales indeseables.

e) Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los mismos.

f) Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos o indeseables distintos de los que atacan a los vegetales.

Los plaguicidas serán de uso ambiental cuando se destinen a operaciones en locales públicos o privados, establecimientos fijos o móviles, medios de transporte y sus instalaciones. Serán de uso fitosanitario los destinados al ámbito de la sanidad vegetal así como otros de naturaleza análoga destinados a combatir malezas u otros organismos indeseables en áreas no cultivadas.

La OMS utiliza en sus publicaciones (ECO-1986) la siguiente clasificación de plaguicidas, en función del grupo químico que están constituidos: Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretrinas, Bipiridilos, Clorofenoxiacidos, Cloro y Nitrofenoles, Órganomercuriales, Triazinas, Compuestos orgánicos de estaño.

La creciente preocupación social por los temas medioambientales y la importancia agrícola de nuestra Comunidad, se vieron reflejadas en el II Plan Andaluz de la Salud, donde se potenciaba la colaboración y coordinación para establecer un sistema de información entre las Consejerías de Salud, Agricultura y Pesca, Trabajo y Medio Ambiente, que permita la detección de los posibles daños para la salud, evaluación y la adopción de las medidas de control.

Por ello en el año 2000 se pone en marcha un programa de vigilancia especial de las intoxicaciones agudas por plaguicidas y que es llevado a cabo por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA).

Los principales objetivos de este Programa serían:

- Conocer el nº de casos y la epidemiología de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en Almería y provincia, debidas a exposición ocupacional.

- Disponer de un mapa de casos provincial.

- Averiguar datos sobre productos químicos involucrados, protección, edad etc.

El nuevo sistema de vigilancia permitiría obtener datos más fiables y de mejor calidad. El conocimiento de las causas de la intoxicación podría orientar mejor en la búsqueda de nuevos marcadores de exposición, etc.

Se desarrollan los siguientes objetivos concretos para el sistema de vigilancia epidemiológica:

1 Análisis de los efectos en la salud del uso de plaguicidas.

2 Declaración de los brotes de intoxicación en todo el territorio, a través del Sistema de Alerta de SVEA.

3 Vigilancia especial en zonas de riesgo mediante la declaración de intoxicaciones agudas en distritos y hospitales concretos, con declaración individual protocolizada e integrada en SVEA Actividades de formación de los profesionales.

4 Valoración de la incidencia de intoxicaciones crónicas mediante fuentes indirectas.

5 Creación de un comité asesor de expertos sobre este tema.

6 Creación en Almería de un comité multisectorial de seguimiento de las intoxicaciones y sus causas.

7 Colaboración con otros programas relacionados con plaguicidas: vigilanciasanitaria de la población laboral de alto riesgo, etc.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se trata de un estudio descriptivo, cuya población diana son todos los trabajadores expuestos a plaguicidas de la provincia de Almería que hayan padecido alguna intoxicación aguda y hayan visitado algún centro de salud u hospital entre los años 2000-2006. Los datos correspondientes a las intoxicaciones por plaguicidas se han obtenido de las fichas de declaración obligatoria del SVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía) a través de la Delegación Provincial de Salud de Almería.

Las variables de nuestro estudio son las recogidas en el modelo del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA), como veremos posteriormente, resaltando, entre otras variables, las siguientes: edad, sexo, nacionalidad, productos químicos empleados, medidas de protección, lugar, causa de la intoxicación, vías de absorción, etc.

RESULTADOS:

Se han recogido un total de 597 casos de intoxicaciones existentes entre los años 2000-2006, con 128 casos en el año 2000, 157 en el 2001, 118 en el 2002, 62 enel 2003, 85 en el 2004, 21 en el 2005, 26 en el 2006 (Gráfico 1).

Gráfico 1: Distribución del nº de intoxicaciones agudas (2000-2006).

160

140120100806040200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº Intoxicaciones

Por Distritos sanitarios, las intoxicaciones se distribuyeron en 511 casos en el Distrito Poniente (zona con mayor nº Ha. Invernadas, 22781 Ha), 76 en el Distrito Almería (6685 Ha) y 10 en el Distrito Levante (zona con menor nº de Ha. Invernadas, 402 Ha) (Gráfica 2).

Gráfica 2: Distribución del nº de intoxicaciones por distritos sanitarios

13% 2%

85%

Poniente     Almería Centro     Levante

La edad media de los individuos intoxicados durante los 7 años de estudo, era de37.1 años, con un desviación típica de 14.6. Siendo la media de eda en el año 2000 de 35 años (desviación típica de 13,3), en el año 2001 la media de edad era de 36,5 años (desviación típica de 14,7), en el año 2002 la edad media era de 37 (desviación típica de 15,9), en el año 2003 la media de edad era de 35 años (desviación típica de 13,4), en el año 2004 la edad media era de 39,3 (desviación típica de 14,4), la media de edad en el año 2005 era de 42,9 (desviación típica de 16,4) y en el año 2006 la media de edad de los intoxicados era de 44 años con una desviación típica 14,6.

Por sexo, el 88% eran varones frente al 12% que eran mujeres (Gráfica 3).

Gráfica 3: Distribución del nº de intoxicaciones por sexo

12%

88%

Hombres Mujeres

Los principales plaguicidas implicados en la intoxicaciones se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1: Plaguicidas implicados en las intoxicaciones

N (%)

N-metil-carbamatos

224

37.5%

Organofosforados

60

10.1%

Neonicotinoides

32

5.4%

Piretroides

32

5.4%

IRC (reguladores crecimiento)27              4.5%

ION (organonitrogenados)

19

3.2%

Bipiridilo

18

3.0%

Endosulfán

16

2.7%

Abamectina

15

2.5%

Formamidina

5

0.8%

Ditiocarbamatos

4

0.7%

Otros

283

47.4%

La principal ocupación era la agricultura con un 91,5 % del total (Gráfico 4).

Gráfico 4: Ocupación de los intoxicados

9%

91%

Agricultores    Otras profesiones

El 61,3 % no tenían carnet de aplicador de plaguicidas, un 10,7% si tiene carnte de aplicador( 7,7% básico y 3,2% especial) y el restante 27,5% es desconocido (Gráfico 5).

Gráfico 5: Posesión del Carnet Aplicador de Plaguicidas

400

350300250200150100500

No tiene Cualificad Especial

No tiene Básico Cualificad Desconocido Especial

Con respecto al país de origen, el 84% de los intoxicados son de nacionalidad española, el 15.9 % restante está formado por diferentes países de origen, Marruecos con un 10%, África Subsahariana con un 3,4 %, Europa del Este con un 2,5% y Ecuador un 0,2% (Gráfico 6).

Gráfico 6: País de origen de los intoxicados

6%

10%

84%

España      Marruecos      Otros Países

De los 597 casos que se han declarado en Almería desde el año 2000 a 2006, la mayoría ocurren en personas que desempeñan trabajos relacionados con la agricultura bajo plástico y como consecuencia de la exposición profesional a los plaguicidas que se utilizan para el control de plagas en los cultivos, el 78,7 %. La segunda causa más frecuente es el intento de autolisis que supuso un 9,9 %. Finalmente hay un número reducido de casos que se producen por confusiones o equivocaciones, accidentalmente en el manejo del producto en el medio doméstico y laboral ( 2,5%). Otro 8,9% más de casos son de difícil clasificación (Gráfico 7).

Gráfico 7: Etiología intoxicación

500

4003002001000

Ocupacional Autolisis Accidental Otros

Existe un claro predominio de intoxicaciones en invernadero, con el 78% de los casos , seguido de un 11,7% en el domicilio, un 6,9% de los casos la intoxicación se produce a cielo abierto y el resto 3,4% no consta (Gráfica 8).

Gráfica 8: Lugar de la intoxicación

500

4003002001000

Invernadero Domicilio Cielo abierto No consta

Llevaban protección en el momento de la intoxicación el 49% frente a un 45% que no llevaba (Gráfica 9).

Gráfica 9: ¿Llevaba protección en el momento de la intoxicación?

45%

6%


Si      No      No consta

49%

La vía de absorción mayoritaria fue cutánea en el 50%, cutánea+inhalatoria en el 20%, digestiva en el 12,9% y respiratoria en el 12,8 %y el resto no consta (Gráfica 10).

Gráfica 10: Vía de Absorción

70

605040302010


2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Cutánea

69

75

59

38

33

9

15

Cutaneo-respiratoria

23

37

33

2

14

4

4

Digestiva

19

18

11

5

17

4

3

Respiratoria

11

16

11

16

18

3

1

No consta

6

11

2

1

3

1

1

0

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN:

El posible perfil del intoxicado tipo seria: Individuo ocupado en tareas agrícolas y varón, los casos en su mayoría son debidos a exposición ocupacional y los varones representan el 88%. Por edad, el mayor número de casos ocurre a los 37 años.

La progresiva disminución a lo largo de los años en el número de intoxicados, podemos justificarla al mayor hincapié que se realiza por parte de la consejería de salud y de los empresarios, en la adopción de medidas de protección y al desarrollo de la tecnología en maquinaria de fumigación más segura y con menores tiempos de exposición al toxico para los agricultores.

A pesar de las continuas modificaciones y prohibiciones de uso de determinados plaguicidas por la unión europea, en base fundamentalmente al riesgo personal y ambiental, se siguen utilizando aún sustancias de alta toxicidad, ello hace que sea necesario continuar fomentando medidas de protección laboral, con el fin de minimizar los riesgos de intoxicación.

El elevado numero de personas aún sin carné de manipulador y el hecho deque en las personas intoxicadas algunas tuvieran el carné, hace pensar que es necesario modificar el enfoque posiblemente informativo del mismo, a un enfoque más formativo en el que se inculquen modificaciones de hábitos especialmente en el campo de la protección.

  • 1. A partir del año 2003 se produce un cambio de la tendencia hacia menos intoxicaciones.
  • 2. El distrito sanitario Poniente presenta un mayor nº de intoxicaciones, con un 85% del total, seguido de Almería centro, 13%, y por último Levante con 2%.
  • 3. Las intoxicaciones se producen en individuos cada vez mayores.
  • 4. La nacionalidad de los intoxicados es española en un            84,1  %  y  el  resto 15,9%  extranjeros.
  • 5. Los plaguicidas más frecuentes son carbamatos (37.5%) y organofosforados (10.1).
  • 6. El 61.3% no tiene carné de aplicador de plaguicidas.
  • 7. El 79% de las intoxicaciones son ocupacionales y el 10% suicidas.
  • 8. La principal ocupación es la agricultura con un 91,5%.
  • 9. El 78% se producen en el invernadero y el 12% en el propio domicilio.

12. Sólo el 45% de los casos utiliza EPIs (de forma significativa cuando utilizan carbamatos).

16. La principal vía de absorción es la cutánea seguida de la cutáneo- respiratoria