Determinantes de la percepción del riesgo laboral

Resultado de la Investigación desarrollada en el marco de Maestria en Salud Ocupacional y Ambiental (U. Rosario Colombia) y Doctorado (en desarrollo) Objetivo: Diseñar y validar un instrumento que evalúa el nivel en que se encuentran los elementos determinantes de la percepción del riesgo. Método: La estrategia metodológica contempló la identificación de estos determinantes con base en una revisión de estudios y planteamientos realizados por expertos en diferentes campos relacionados con la gestión y percepción del riesgo, una vez identificados se agruparon en cuatro dimensiones y a partir de estas se diseñó el instrumento que responde a una serie de ítems sobre cada uno de los cuales se manifiesta el nivel de acuerdo o desacuerdo, utilizando una escala tipo Likert. Finalmente se desarrolló una validación por expertos, siguiendo el método de validación Delphi. Resultados: El proceso de validación arrojo concepto favorable del instrumento en referencia al constructo planteado. Discusión: Con el resultado de cada aplicación del instrumento se obtendrá un perfil de la población analizada, así definir las dimensiones y elementos a intervenir, buscando una percepción de riesgos más adecuada y que esto lleve al desarrollo de comportamientos seguros
Tema secundario: 
Autor principal: 
Edward
Medina Ortiz
Universidad Americana en Europa UNADE
Colombia
Introducción: 

Para la mayoría de las personas, la percepción  parece algo tan evidente que no se cree que haya algo que explicar o estudiar: ven, oyen, huelen, etc. A las personas no les sorprende el hecho de ser conscientes de los objetos, situaciones y eventos del medio que los rodea, es algo que parece tan natural, tan obvio que, como lo explica Frisby J.P (1975) se acepta sin plantearse preguntas, se da por supuesto que la realidad y la percepción son una misma cosa, sólo cuando los resultados no son los esperados, se plantean algunos cuestionamientos.

La percepción como proceso mental no es otra cosa que la interpretación que realiza cada persona de los estímulos e información que le aporta el entorno,  con base en sus filtros mentales. El trabajador al no percibir el riesgo o hacerlo de manera incorrecta, estará más expuesto a sus efectos negativos, al no adaptar su comportamiento a la situación (FSE, 2013).

Al entender que la percepción es la variable principal que modela todo comportamiento preventivo o arriesgado, se colige que la relación entre riesgo e incidente, está regulada por la percepción del riesgo, tanto así, que es uno de los elementos frecuentemente vinculado en los análisis de causalidad de accidentalidad, no solo laboral, sino también en otros escenarios como la seguridad vial, los deportes o la actividad financiera.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El punto de partida de esta investigación ha sido  la siguiente hipotesis "La percepción como proceso cognitivo es determinada por ciertos elementos internos y externos, una vez identificados estos determinantes se puede medir el nivel en que se encuentran".

Así las cosas el objetivo de la investigación fue: Identificar los determinantes, sus dimensiones, la construcción y validación de contenido de un instrumento que permita conocer el estado en que se encuentran. De tal manera que sirva de herramienta para identificar aquellos determinantes que se encuentren en niveles que distorsionen la percepción, para enfocar las acciones de intervención, buscando que la interpretación que hace cada trabajador de su mundo (percepción del riesgo) le lleve a desarrollar comportamientos sanos y seguros.

 

Metodología: 

Identificación de Determinantes de la Percepción del Riesgo - DPR

Se inició con una revisión de estudios enfocados a la percepción del riesgo buscando identificar los determinantes de la misma.

Expertos como Loewentein. G (2001) documentaron que la percepción es influenciada por procesos guiados por acciones y reacciones afectivas tanto o aún más de lo que son influenciadas por procesos basados en reglas y razón. García. Y. (1998) estima que la percepción de riesgos puede estar condicionada por tres factores: el grado de existencia del riesgo (información del riesgo existente en el puesto de trabajo) lo que denomina “Dimensión Cognitiva”; el efecto para la salud (valor que conceden a la salud y la información del daño a la salud que produce un peligro específico) y  el control de los efectos negativos (percepción del control real que tiene el trabajador de posibles riesgos presentes en su puesto de trabajo) denominado como: “Dimensión Emocional”.  Un riesgo es considerado como tal, no por el hecho de existir y que se identifique, sino por el daño que puede producir, si no percibe que pueda generarle un daño, pasa a ser simplemente una condición de trabajo.

Ramsey J. (1987) plantea el proceso cognitivo que vive un trabajador al enfrentarse a un riesgo en cuatro etapas: Percepción del riesgo, cognición del riesgo, toma de decisiones para evitarlo y capacidad de evitarlo, cada una consecuente con la otra. Por su parte Hansen C. (1989) trata de explicar los accidentes básicamente desde aspectos de la personalidad y características individuales.

Otro elemento presentado por varios expertos (James, 1974), (Goldberg, 1991), (Melià, 1990) en varios modelos, es la acción de la empresa sobre la seguridad, denominado generalmente como clima de seguridad, como resultante de un proceso de influencia social.  

Investigaciones como las de Peretti W. (2001) y Kahneman D.  (1982) resaltan la tendencia a considerarse más protegido que los demás y menos vulnerable a accidentarse, denominada ésta como sesgo de optimismo. La sensación de seguridad nos hace vulnerables porque disminuye nuestra atención. Según Morillejo A. (1998)  se debe tener en cuenta la ilusión de invulnerabilidad que es el optimismo exagerado en relación con eventos negativos y el optimismo ilusorio, que es el sesgo perceptivo positivo que realiza el individuo respecto a sí mismo y su entorno social. Un comportamiento se verá afectado si se dan ciertos disparadores como conocer sobre el accidente similar de un compañero, programas formativos o campañas de prevención en el lugar de trabajo. (Morillejo, 2002).

Slovic. P. (1982) en su paradigma psicométrico presenta la búsqueda por identificar las reacciones emocionales frente a situaciones de riesgo que afectan el juicio respecto al nivel de riesgo y propone escalas psicofísicas y técnicas de análisis multivariable con el fin de lograr representaciones cuantitativas de actitudes y percepciones respecto al riesgo. 

Si bien se identifica el estado emocional como un determinante de la percepción del riesgo, es importante resaltar que las emociones de hoy son determinantes de la percepción del momento y no se pueden proyectar o identificar con mucha antelación, se deben evaluar de manera permanente en el frente de trabajo o lugar en que se desarrolle la actividad (Loewenstein G. F., 1999) Así mismo, existe una relación inversa entre riesgo y beneficio percibido, la evaluación del riesgo se ve influenciada por el beneficio percibido y estos elementos resultan altamente afectados por la presión de tiempo Finucane. M. (2000) . De otra parte, Rippl, S (2002) expone que las personas aprenden determinados comportamientos, interiorizan creencias, valores y representan las situaciones en función del contexto social y cultural en que viven, esto nos lleva a tener en cuenta el entorno social y cultural como moldeador del riesgo.

De esta revisión, se observa como las mediciones de percepción del riesgo se enfocan principalmente a identificar el conocimiento que tiene una persona o comunidad de un riesgo en particular. Si bien se encuentran avances como los propuestos por Slovic y colaboradores a través del planteamiento del paradigma psicométrico (Slovic, 1982), la mayoría de estudios consultados tienen un alcance menor,  donde se identifican uno o algunos de los elementos determinantes o se relacionan instrumentos para la evaluación de uno o algunos de ellos o de un riesgo en particular e incluso para la valoración del clima laboral, pero siempre de manera independiente de los demás.

Del entendimiento y análisis de lo recabado del pensamiento teórico, de las investigaciones revisadas y del conocimiento propio, se han establecido cuatro dimensiones buscando agrupar los factores más relacionados, estas dimensiones son: Determinantes vinculados a la persona, los vinculados al entorno, los relacionados con la comprensión del riesgo y los asociados a la organización. En la tabla 1 a continuación se presenta una descripción de cada uno.

Tabla 1

Tabla 1 Determinantes de la percepción del riesgo.

Fuente: El autor.

Determinantes vinculados a la dimensión Comprensión del riesgo.

Conocimiento del riesgo por parte de las personas expuestas (Cx): Grado en que los trabajadores consideran el factor de riesgo como conocido, el nivel de este determinante va desde: Conoce hasta no conoce.

Conocimiento por parte del experto (Cc): Hace referencia a la percepción que tiene la persona expuesta del grado de conocimiento que posee el experto, la ciencia y los adelantos realizados sobre un factor de riesgo.

Posibilidad de control sobre el riesgo (Pc): Grado en el que el sujeto puede tomar medidas efectivas para evitar o modificar la situación de riesgo

Familiaridad (Fa): Hace referencia al grado de novedad de la persona con relación al factor de riesgo.

Beneficio (Be): Grado en que la persona expuesta percibe el beneficio como inmediato o a largo plazo.

Gravedad de las consecuencias (Gc): Grado en el que las consecuencias percibidas debido a la exposición a un factor de riesgo afectan o no la salud de las personas o causan la muerte.

Potencial de ocurrencia (Po): Grado en que la persona expuesta considera la gravedad de las consecuencias debido a la exposición al factor de riesgo en términos de la ocurrencia de accidentes.

Inmediatez de sus efectos (Io): Grado en que la persona considera que la exposición a un factor de riesgo conlleva a un evento adverso en la salud en términos de tiempo.

Reversibilidad del riesgo (Rr): Grado en que la persona expuesta considera que las consecuencias probables de la exposición al riesgo son temporales, reversible o no reversible.

 

Determinantes vinculados a la dimensión Organización            

Rol desempañado en el grupo (Rg): Grado en que la persona expuesta desempeña un rol de impacto e influencia en un equipo de trabajo.

Presión de tiempo (Pt): Grado en que la persona expuesta considera que no cuenta con el tiempo suficiente para desarrollar la actividad encomendada.

Clima de seguridad (Cs): Grado en que la persona expuesta considera que en la organización el clima de seguridad es protector o no (genera alta posibilidad de accidentes).

 

Determinantes vinculados a la dimensión Persona.     

Voluntariedad de Exposición (Vo): Se refiere a la decisión de un sujeto acerca de sí se expone o no ha determinado factor de riesgo. 

Temor (Te): Grado en el que la exposición a un riesgo produce temor en la persona expuesta.

Condiciones físicas (Cf): Grado de autoevaluación de compatibilidad con la exigencia física de la actividad.

Experiencia (Ex): Grado de experiencia que la persona expuesta considera que tiene en la actividad a desarrollar.

Historia de accidentalidad (Ha): Grado en que la persona expuesta referencia accidentes propios o de personas cercanas.

Personalidad (Pe): Determinante vinculado al tipo de personalidad y su adicción o aversión al riesgo.

Estabilidad emocional temporal (Ee): Grado en que la persona considera que está bajo un estado de emotividad.

 

Determinantes vinculados a la dimensión entorno      

Responsabilidad por otros (Ro): Grado en que la persona expuesta es responsable o se considera responsable por otros.

Condicionantes socio-culturales (Cu): Grado en que la persona expuesta pertenece a grupos culturales o sociales con normas que lleven a la aversión al riesgo, aceptación neutra al riesgo y amantes del riesgo.

Resultados: 

INSTRUMENTO

Diseñado teniendo en cuenta el constructo definido “Nivel en que están cada uno de los determinantes de la percepción del riesgo identificado”, permite generar un mapa de estado en que se encuentran estos en  la población que desarrolla una actividad en particular. 

No busca saber si el trabajador considera que la actividad a desarrollar es riesgosa o no, busca conocer qué determinantes están en un nivel que distorsionan para intervenirlos, cuáles están en un nivel adecuado y aprovecharlos, buscando que el propio individuo, al tener mejores insumos, genere una percepción más adecuada y ajuste sus comportamientos.

Validación

Para el proceso de validación de constructo del instrumento ha seleccionado la validación de contenido con aplicación del método Delphi.  El Índice de Validez de Contenido – Content

Validity Index - CVI, S - CVI Calidad Global & I-CVI por ítem (Polit, 2008),  consistió en pedir a cada experto que calificara la pertinencia de cada elemento en una escala de Likert de cuatro niveles.

Frente a cada una de las cuatro dimensiones propuestas: persona, comprensión del riesgo, organización y entorno, los expertos realizaron tres procesos de validación: el primero evaluando cada una de las dimensiones, el segundo a partir de la evaluación de cada determinante y un tercero para la validación de cada uno de los enunciados.  La tabla 2 muestra los valores obtenidos para la validación de las dimensiones,  se obtuvo valores de CVI > 0.75 

En la validación de los determinantes se obtuvo como resultado un CVI Global de 0.90.

Discusión de resultados: 

Al identificar  y consolidar los determinantes de la percepción del riesgo identificados se logra dar un paso en el entendimiento integral de este proceso cognitivo, que interpreta los estímulos y regula el comportamiento de las personas y  que está vía vinculado con la accidentalidad.

Una vez aplicado el instrumento a una población objetivo, se espera identificar  los determinantes que estén en un nivel que pueda distorsionar la percepción, ósea los que hagan que la persona valore un riesgo maximizándolo o minimizándolo (siendo crítico para la gestión de la accidentalidad  en ambos casos) dando oportunidad de proceder a intervenirlos, buscando que la interpretación de los estímulos (percepción del riesgo) lleve a las personas desarrollar comportamientos más seguros en sus frentes de trabajo y logrando impactar en la reducción  de accidentes cuya causa sea la llamada “baja percepción del riesgo”.

Conclusiones: 

Las percepciones de las personas en general contienen aciertos y errores, sin embargo, el trabajador tiene una idea básica que se hace de un riesgo, diferente de la que pueda tener el experto o responsable de la actividad.  En consecuencia, las iniciativas de comunicación sobre los riesgos y la gestión de los riesgos están condenadas al fracaso si no se conciben como un proceso bidireccional. Cada una deberá respetar la manera personal de ver y entender de la otra. OMS- Informe sobre la salud en el mundo (OMS, 2002)

No encontrando una consolidación de los elementos que moldean la percepción, ni una herramienta que permita valorar el estado en que se encuentran  los determinantes de la percepción de riesgos identificados, el instrumento propuesto busca llenar este vacío identificado, buscando ser confiable, eficaz y funcional para que pueda ser utilizado por los responsables de una actividad, y poder intervenir las posibles causas de accidentalidad vinculadas a la percepción.   

El instrumento, luego de las validaciones de los expertos, quedo estructurado en cuatro (4) Dimensiones que reúnen los veintiún (21) determinantes identificados y conformados por ochenta y nueve (89) enunciados, y se ha denominado “Escala de Medina para examinar los determinantes de la Percepción de Riesgos”.

En el marco del Doctorado en Psicologia Organizacional que me encuentro desarrollando en UNADE, se ha dado continuidad a la investigación.  

 

Una persona tomará medidas preventivas solo si se identifica como vulnerable…

 

 

Referencias bibliográficas: 

Finucane, M. ,. (2000). El afecto heurístico en los juicios de los riesgos y beneficios .

Frisby, J. &. (1975). Illusory contours: Curious cases of simultaneous brightness contrast . Perception 4, 349-357.

FSE, F. S. (2013). Estudio sobre la percepción del riesgo.

García Rodríguez, Y. y. (1998). Propuesta metodológica para el estudio del riesgo percibido.

Goldberg A.I., D.-E. E. (1991). Threat perception and the readiness to participate in safety programs. . Journal of Organizational Behavior, 12(2), 109-122.

Hansen, C. (1989). A causal model of the relationship . Psychologist, 24, 31-33.

James, L. J. (1974). Organizational climate: A review of theory and research. Psychological Bulletin, 81(12), 1096-1112.

Kahneman D., S. P. (1982). Judgement under uncertainty: heuristics and biases. Cambridge University press.

Loewenstein, G. E. (2001). Risk as feeling. Psychological Bulletin, 127(2), 267–286.

Loewenstein, G. F. (1999). Un relato visceral de la adicción. . Loewenstein , G. F. ( 1999 ) . Un relato visceral de la adicción. En J. Elster & O -J .Racionalidad y adicción Cambridge University Press., 235-264.

Melià J.L.e Islas, M. (1990). Batería de Cuestionarios de Seguridad Laboral V3.

Morillejo, E. A. (2002). Una aproximación psicosocial al ambiente laboral. Percepción de riesgo INSHT número 18, 16 a 20.

Morillejo, E. A., & Pozo, M. C. (1998). La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales. Psicología del trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones. Madrid: Pirámide., 109-114.

OMS, O. M. (2002). Informe sobre la salud en el mundo.

Peretti-Watel, P. (2001). La société du risque. La Découverte. Paris.

Polit, D. F. (2008). Nursing Research: Principles and Methods. Lippincott Williams; Wilkins.

Ramsey, J. (1987). Ergonomic Support of consumer product safety. American Industrial Hygiene Association Conference.

Rippl, S. (2002). Cultural theory and risk perception: a proposal for a better measu- rement. Journal of Risk Research 5(2), 147 - 165.

Slovic, P., & Fischhoff, B. y. (1982). Slovic, Paul; Fischhoff, Why stady risk perception. Risk Analysis. [en línea]. Vol. 2, No. 2, 83-93.

Papers relacionados

ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina