GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y MÚSCULO ESQUELÉTICOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR (TMERT-EESS) EN UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS DE LA SEXTA REGIÓN, CHILE.

En el marco de la gestión del cuidado de la salud integral de los colaboradores y sustentado en los protocolos dictaminados por el Ministerio de Salud de Chile, el presente trabajo de investigación, desarrollado entre los años 2013 y 2017, busca presentar la estrategia de abordaje desarrollada por una empresa Procesadora de Alimentos de la Sexta Región (Chile) con más de 2000 trabajadores, para disminuir de forma sustentable los riesgos psicosociales y los trastornos músculo-esqueléticos relacionados al trabajo, además de visualizar la existencia de relación entre éstos. La gestión se sustenta en múltiples actividades desde las aristas ingenieriles, organizacionales y administrativas que apuntan a mitigar los riesgos identificados, a través de trabajo multidisciplinario entre los equipos de Salud y Seguridad Ocupacional, producción y mantenimiento, con la participación activa y validación por parte de los trabajadores, sus representantes y los líderes de la organización. Para las mediciones, se utilizan dos instrumentos de carácter legal en el país, el cuestionario SUSESO ISTAS 21 y la lista de chequeo MINSAL, los que son aplicados pre y post intervención. Como resultado, el riesgo psicosocial global disminuyó de medio a bajo y en el ámbito de TMERT-EESS, la tasa de enfermedades profesionales un 98,4% (año 2013: 3,18 / año 2017: 0,05).
Tema secundario: 
Autor principal: 
Germán
Acevedo Urrea
Agrosuper
Chile
Coautores: 
Jessica
Peyrín Fuentes
Agrosuper
Chile
Cristian
Vargas Muller
Chile
Victoria
Álvarez Uribe
Agrosuper
Chile
Introducción: 

Agrosuper, en su búsqueda de seguir generando espacios laborales saludables y seguros, ha impulsado una estrategia de abordaje de la salud integral. Como parte de su estrategia, desde hace más de 20 años la ergonomía, entendida como “la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema” (Asociación Internacional de Ergonomía en Obregón, 2016) ha sido un vehículo utilizado primordialmente para promover el cuidado de la salud física de los colaboradores de la compañía, enfocándose en ajustar el diseño del puesto de trabajo y promover los factores de confort asociados.

De forma complementaria, en el marco de la salud mental en los trabajadores chilenos, el Ministerio de Salud de Chile aprobó el año 2013 el “protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo”; entre septiembre de los años 2013 y 2015 se priorizaron los rubros Comercio (Retail), Transporte e Intermediación Financiera, siendo obligatorio para otros giros desde el año 2015. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) denomina como factores psicosociales “a aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración”.

El presente trabajo se desarrolla en el período 2013-2017, en una planta industrial que procesa productos de origen animal (cerdos), ubicada en la localidad de Rosario (Chile, VI región), compuesta por áreas con funciones y estructuras definidas que se desempeñan las modalidades de turnos fijos o rotativos (2 o 3 turnos); las productivas secuencialmente son Faenación, Desposte, Cortes Especiales, Congelado y Despacho. Además, cuenta con áreas de apoyo y estas son Mantenimiento Industrial, Servicios, Administración y Personas (RRHH).

El tipo de producción es lineal, procesando diariamente 8200 unidades, lo que se traduce en distintos productos. Su dotación se compone actualmente de 2.036 trabajadores, de los cuales 1.736 son hombres (85,3%) y 300 son mujeres (14,7%). La edad promedio de los colaboradores es de 34,9 años y antigüedad promedio es de 5,1 años.

Este trabajo busca presentar la efectividad de la intervención  en la salud física y mental de las personas, llevada a cabo a través de una estrategia integrativa, participativa y sistemática, con un rol protagónico de los colaboradores y sus representantes, equipos de salud y seguridad, líderes de áreas y organismo administrador de la ley (Instituto de Seguridad del Trabajador).

Metodología: 

a. Tipo de Estudio: Según Hernández Sampieri (2014), el presente estudio se basa en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional.

Complementariamente el diseño corresponde a no experimental, longitudinal de tendencia, ya que se busca estudiar un grupo y los cambios que este presenta en el tiempo (en este caso, año 2014 y año 2017).

b. Universo: Trabajadores que se desempeñan en una Planta Procesadora de Alimentos de la Sexta Región, Chile. El año 2014 el universo de trabajadores era de 2362 personas, mientras el año 2017 varío a 2172 colaboradores.

c. Muestra: La muestra inicial se compone de 1779 colaboradores (con 1661 respuestas válidas) que el año 2014 responden de forma voluntaria el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve. El año 2016 corresponde la reevaluación, aplicando nuevamente el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 breve el año 2016 a 1667 personas (1456 válidas).

En materia de TMERT-EESS la muestra se compone de 1860 colaboradores, expuestos a tareas de distinto nivel de riesgo según la evaluación realizada a través de la lista de chequeo TMERT-EESS relacionados al trabajo.

d. Instrumentos y marco de referencia: El marco de referencia psicosocial se compone del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, que tiene como finalidad cuantificar la existencia de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones Chilenas. De forma complementaria, la circular 3243 (2016), en su anexo 1, presenta el “manual del método del Cuestionario SUSESO / ISTAS 21”, que presenta consideraciones para el uso de los cuestionarios asociados.

Para el presente trabajo se utilizó como instrumento la versión breve del cuestionario SUSESO / ISTAS 21, que mide 5 dimensiones (exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social y calidad de liderazgo, compensaciones y doble presencia), asignando un riesgo determinado a cada uno de estas, con un total de 5 niveles posibles (sin riesgo, riesgo medio, riesgo alto nivel 1, riesgo alto nivel 2 y riesgo alto nivel 3). Además, existe una versión completa, que no fue usado.

La tabla “Diferencias entre versión breve y completa del cuestionario SUSESO / ISTAS 21”, presenta un resumen con los principales aspectos de ambos instrumentos:

Tabla 1: “Diferencias entre versión breve y completa del cuestionario SUSESO / ISTAS 21”

El marco de referencia TMERT-EESS está basado en el marco legal vigente en Chile, que se compone de la Norma Técnica de identificación y evaluación de TMERT –Extremidades superiores- (MINSAL, 2011) y el Protocolo de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de TMERT (MINSAL, 2012). De la norma técnica se desprende la Lista de chequeo del Ministerio de Salud (MINSAL) para Extremidades superiores, que mide en cuatro pasos el nivel de riesgo al que está expuesto el trabajador (específicamente mide repetitividad, postura, fuerza y períodos de recuperación – adicionando factores adicionales como los psicosociales y repetitividad, que no impactan el nivel de riesgo final).

e. Obtención de datos: Fuentes de información primaria, a través de bases de datos históricas de la empresa y del organismo administrador del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ley 16.744).

f. Estrategia de Intervención: Inicialmente, la gestión de la salud ocupacional preventiva en Agrosuper se limitaba a ejercicios compensatorios dentro de la jornada laboral de los trabajadores, lo que poco a poco se fue fortaleciendo a través de la introducción de herramientas que permiten modificar el puesto de trabajo, automatizar tareas riesgosas para la salud de las personas y educar a los trabajadores para que puedan hacer sus labores sin exponer si salud.

La entrada en vigencia de la Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo musculoesqueléticos relacionados al trabajo de extremidades superiores (TMERT-EESS), a cargo del Ministerio de Salud de Chile el año 2012, impulsó un salto cualitativo en el abordaje de la salud en Agrosuper, impulsando e intencionando la participación de distintos actores en la gestión integral de los riesgos ergonómicos. Inicialmente, el año 2013, se identificaron un total de 341 tareas con riesgo alto (rojo) y 1984 personas expuestas.

En base a eso, se evoluciona a una etapa de ergonomía participativa, entendida por Haines y Wilson (en García y otros, 2009) como "una estrategia para implicar a las personas en la planificación y control de una parte significativa de su trabajo, con el suficiente conocimiento y poder para influir sobre los procesos y sus resultados con el objetivo de conseguir metas deseables", desarrollando una metodología integrada, participativa y multidisciplinaria, que contó en primer lugar con el apoyo de la gerencia, involucrando además a los trabajadores y sus representantes (Comité Paritario de Higiene y Seguridad, además de organismos sindicales), equipos productivos, de mantención, personas, salud y seguridad ocupacional y finalmente, el Instituto de Seguridad del Trabajador, quienes en conjunto y a través de mesas de trabajo multidisciplinarias diseñaron soluciones acordes al contexto y necesidades de los colaboradores, movilizando cambios culturales, administrativos e ingenieriles que impactaron en los resultados de salud de los trabajadores y por ende, en la productividad de la organización.

De forma complementaria, el año 2014, la unidad de negocios decide implementar el protocolo de riesgos psicosociales de forma voluntaria, adelantándose a los plazos definidos por la autoridad; es así como el mes de octubre del mismo año se aplica el cuestionario SUSESO ISTAS 21 versión breve a 1779 colaboradores (con 1661 respuestas válidas), obteniendo un nivel de riesgo medio. Buscando capitalizar la experiencia previamente adquirida en la implementación y gestión del riesgo TMERT-EESS, el comité psicosocial, compuesto por trabajadores de las distintas áreas, sus representantes e integrantes del equipo de personas y líderes de las distintas áreas de la organización, implementa una estrategia participativa dónde, en primer lugar, se estudian los resultados obtenidos para luego, a través de mesas de conversación, se busca contrastar las conclusiones con las percepciones de los trabajadores, con la finalidad de ajustar la gestión a realizar.

A modo de ejemplificar la gestión de los grupos ergo y el comité psicosocial, entendiendo que la salud física y la salud mental deben ser miradas integralmente, ya que como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, se presentan las siguientes actividades:

a) Robotización y automatización: Cómo parte de la gestión orientada en proteger la salud de los trabajadores expuestos a factores de riesgos ergonómicos y psicosociales, la organización realizó inversiones económicas que se tradujeron en proyectos de mejora ergonómica, que además permiten mantener o mejorar la productividad de la organización.

Imagen 1: Paletizado automático

En la imagen 1 se visualiza el paletizado automático, una de las mejoras implementadas en la unidad de negocios.

 

b) Pausas recreativa masivas: La unidad de negocios como parte de su gestión permanente tiene incorporados los ejercicios compensatorios en las distintas áreas. Como hito, se realizan instancias masivas, dónde el 100% de los colaboradores participan de baile entretenido y dinámicas lúdicas similares que buscan promover la salud física y mental de los trabajadores a través de la recreación, rompiendo la rutina. Estas instancias son sugeridas por los grupos ergo y comités de aplicación, en consulta con los trabajadores y lideradas por los equipos de SSO y de Personas, quiénes coordinan con los líderes y equipos productivos la realización de la jornada promoviendo la salud integral, sin afectar la naturaleza y objetivos productivos de la empresa.

Imagen 2: Pausa recreativa masiva.

En la imagen 2, colaboradores de distintas áreas participando de la jornada recreativa.

 

c) Ferias de Salud y Seguridad: Se diseñan instancias lúdico-educativas dónde los colaboradores, sus representantes y el equipo de Personas, liderado por SSO, realizan juegos que buscan capacitar a los colaboradores en temáticas vinculadas a la salud integral (TMERT-EESS, psicosociales, alimentación saludable, ejercicio físico, primeros auxilios y stakeholders cómo IST, carabineros, etc.) y premiar a los colaboradores, evidenciando un alto grado de participación y manejo técnico de los trabajadores.

Imagen 3: Trabajadores participando de instancias lúdicas.

En la imagen 3 se muestra el juego del cerdito, dónde se mezclaban preguntas técnicas con juegos

 

d) Información permanente sobre los riesgos psicosociales y TMERT-EESS: Se utilizan instancias permanentes a lo largo del tiempo para comunicar de manera preventiva los riesgos a los que los colaboradores están expuestos, definiéndolos de forma simple y potenciando los factores protectores que se ven en el día a día. Esta instancia es liderada por los grupos ergo y los comités psicosociales, quienes se apoyan en los líderes a través de charlas al inicio de turno y grupos de conversación; además, participan de stands, dónde ellos dan a conocer  la información a sus compañeros de forma cercana y simple.

Imagen 4: Stands informativos

 

Imagen 5: Grupo de conversación

Las imagen 4 muestra instancias de difusión y comunicación a los trabajadores; la imagen 5, un grupo de conversación con los colaboradores con el objetivo de proponer rediseños al puesto de trabajo.

Resultados: 

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO SUSESO ISTAS 21, VERSIÓN BREVE:

Tras la aplicación del cuestionario SUSESO-ISTAS 21, versión breve y su correspondiente tabulación, estos fueron validados por el organismo administrador del seguro y puestos en conocimiento de los trabajadores, a continuación, se presentan los resultados en ambas instancias:

Primera aplicación (riesgo medio): El año 2014 se evalúan por primera vez los factores psicosociales, donde se obtiene un 70% de participación válida por parte de los colaboradores, en modalidad papel y con un alcance de 1661 personas. Además, los resultados son resumidos en la imagen 5.

Imagen 6: Resultados aplicación SUSESO-ISTAS 21 breve (2014)

Reevaluación (sin riesgo): El año 2016 se reevalúa la unidad de negocios, donde se obtiene un 71% de participación válida por parte de los colaboradores, en modalidad papel y con un alcance de 1456 personas. Además, los resultados son resumidos en la imagen 6.

Imagen 7: Resultados aplicación SUSESO-ISTAS 21 breve (2016)

RESULTADOS GESTIÓN TMERT-EESS:

El impacto de la gestión del riesgo de TMERT - EESS, se tradujo en una reducción de un 98,2% (de 341 el año 2013 a 6 el año 2017) del número de las tareas que presentaban un nivel de riesgo nivel rojo (alto), acompañado con una reducción del número de expuestos de un 91,3% (año 2013:1984 colaboradores a año 2017:180 colaboradores).

De forma complementaria, la tasa de enfermedades profesionales se redujo de un 98,4% (año 2013: 3,18 / año 2017: 0,05).

 

Discusión de resultados: 

En base a los resultados obtenidos, se puede establecer que el establecer una estrategia de abordaje multidisciplinaria e integrada desde las aristas física y mental impacta positivamente la salud de las personas, mejorando indicadores asociados a la salud mental (cuestionario SUSESO ISTAS 21) y la salud física (riesgo TMERT-EESS y enfermedades musculo-esqueléticas de origen laboral) en la unidad de negocios analizada.

Conclusiones: 

A través de los resultados se puede concluir que la elaboración de una intervención de gestión integral de salud ocupacional, incluyendo elementos propios de la gestión ergonómica participativa, contando con equipos multidisciplinarios y sustentada en liderazgos formales, como la gerencia, y liderazgos informales, como los comités paritarios y los mismos trabajadores, empoderados y comprometidos por la generación de espacios laborales saludables y sanos, permite a los trabajadores proponer mejoras en su lugar de trabajo y su puesto de trabajo, que en conjunto a la evaluación de expertos en prevención de riesgos, ergónomos, el compromiso de la gerencia y el acompañamiento experto de los profesionales de IST, apuntando a una mirada que enfocada en la sustentabilidad del negocio y el objetivo compartido de reducir los riesgos a los que se encuentran expuestos los colaboradores, impactan en la reducción sistemática de los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo y la exposición a los factores de riesgo presentes en éste, siendo un modelo de trabajo que puede ser exportado e implementado para la gestión eficiente y exitosa de estrategias de salud y seguridad en el contexto laboral, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, la productividad y con ella a la sustentabilidad de la organización.

Agradecimientos: 

A todas las personas que hicieron posible, con su trabajo diario, esta investigación, especialmente a los trabajadores, por su esfuerzo diario, a los líderes de negocio y equipos de salud y seguridad ocupacional, que se esfuerzan día a día por hacer de las empresas lugares de trabajo sanos y seguros.

Referencias bibliográficas: 
  1. García, Ana M., Gadea, Rafael, Sevilla, Maria José, Genís, Susana, & Ronda, Elena. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Revista Española de Salud Pública, 83(4), 509-518.
  2. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (s.f.). ¿Qué son los riesgos psicosociales?, http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3938.
  3. Ministerio de Salud de Chile (2012). Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT): Extremidades superiores. Santiago, Chile. Departamento de Salud Ocupacional. Recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf.
  4. Ministerio de Salud de Chile (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Santiago, Chile. Departamento de Salud Ocupacional. Recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf.
  5. Obregón, G. (2016). Fundamentos de ergonomía. Azcapotzalco, México. Ed. Patria.
  6. Organización Mundial de la Salud, Salud mental: un estado de bienestar, http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
  7. Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
  8. Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Circular 3243, anexo1: Manual del método”. Santiago, Chile. Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/8%20Factores%20Psicosociales/-%20Normativa/SUSESO%20Circular%203243%20Metodolog%C3%ADa%20SUSESO%00septiembre%202016.pdf

 

Papers relacionados

ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela