Posverdad: distorsión comunicativa que interfiere con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Instituto Politécnico Nacional

La posverdad fue declarada la palabra del año en 2016 por la Universidad de Oxford, considerando dos circunstancias anglosajonas políticas muy importantes: El triunfo de Trump en USA y la consulta popular en Inglaterra para la salida del país de la Unión europea. En La posverdad, los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a las emociones y creencias. La posverdad es difundir mentiras en internet vía las redes sociales, y modificar las percepciones de la realidad de los usuarios, Bartra (2017). Burnt (2017) identifica a Robert Proctor como el creador de otro relevante concepto imbricado: La agnotología, que es el estudio de como la ignorancia es deliberadamente producida. Entre la construcción de realidades falsas y la producción de ignorancia, se atraviesan grandes masas de información distorsionada, que es utilizada para crear espacios de relativismo e incertidumbre. Estos “vacíos” pueden provocar que la información científica y debidamente probada, se ponga en duda sesgadamente, desdibujando el potencial que tienen las investigaciones serias sobre riesgos laborales en la prevención y el cuidado de las y los trabajadores. La posverdad como virus se propaga con rapidez, pero sólo el 30% de las personas a quienes ha llegado la información falsa o parcial, tiene acceso a la rectificación de datos. La educación en distintas modalidades y niveles, puede contribuir en la creación del antídoto para esta epidemia.
Autor principal: 
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional. DIE CINVESTAV
México
Coautores: 
Araceli Belmont Pérez
Belmont Pérez
Instituto Politécnico Nacional
México
Gamaliel Teja Gutiérrez
Teja Gutiérrez
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

La producción en la web, se alimenta de muchos actores, de múltiples propuestas, la conjunción de la multitemporalidad y multiespacialidad entre ellos, disloca los espacios fijos y establecidos, para dar cabida al acontecimiento aumentado y a la experiencia emocional compartida. Experiencias de producción que en colectivo unen las multicapas, las diversas identidades; la autocreación en la infoesfera es capaz de unificar opiniones, creencias e ideas y enlazar el creciente entramado de relaciones entre diversos cibernautas para organizar el deseo común. Los vínculos humanos y digitales conforman nuevas propuestas potencializando las formas de producir “realidades” (Toret, 2013). Es innegable la potencia que poseen las relaciones entre cibernautas y los sitos donde es posible la confluencia de ideas y propuestas, además de la posibilidad de auto-organización ciudadana.

Por otra parte, la inundación de información vertida diariamente, es un torrente difícil de contener; su jerarquía sin embargo, coloca las informaciones con cierta tendencia, en los lugares más visibles a través de la constante reproducción de los contenidos y la producción de efectos sensoriales intensos que evocan impacto emocional además de incluir contenidos llamativos poco racionalizados. En esta ambivalencia, emerge la posibilidad de manipular la información, de hacer hincapié en determinados hechos sobre otros, resaltar ciertas acciones y traducir con sesgo intencional los acontecimientos locales, nacionales e internacionales. La agnotología es un neologismo acuñado por Robert N. Proctor, profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Stanford, EUA (Proctor y Schiebinger, 2008). Su ámbito de estudio es analizar la ignorancia o duda culturalmente inducida, generalmente relacionada a la publicación de datos científicos parcialmente erróneos o engañosos. Este ámbito de estudio es especialmente interesante ya que se tiende a aceptar los diagnósticos y afirmaciones de las personas con cierta autoridad (expertos o líderes de opinión), sin cuestionar los datos presentados con detenimiento. La información se transmite con filtros y distorsiones a través de los medios masivos, sin que nos demos del todo cuenta. Por otra parte la incertidumbre pone en tensión los sistemas de creencias, la búsqueda de estabilidad y seguridad por medio de la información certera, es un mecanismo de protección que se generaliza en los saberes, por tanto, brinda un reto para los docentes y el público en general, propiciar el cuestionamiento sobre la información que llega “vestida de ciencia” y que nos hace tomar decisiones que no siempre corresponden a la realidad íntegra, el tener cierta certeza, proporciona tranquilidad sobre la realidad del contexto y de nuestros saberes sobre el mundo.

La posverdad como práctica mediática, tiene antecedentes en campañas como la difusión de las ideas nazis a través de volantes, en que los mensajes de apoyo a la política nazi, promovían la aceptación de las prácticas de segregación. El mensaje corto, emocional, lineal, apelando al nacionalismo, llamaba a retomar ideales estabilizados sin crítica, sin preguntas. La imagen del líder máximo, que representaba la salvación del pueblo, permitía que los hechos de barbarie resultaran secundarios e incluso necesarios. En algunos casos, las incipientes filmaciones de la vida cotidiana en el paso de los espacios de reclusión servían para suavizar la imagen del dolor, Inés Dussel (2018) analiza el film del cineasta alemán Harun Farocki: Aufschub/Postergación (2007), en este film, se observa la intención de mostrar un campo de concentración suavizado, con personas que viven la privación de su libertad como momentos contradictorios entre la vida y la muerte, atravesados por un diario vivir que pretende hacer aparecer a la opinión pública alemana y del mundo, una cotidianeidad sin violencia evidente, el manejo de la imagen y la postura de interpretación política, buscan construir cierta clase de imaginario sesgado, diluyendo el impacto del dolor y de la muerte.

Inés Dussel (2014) explica cómo, pese a esta intención, las imágenes guardan memoria de los acontecimientos, es por ello que la recuperación de este material fílmico de Farocki, nos permite observar y analizar como el cineasta muestra los sesgos en las imágenes y los videos, los detalles en las imágenes, dan cuenta de la realidad de muerte que ahí permanecía. A través de la mirada crítica se hacen evidentes las contradicciones entre las imágenes, los discursos, los sesgos de clase y raza, además de la realidad letal para los actores de esos archivos.

Es así que la realidad, a través de la información políticamente sesgada, es construida por ciertos sectores para otros sectores públicos más amplios. La verdad transformada retóricamente, puede servir en la conformación de expectativas, creencias, formas de interpretar las relaciones y acontecimientos históricos y actuales.

La construcción mediática, se extiende ampliamente en diversos sectores que promueven el consumo de diversos bienes y servicios resaltando beneficios a corto plazo, facilidad en su manejo, aparente bajo costo y vida útil a largo plazo. En este manejo de información, impera la fractura de las condiciones en que funcionan estos productos y servicios, deliberadamente se reitera sobre los beneficios sin la advertencia de riesgos o carencia de resultados, es decir la verdad es sesgada. Si pensamos en el plano de las decisiones políticas, el rumor y la circulación de fragmentos de realidad son un mecanismo para reconstruir imágenes públicas que permitan sintonizar con los deseos generales.

En el caso de la prevención de riesgos laborales, las creencias y expectativas son importantes ya que pueden derivar en prácticas de protección o de riesgo laboral, toda vez que la prevención pueda ser mirada como condiciones que limitan los movimientos y los actos de intervención individualizada para determinados procesos.

Considerando el poder político que ejercen las creencias en la toma de decisiones, pensamos la educación, como proceso que permite repensar y recolocar los acontecimientos en el plano del contexto, en la búsqueda de una postura crítica que indague los argumentos y las posiciones y que permita a los educandos y educadores formar su criterio considerando otros actores y otros intereses. Sánchez (2017) propone el estudio de la agnotología, como parte de los planes de estudio dentro de las ciencias y humanidades, como una forma de promover el pensamiento crítico entre las y los estudiantes. La ética y la verdad deben ser constantemente puestas a prueba como forma de vacuna, metafóricamente hablando, contra la relativización sesgada de la verdad.

Metodología: 

El abordaje de esta problemática sobre la posverdad, tiene por objetivo explorar la acción de algunos actores que juegan en la conformación de este constructo y describir algunas formas en que las redes de interconexión, hacen posible la producción de información sesgada y/o distorsionada. Con este objetivo dispuesto, queremos explorar también algunas alternativas educativas que permitan, desde este ámbito, cuestionar los contenidos que circulan en las redes y que limitan/obstaculizan/distorsionan, la información relacionada a los riesgos laborales, entre otros riesgos e información que promueve la manipulación en función de grandes empresas que develan los riesgos que pueden permanecer opacos u ocultos para los trabajadores en relación a su seguridad.

Para revisar las implicaciones de la Posverdad, se realizó una revisión bibliográfica sobre el concepto y las temáticas relacionadas, así como algunos elementos estadísticos que nos indican tendencias. El foco para el análisis de esta distorsión comunicativa, se centró en el impacto sobre creencias, opiniones y emociones. La relación se estableció con las prácticas desarrolladas en el ámbito laboral, donde es posible observar si el discurso organizacional y formal, ha sido asimilado por los usuarios y trabajadores, Los discursos de los trabajadores dan cuenta de la incertidumbre e imprecisión de algunas creencias respecto a las prácticas de prevención de riesgos laborales, basadas en la información incompleta e inacabada que varios trabajadores revisan en la web. Algunos contenidos circulan entre los trabajadores dándose como hecho comprobado sin ser cuestionado. Los trabajadores que fueron entrevistados pertenecen al sector educación y conformaron un grupo de 10 trabajadores de asistencia y apoyo a la educación que tienen a su cargo el mantenimiento y reparación del equipo tecnológico, los instrumentos utilizados tanto en prácticas de laboratorio, como en talleres. Su trabajo incluye tanto el manejo como el almacenamiento de sustancias peligrosas, la revisión de maquinaria industrial así como equipo de cómputo en otros casos.

Resultados: 

Desde los años 60s-70s en EUA, se hacía gala de la búsqueda del trabajo colectivo, el trabajo comunal, la tecnología de la información, vista hasta entonces como individualista y controladora, se convirtió en una aliada en la creación de formas alternativas de producir libertad. Las máquinas dejaron de ser exclusivas, para ser ahora instrumentos y dispositivos de producción de formas alternativas de creación juvenil,  Van Dijck (2013) explica que la compañía Apple presentaba a Mac, con la imagen de posibilidad de empoderamiento contra las grandes empresas, de manera ambivalente, también es una de las empresas que en los años 80s y posteriores, cumplen con un control estricto, lejos de la programación libre y el Open Access; sin embargo ofrecía la promesa de ser parte de la contracultura empresarial y de la construcción comunal de saberes. En 1991 con la creación de la WWW, el interés de los usuarios se incrementó iniciándose la producción colectiva de varias alternativas de comunicación, a la par, se fue creando sigilosamente otras formas de control para este tipo de producciones. En el nuevo milenio Google, AOL y Amazon, incursionaron con la web 1.0, controlando el acceso e invadiendo la intención colectiva de los productores. No obstante, la red de productores encontró formas de crear alternativas y con la incorporación de la web 2.0 se fortaleció un bum creativo y participativo, redes como Blogger, Winkipedia, You Tube y Face Book, son los actores que prometían construir este nicho de Comunicación y producción. Axel Brunz denomina a esta generación los produsuarios (Van Dijck, 2013) como humanos y humanas capaces de producir y distribuir saberes de diversa índole. El entusiasmo invadió las redes bajo la promesa de comunicar con veracidad, diligencia y por el bien común de la humanidad, toda la información posible, el afán celebratorio hizo crecer las expectativas respecto a la comunicación global construida en comunidad. Sin embargo y centrándonos en un análisis crítico, observamos a las redes como constructoras de identidades y realidades, basadas en la información recibida que es convertida en algoritmos, mismos que fijan posturas de diverso orden y que se devuelven a los usuarios en forma de tendencias establecidas que construyen intereses, preferencias y prestigios/desprestigios, por lo tanto, poseen fuerte influencia en la toma de decisiones. En educación, la influencia de esta jerarquía académica, se irradia en las prácticas educativas y el manejo de sustancias, instrumentos y artefactos  con que se  enseña a las y los alumnos (Cházaro, 2017).

En el caso del trabajo tecnológico en educación, los trabajadores que se entrevistaron, explicaron algunas prácticas que han desarrollado para este manejo a lo largo de su experiencia como auxiliares en educación, como laboratoristas, almacenistas y adjuntos en los talleres tecnológicos. La búsqueda se centró en las creencias respecto a las prácticas cotidianas en el plantel educativo.

Las principales creencias que ellos han señalado son las siguientes:

  • Las sustancias se identifican, por lo que las y los estudiantes deben saber el cuidado que se debe tener, es responsabilidad total del profesor su manejo.
  • El límite de su trabajo es el control de los materiales, la institución debe hacerse cargo tanto del suministro como de su desecho.
  • Los letreros de advertencia sobre seguridad no son importantes, nadie los lee.
  • Los mexicanos somos buenos para arreglar los instrumentos y maquinaria, nadie nos gana. A veces basta con leer los manuales con cuidado y con la experiencia de varios profesores. (Aquí la experiencia aparece como algo dado, como ingenio e inteligencia, no como producto de un proceso prolongado de praxis tecnológica)
  • Las máquinas viejas son obsoletas para el trabajo del taller. En el trabajo con las y los alumnos, los docentes aprovechan los sistemas básicos de algunas máquinas como la fresadora y el torno para explicar los principios fundamentales de su uso en la industria. Estas máquinas pueden ser manipuladas por varios alumnos a la vez y familiarizarse con la lógica del funcionamiento industrial y la seguridad que debe establecerse, no es imprescindible didácticamente una máquina reciente. En los últimos semestres, acceden al torno digital que es un modelo relativamente reciente en la industria y que los vincula con los procesos industriales actuales.
  • Los alumnos politécnicos saben tecnología, pero no de relaciones públicas. Históricamente se ha signado a la institución como promotora de Ingenieros y Técnicos muy capaces en el trabajo, pero de pocas palabras. Esta afirmación construye una imagen de las y los politécnicos sesgada, que hace pensar en  escasas habilidades sociales. El capital cultural que cada joven posee, es la fuente principal de sus habilidades sociales, por lo que las instituciones canalizan y potencian estas habilidades. Las relaciones y vínculos que los jóvenes construyen también se relacionan con los antecedentes familiares respecto a esos vínculos.
  • El tuneo, es una forma de alterar los instrumentos y mecanismos. El tuneo como práctica tecnológica, es más que un arreglo provisional, es fruto de la praxis tecnológica, es una forma de apropiarse de los instrumentos y herramientas, principalmente cuando las refacciones son muy costosas o no se encuentran en el mercado, el tuneo puede constituir una forma de agencia sobre la colonización que los instrumentos extranjeros imponen a la tecnología local.
Discusión de resultados: 

Considerando que el entramado de las redes que permiten la circulación de información es humanamente inconmensurable, la búsqueda de la verdad sobre la posverdad, se torna un esfuerzo arduo; sin embargo, el trabajo colectivo puede apoyar esta búsqueda y propiciar el acercamiento hacia la construcción de saberes que evalúen la información, su trascendencia y sus repercusiones. Los trabajadores que compartieron sus experiencias, permiten conocer su pensar y su sentir respecto a las prácticas realizadas y sus creencias respecto al manejo adecuado de instrumentos, sustancias y artefactos tecnológicos. En primer lugar se encontraron algunas creencias sobre la distancia respecto a la responsabilidad común en el empleo de algunas sustancias, la fractura relacionada a las responsabilidades comunes es un factor de riesgo para todos en el laboratorio, aquí la distancia debe acortarse para lograr una prevención más certera, afortunadamente no se han reportado daños por sustancias, gracias a la pericia del docente. Los señalamientos en laboratorios y talleres, se vuelven invisibles para los usuarios permanentes, como el laboratorista, cuando han dejado de ser significativos y se ha dejado de insistir en ellos, no porque sean inútiles per se, aquí el análisis de la creencia  sobre la irresponsable actitud juvenil, ha hecho creer que las y los jóvenes no tienen consciencia ni precaución en sus actos, este concepto de juventud “peligrosa”, es algo muy difundido en las redes sociales.

La labor docente, impregna su estilo personal en la didáctica de la tecnología, los instrumentos y maquinaria usados en el pasado reciente, también pueden ser fuente de conocimiento, los instrumentos pueden ser enseñados como herramienta de reparación y mantenimiento. Las máquinas de reciente creación, no llegan fácilmente a las escuelas, pero esto no significa que no tengan potencial didáctico, por ello los docente emplean con creatividad esta posibilidad

La identidad cristalizada (y construida externamente) de algunas instituciones educativas, promueve la fijación de comunidades de aprendizaje y la creación de estereotipos que obstaculizan las relaciones con otros. Estos estereotipos, también son fortalecidos por la posverdad que los rodea, creando imágenes falsas/sesgadas de los egresados de diversas instituciones educativas.

Por último el tuneo como actividad de adecuación de conocimientos, ha tenido un lugar secundario, casi relegado de otras formas de validar conocimientos, la adaptación es una forma de praxis tecnológica que no ha sido debidamente reconocida, ya que implica darle un lugar al conocimiento de los técnicas y técnicos “subalternos” de países que consumimos tecnología.

Conclusiones: 

La posverdad es un proceso complejo que ha contribuido fuertemente a la precariedad en el análisis crítico de la población, respecto a la información pública relacionada tanto a los procesos de opinión, como a la relativización de la información científica y tecnológica, en algunas ocasiones convirtiendo los acontecimientos en hechos catastrofistas u obscureciendo causas y consecuencias, para diluirlas entre otros elementos. Los empresarios como los políticos, pueden crear nichos de propaganda para disminuir la consciencia sobre las consecuencias del uso de sustancias tóxicas y/o el riesgo de diversos procesos de producción que pueden dañar a la salud en distintos ámbitos, no siempre observables a corto plazo.

Un foco interesante de análisis lo constituye la individualización de procesos de riesgo laboral, en que la responsabilidad se centra en la acción individual del trabajador, adjudicándole incompetencia, falta de buenos hábitos y/o irresponsabilidad; todo ello emanado de una práctica individual, que aleja a los trabajadores de la mirada de responsabilidad corporativa y de la existencia de riesgos inherentes a los procesos de producción.

La labor educativa en este sentido puede cumplir la función de romper con la inercia que provocan los slogans, la información sesgada y la posición individualista que la empresa promueve sutilmente. El cuestionamiento sobre condiciones de repercusión y repetición de estados desfavorables de salud, al igual que el reconocimiento de que existen localizadamente, es decir, en ciertos sectores tanto de la industria específica, como de la fábrica individual, contribuirían al cuestionamiento sobre  condiciones riesgosas de trabajo.

Agradecimientos: 

Agradecemos a la ORP Conference 2018, la oportunidad de presentar este trabajo.

Agradecemos también la participación de los trabajadores de asistencia y apoyo a la educación que nos permitieron conocer sus inquietudes y saberes.

Finalmente agradecemos a las autoridades del IPN su apoyo para la realización de este trabajo.

Referencias bibliográficas: 

Barthes, R. (2017, 1964) Retórica de la imagen. En: Un mensaje sin código. Ensayos completos de Roland Barthes en Communications, 81-101. Buenos Aires. Argentina. Godot.

Cházaro, G. L. (2017) La fisiología y sus instrumentos. UNAM, México.

Didi-Huberman, G. (2018) Sublevaciones. Ciudad de México. México. MUAC UNAM- IEU de Parme.

Dussel, I. (2018) La verdad en la imagen propagandística. Reflexiones sobre corpus enigmático (Westerbork un, 1944). Artículo preparado para el monográfico «Fotografía, Propaganda y Educación», editado por Francesca Comas Rubí y María del Mar del Pozo Andrés, a ser publicado en la Revista Historia y Memoria de la Educación.

Proctor, R.N., Schiebinger, L. (2008). Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance, Stanford University Press, consultado en http://www.sup.org/books/title/?id=11232.

Sánchez, M. M. (2017). Ignorancia y agnotología: ¿Debemos enseñarlas? Revista Digital Universitaria (RDU), vol. 18, núm. 8, noviembre-diciembre. UNAM ISSN: 1607 – 6079 DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n8.a0

Serra, S. (2011) Cine, escuela y discurso pedagógico. Ed. Teseo. Buenos Aires, Argentina.

Toret  J.  et. al. (2013) Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Universidad Abierta de Cataluña España  http://datanalysis15m.wordpress.com/.  ISSN 2013-8644 | http://in3wps.uoc.edu

Van Dijck J. (2013) The culture of connectivity. New York USA. Oxford University Press

Papers relacionados

ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México