CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN LOS CENTROS DE IMAGENOLOGIA DE BARRANQUILLA

En los centros de Imagenología de la ciudad de Barranquilla se trabaja con resonadores de alto campo con una unidad de 1.5 Tesla lo cual equivale a atraer objetos ferromagnéticos a una velocidad aproximada de 1 m/s, lo que se llama comúnmente como ‘efecto proyectil’ presentando accidentes en algunas entidades por dicho efecto, generando riesgos para la salud del personal que interactúa con el campo magnético: tanto el paciente, el tecnólogo de Resonancia Magnética, el enfermero y en algunos casos el anestesiólogo y el personal de servicios generales. Se desarrolló una investigación descriptiva, identificando las condiciones de seguridad que se encuentran expuestos los trabajadores al interactuar con el resonador en el área de resonancia magnética, mediante un check list con cuatro categorías que evalúan los factores de infraestructura, sistemas de seguridad del equipo, controles administrativos y herramientas. De los centros visitados, solo uno tiene un déficit importante en el aspecto de Infraestructura por no contar con el aislamiento requerido para el trabajo seguro en el área de RM, el 50% de las entidades visitadas no cumplen con el sistema de control de acceso al área por la división de servicios que existe dentro del mismo piso. El 50% de los centros visitados no cuentan con herramientas de ayuda médica para el traslado de pacientes con movilidad reducida lo cual además de aumentar el riesgo biomecánico por sobreesfuerzos, genera un riesgo mecánico por la posible proyección de material ferromagnético hacia el Resonador, sabiendo que las camillas y sillas de ruedas convencionales en su mayoría se encuentran hechas de material ferromagnético.
Tema secundario: 
Autor principal: 
OLGA MARCELA
DIAZ OROZCO
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- CORSALUD
Colombia
Coautores: 
Antonio José
Pacheco Molina
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- CORSALUD
Colombia
Kelly
Barros Torrado
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- Corsalud
Colombia
Jesse
Cuadros Rojano
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- Corsalud
Colombia
Adriana
Rueda Sarmiento
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- Corsalud
Colombia
Yury
López Pedrozo
Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud- Corsalud
Colombia
Introducción: 

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una alternativa diagnóstica relativamente nueva con una novedosa técnica de obtención de imágenes que emplea un campo magnético y ondas de radiofrecuencias (Vanaclocha, 2010). En la actualidad es de gran ayuda al campo de la medicina puesto que permite construir imágenes y realizar estudios por cortes axiales, coronales, sagitales y oblicuos (utilizado para el estudio de las articulaciones); permitiendo además, observar los vasos sanguíneos sin necesidad de usar medios de contraste. (Fernandez, 2017)

Teniendo en cuenta los beneficios que la RMN otorga al área de la salud, se han ignorado los riesgos a los que está expuesto todo el personal de acuerdo a las condiciones de seguridad del área donde se realizan los estudios y a los riesgos mismos del  resonador, además de las restricciones personales que cada paciente pueda tener a causa de los campos magnéticos intensos; por ejemplo, si posee marcapasos, válvulas o prótesis no compatibles, no podrá realizarse este tipo de estudio; esto ocurre cuando un objeto es puesto en presencia de una onda cuya frecuencia corresponde a su propia frecuencia (en RMN las ondas utilizadas son de 1 a 100 MHZ), entra en resonancia, puesto que la emisión de Radiofrecuencia se hace por una bobina y la recepción también se efectúa por una bobina (también llamadas antenas) (Paviolo, 2006)

En los centros de imagenologìa de la ciudad de Barranquilla se trabaja con resonadores de alto campo con una unidad de 1.5 Tesla (T) lo cual equivale a atraer objetos ferromagnéticos a una velocidad aproximada de 1 m/s, lo que se llama comúnmente como ‘efecto proyectil’ presentando accidentes en algunas entidades por dicho efecto, generando riesgos para la salud del personal que interactúa con el campo magnético: tanto el paciente, el tecnólogo de Resonancia Magnética, el enfermero y en algunos casos el anestesiólogo y el personal de servicios generales. Por ejemplo, un estudio simple por RMN tiene una duración de 30 a 40 minutos y estudios más complejos varían entre 60 minutos y 120 minutos, por tanto estos serían los tiempos generales a los que las personas anteriormente mencionadas podrán estar expuestas, al existir una falla en el protocolo, o identificación de algún factor que altere el proceso normal del desarrollo del estudio terminara en un posible accidente.

La seguridad de los campos magnéticos se ha discutido desde hace más de un siglo. En 1921 Drinker y Thompson  realizaron algunos experimentos para averiguar los posibles efectos de los campos electromagnéticos estáticos sobre los trabajadores expuestos a ellos en su trabajo. Según sus conclusiones, los campos electromagnéticos no tienen efecto alguno en la salud humana. (Revista médica electrónica, 2013).

Estudios realizados solo han abarcado conclusiones hacia los efectos en el cuerpo humano, es decir, los efectos biológicos de los campos magnéticos. Y de acuerdo a guía clínica de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) que ha revisado estudios sobre este asunto realizados tanto in vivo como in vitro, ha determinado las cantidades máximas de radiación electromagnética a las que está recomendado exponerse en el ámbito laboral y para el público general, es decir, que está claramente establecido su riesgo sobre la salud humana. No sucede lo mismo con los riesgos que pueda provocar accidentes o lesiones a las personas a consecuencia de la exposición  a los campos magnéticos y los pulsos de radiofrecuencia, por consiguiente, se dificultan la implementación de medidas preventivas y correctivas para los centros donde se  realicen estudios de imagenología.

Es importante mencionar que la mayoría de los riesgos laborales presentes en las salas de Resonancia Magnética (RM) están asociados a la presencia de campos electromagnéticos ya sea de forma directa o indirecta. Por lo tanto deberán eliminarse o reducirse al mínimo, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo, mediante la aplicación de medidas preventivas en la concepción de los puestos de trabajo, así como concediendo prioridad, en la elección de los equipos, procedimientos y métodos de trabajo, a la reducción de los riesgos en su origen.

Los equipos de RM tienen en su diseño un conjunto de medidas de seguridad intrínsecas. Los sistemas clínicos poseen monitorización interna para garantizar, por ejemplo, que el nivel de radiofrecuencia empleado no permita el calentamiento de los tejidos por encima de 1°C y que los gradientes de campo no tengan variaciones que induzcan corrientes eléctricas que provoquen contracciones musculares. (CCARS, 2017)

La medida principal que se debe tomar para disminuir la exposición a los campos residuales cuando se requiera estar dentro de la sala de exploración es que el trabajador se mantenga cerca del imán únicamente cuando sea estrictamente necesario para desarrollar la actividad profesional. En esta situación los efectos del campo magnético deben minimizarse mediante movimientos lentos y pausados, especialmente cuando la distancia al imán sea inferior a 1m, teniendo en cuenta que allí existirá un máximo de variación del campo magnético estático.

Debido a la atracción que el campo magnético estático ejerce sobre objetos o piezas compuestos por materiales ferromagnéticos, se corre el riesgo de desplazar sin control hacia el centro del imán. Puesto que la fuerza de atracción magnética es muy grande, este efecto proyectil es muy peligroso y puede lesionar gravemente al empleado que esté situado en la trayectoria del objeto hacia el imán. El peligro solo existe dentro de la sala del imán, por lo que es de extrema importancia que se  garantice la compatibilidad de todo el material de transporte (como camillas y sillas de ruedas) e instrumental sanitario antes de entrar en la sala. (Á. Alberich Bayarri a, 2013)

La RM utiliza un poderoso campo magnético, ondas de radio y una computadora para producir fotografías detalladas de las estructuras que están adentro del cuerpo. Es por ello que se derivan diversos tipos de riesgos,  como el biológico, implícitos de la técnica, por lo tanto hay que tener presente que la RMN obliga a una concientización de la presencia del campo magnético y el habituarse a unas condiciones de trabajo que implican una alerta constante.

El riesgo más importante es debido al efecto del campo magnético sobre las sustancias paramagnéticas. Dependiendo de su masa y de su distancia, la fuerza atractiva puede ser enorme. A una distancia más o menos corta del imán, objetos como tijeras, pinzas, bolígrafos, entre otros, pueden ser atraídos hacia el interior y convertirse en verdaderos proyectiles. Hay que tomar precauciones en el manejo de objetos de mayor masa como camillas y aparatos de soporte. Actualmente los resonadores se construyen con pantallaje magnético lo que reduce a distancias cortas los efectos atractivos del campo magnético y prácticamente se manifiestan únicamente en las aperturas del túnel de exploración.  De igual forma estar alerta a todas las maniobras que se realicen durante la colocación del paciente. Evidentemente las precauciones dependen del valor del campo magnético y deben extremarse al trabajar con imanes de alto campo. Toda persona que entre dentro de la sala de exploración debe dejar en el exterior los objetos paramagnéticos que puedan ser atraídos (Paviolo, 2006).

A pesar que la gran mayoría de dispositivos médicos que se utilizan en la actualidad son seguros para la Resonancia Magnética, pacientes con clips para aneurismas, tienen contraindicaciones para entrar en el campo magnético de un resonador, por riesgo de movimiento del material. Algunos marcapasos cardiacos pueden verse afectados en su funcionamiento; de la misma manera, personas con dispositivos activados magnética o eléctricamente, como neuroestimuladores y bombas de infusión, tienen contraindicación para la entrada a un resonador. (Bueno , 2008)

Los equipos de Resonancia Magnética tienen un riesgo potencial no solo para los pacientes, sino también para los familiares, acompañantes, profesionales sanitarios y otros que ocasionalmente tengan contacto con el equipamiento de Resonancia Magnética. Para proteger a los individuos de lesiones y accidentes, es necesario conocer las interacciones del campo magnético con ciertos implantes, prótesis y objetos. (Camejo, 2015) .

Metodología: 

El estudio estuvo enfocado en una investigación cualitativa, de tipo descriptiva la cual permitió identificar las condiciones de seguridad en el área de resonancia magnética en los centros de imagenología de la ciudad de Barranquilla. En esta investigación se tuvo en cuenta las características del área de trabajo y los conocimientos de los trabajadores para la realización de las actividades dentro de un campo magnético.

Para llevar a cabo la investigación se tomaron como población los usuarios,  trabajadores y personas externas (usuarios y contratistas) que ingresan al área de resonancia magnética de cuatro centros que cuentan con resonador de 1.5 tesla (alto campo magnético), a los cuales se les  aplicó un check list para identificar las condiciones de seguridad en el área de RM, diseñado con la asesoría del tecnólogo en RM.

El documento estuvo comprendido por cuatro categorías que evalúan factores como: infraestructura, sistemas de seguridad del equipo, controles administrativos, herramientas y la aplicación del instrumento se llevó a cabo por medio de visitas de inspección a los centros de imagenología.

Resultados: 

El instrumento aplicado por medio de visitas de inspección a los centros de imagenología, permitió verificar las condiciones de seguridad a través de los siguientes factores:

  1. Infraestructura
  2. Sistemas de seguridad del equipo
  3. Controles administrativos
  4. Herramientas

Figura 1 Factor infraestructura por clínica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

La gráfica indica las condiciones de la infraestructura por centro de imagenología, donde se incluyen aspectos como la jaula de Faraday, la puerta de acceso, delimitación del área, disponibilidad de espacios adecuados para el cambio de ropa y la disposición de sistema de dosificación de oxígeno medicinal, como se aprecia en la gráfica, dos (2) de los centros cuentan con todos los elementos de infraestructura (clínica 2 y clínica 3); otras dos (2) sólo cumplen con tres (3) elementos de los evaluados en infraestructura (clínica 1 y clínica 4).

 

Figura 2. Cumplimiento factor infraestructura global

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Porcentualmente, la infraestructura, de manera global se aprecia que del total de elementos evaluados en los centros de imagenología, se cumple con el 80% de condiciones óptimas.

 

Figura 3. Factor controles administrativos por clínica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los controles administrativos por centro de imagenología, donde se incluyen aspectos como la señalización de emergencia, sistema de control de acceso y formato de entrevista a pacientes, se aprecia en la gráfica que dos (2) de los centros cuentan con todos los elementos de control administrativo (clínica 2 y clínica 3); otras dos (2) sólo cumplen con dos (2) elementos de los evaluados (clínica 1 y clínica 4).

Figura 4. Cumplimiento global factor controles administrativos

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

De manera global, los controles administrativos, se aprecia que del total de elementos evaluados en los centros de imagenología, se cumple con el 83% de condiciones óptimas

Figura 5. Cumplimiento sistemas de seguridad

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Porcentualmente, los sistemas de seguridad del equipo de resonancia magnética, donde se verifican aspectos como el sistema de Quench y el pulsador de emergencia del sistema, de manera global se aprecia que del total de elementos evaluados en los centros de imagenología, se cumple con el 100% de condiciones óptimas.

Figura 6. Factor Herramientas por centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Respecto a las condiciones de disponibilidad de herramientas por centro de imagenología, donde se incluyen aspectos como la existencia de silla de ruedas, camilla antimagnética y existencia de imán externo, podemos apreciar en la gráfica que solo uno (1) de los centros cuenta con todos las herramientas necesarias (clínica 3); una de ellas cumple con dos (2) elementos y las otras dos (2) no cumplen con los requisitos de herramientas por centro (clínica 1 y clínica 4).

Figura 7. Global condiciones de seguridad por clínica

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta todos los elementos verificados en los centros de imagenología, de manera global se aprecia que del total de elementos evaluados en los centros de imagenología, se cumple con el 75% de condiciones óptimas

 

Discusión de resultados: 

La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica no destructiva basada en el hecho de que los núcleos atómicos pueden entrar en resonancia con ondas de radiofrecuencia (RF). Esta técnica permite obtener información estructural y la distribución de compuestos en un tiempo asequible por lo que tiene múltiples aplicaciones.

Todos los átomos tienen unas características magnéticas propias ya que las partículas subatómicas cargadas que los componen (electrones y protones) están en movimiento constante.

Para conseguir esta conductividad  los equipos de (RMN) utilizan un fluido criogénico, habitualmente helio líquido a -269° C (además de agua comprimida o nitrógeno para disminuir la evaporación del helio). Con ello se mantiene el metal conductor a una temperatura muy baja y se consigue la conducción de altas corrientes, lo que produce un campo magnético extremadamente estable y de intensidad muy alta, al presentarse la rotura del tanque de fluidos criogénicos este ocasionaría un accidente grave, ya que puede producir un incendio o explosión.

En caso de fuga de criógenos hay riesgo de:

  • Asfixia y congelación: Ni el helio ni el nitrógeno son tóxicos, pero pueden provocar la muerte por asfixia debida al desplazamiento del oxígeno. El helio es menos denso que el aire, en caso de fuga asciende, reemplaza al aire, y, si es respirado, produce asfixia y congelación. El nitrógeno es más pesado que el aire por tanto permanece en el suelo.
  • Quemaduras: Causadas por contacto con gas a muy baja temperatura.
  • Explosión: La transformación del helio en estado líquido a estado gaseoso supone el aumento de 760 veces su volumen. Los cristales que separan la sala del imán de la sala del operador pueden romperse en este caso.
  • Imposibilidad de evacuación de personas: Una deficiente evacuación del helio da lugar al aumento de la presión del interior de la sala que impide abrir las puertas de acceso. Por este hecho, en la actualidad, todas las puertas de las instalaciones nuevas se abren hacia el exterior de la sala.

Existen riesgos asociados a campo magnético con objetos ferromagnéticos que conllevan a accidentes ya que pueden convertirse en proyectiles para el trabajador, pacientes o cualquier elemento que se encuentre en el camino.

La fuerza de esta atracción depende de la potencia del campo magnético, la masa del objeto, su susceptibilidad magnética, distancia al imán y orientación respecto al campo.

Al presentarse la atracción de un objeto ferromagnético con el resonador y este ocasione una situación de peligro, la acción a tomar es detener el funcionamiento del imán y así bajar el campo, para ello se realiza la maniobra conocida como quench, en la que se desaloja de forma controlada el fluido criogénico, así la bobina conductora se calienta induciendo resistencia al paso de la corriente eléctrica y disminuyendo el campo magnético. El gas se expande rápidamente siendo conducido por medio de chimeneas al exterior de la instalación.

Los únicos casos en los que se debe provocar el quench son:

  • Cuando la integridad física de una persona corre peligro, debido a un atrapamiento por un objeto ferromagnético muy pesado.
  • Cuando hay un incendio en la sala del imán y se requiere la acción inmediata y el acceso a la sala por parte del servicio de emergencias.

Las medidas preventivas con respecto al campo magnético serian la formación y capacitación del personal de los protocolos de seguridad al ingresar a un campo magnético, señalizaciones de advertencia, evitar el uso de horquillas, pasadores, pinzas de pelo, bolígrafos, fonendoscopios o laringos normales, pinzas, tijeras u otros elementos que se lleven en el bolsillo sin haber supervisado previamente que no contienen elementos ferromagnéticos, el acceso debe ser restringido solo personal autorizado y capacitado, dotaciones adecuadas para la tarea e informar previamente al personal sobre el riesgo para la salud que puede generar si se llevan marcapasos, válvulas cardiacas, prótesis auditivas u otro tipo de prótesis no compatible con RM, implantes metálicos, sean o no ferromagnéticos, DIU y algunos tatuajes que contengan tintes férricos. ((INSHT), 2015).

Conclusiones: 

La mayoría de los riesgos laborales presentes en las salas de Resonancia Magnética (RM) están asociados a la presencia de campos electromagnéticos ya sea de forma directa o indirecta.

Los riesgos derivados de la exposición a campos electromagnéticos deberán eliminarse o reducirse al mínimo, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

El nivel de la exposición a los campos electromagnéticos se puede reducir de manera más eficaz, mediante la aplicación de medidas preventivas en la concepción de los puestos de trabajo, así como concediendo prioridad, en la elección de los equipos, procedimientos y métodos de trabajo, a la reducción de los riesgos en su origen.

En todo centro de RM que contenga un equipo conductivo tiene que estar establecido un protocolo de emergencia para situaciones de extinción de campo magnético y de objetos ferromagnéticos que pueden convertirse en proyectiles que dañen al trabajador, paciente o cualquier elemento que haya en su camino.

 

Referencias bibliográficas: 

Á. Alberich Bayarri a, ∗. (2013). Utilización segura de la resonancia magnética. Recomendaciones. el sevier, 103,105.

 

Bueno , J. (septiembre de 2008). elhospital.com. Obtenido de http://www.elhospital.com/temas/Seguridad-en-el-ambiente-de-la-resonancia-magnetica,-que-tanto-sabemos+8065519?pagina=2

 

Caicedo Martínez, O. H., Aldana Ramírez, C. A., & Hernández Suarez, C. (2009). tecnura. Obtenido de redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/2570/257020617009.pdf

 

Camejo, M. (1 de Noviembre de 2015). Método de análisis: Resonancia Magnética. Obtenido de http://parcialfisica.blogspot.com.co/2015/11/seguridad-en-resonancia-magnetica.html

 

Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud [CCARS]. (2017). Informe sobre radiofrencuencias y salud. Madrid: Colegio oficial de ingenieros de telecomunicación [COIT].

 

Fernandez, A. (2017). Resonania Magnetica. Escuela Superior de Medicina.

 

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT), I. N. (2015). http://www.insht.es. Obtenido de NTP : file:///C:/Users/HP/Downloads/ntp-1063w.pdf

 

Noticias Caracol. (29 de Enero de 2018). Noticias Caracol. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://noticias.caracoltv.com/mundo/hombre-murio-al-ser-succionado-por-maquina-de-resonancia-magnetica-en-un-hospital-de-india

 

Paviolo, N. A. (2006). bioseguridad en resonancia magnetica. Obtenido de unsam: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006-%20Alumnos%20P.F.I/(RMN)%20PAVIOLO%20NADIA.pdf

 

Struminger, B. (17 de 02 de 2016). La Nacion. Obtenido de la nacion: http://www.lanacion.com.ar/1871900-pudo-ser-un-accidente-el-dano-al-resonador-del-posadas

Papers relacionados

ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
Macringer
Omaña
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
MANUEL ANTONIO
ROSAS GRANADOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia