Variables laborales predictores de afecciones al sistema nervioso en trabajadores florícolas ecuatorianos expuestos a plaguicidas

Objetivo: Determinar las variables laborales predictores de afecciones al sistema nervioso en trabajadores florícolas expuestos a plaguicidas. Material y Métodos Estudio transversal, analítico; se realizó en 114 trabajadores florícolas, se utilizaron los cuestionarios socio-demográfico y laboral, condiciones de exposición a plaguicidas, uso de equipos de protección personal, hábitos de higiene, para la identificación de síntomas se utilizó el Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Toxicidad de Hanninen y Lindstrom. Resultados: El rango de edad estuvo en una media de 28.89 (+/- 7.0), el 55% fueron hombres y el 45%. En cuanto a condiciones labores trabajan seis días por semana, el 56% cuarenta horas, el tiempo de labor en flores estuvo en un rango de 0 a 20 años con una media de 6.28 (+/- 5.3), se encuentran en contacto directo con fitosanitarios el 33%. La presencia de síntomas relacionados a la exposición de plaguicidas se obtuvo en las cuatro dimensiones del cuestionario síntomas subjetivos de toxicidad; labilidad general 29%, fatiga general el 41%, disminución de la sociabilidad y extroversión 32%, neuroticismo 40%. Las variables predictores de síntomas en el sistema nervioso fueron estadísticamente significativas con un valor p = < 0.05, con un intervalo de confianza al 95%, en el análisis realizado por regresión lineal múltiple, a excepción de hábitos de higiene en el trabajo. Conclusiones: Las condiciones laborales en la que los trabajadores desarrollan las actividades pueden desencadenar daños importantes a la salud como es daño al sistema nervioso evidenciado en este estudio.
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Empresa; Productos tóxicos; Medicina del trabajo
Tema secundario: 
Autor principal: 
Carmen Elena
Vásquez Venegas
Empresa privada
Ecuador
Coautores: 
Silvia
León Cortés
Universidad de Guadalajara
México
Raquel
González Baltazar
Universidad de Guadalajara
México
Lourdes
Preciado Serrano
Universidad de Guadalajara
México
Introducción: 

Los agroquímicos son sustancias químicas que usa el hombre para control de plagas y enfermedades de los cultivos y por ende mejorar sus cosechas, situación que es favorecedor para el crecimiento comercial y no muy beneficioso para los trabajadores que laboran dentro de estas compañías 1,2.

La agroindustria florícola presente en Ecuador desde más de 40 años y que ha tenido un crecimiento importante a partir del año 2000, ocupa un número importante de mano de obra directa, generando de esta manera plazas de trabajo muy indispensable para el crecimiento personal y de los pueblos3.

Dentro de una industria que compite tanto interna como externamente por ganar mercado y posicionamiento de su producto, se hace indispensable el uso de agroquímicos, los mismos que son aplicados diariamente dentro de los invernaderos como antes de su proceso final, lo cual ayudará a que la flor llegue a su destino final lo más sana posible.

Por lo expuesto anteriormente el ingreso de los químicos hacia el cuerpo del trabajador en pequeñas cantidades por las diferentes vías, puede estar provocando daños importantes a órganos y sistemas que al inicio de los mismos pueden ser muy imperceptibles tanto para el trabajador como para el médico de la empresa4.

Los factores laborales en los que desarrollan las actividades los trabajadores sobre todo aquellos relacionados al tipo y tiempo de exposición son importantes variables a ser consideradas en la presencia de síntomas que presentaron en el sistema nervioso lo trabajadores que han sido motivo de este estudio5,6.

En este estudio se pretendió establecer las principales variables predictores de síntomas en el sistema nervioso de los trabajadores, con la finalidad de buscar una mejora a la calidad de vida del trabajador, mediante el control de las mismas.

Metodología: 

La investigación se realizó en una empresa dedicada a la floricultura en Ecuador, la muestra fue un censo del total de la población trabajadora, con criterios de inclusión y exclusión.

A la población investigada se le informó acerca del estudio que se iba a realizar, invitándolos a participar en el mismo, haciendo hincapié en la confidencialidad de la información, para lo cual se les solicitó la firma de un consentimiento informado.

Los participantes realizaron el llenado de los cuestionarios aplicados para la obtención de la información requerida, por lo tanto se les presento un cuestionario sociodemográfico y laboral donde se indagó sobre las variables a investigar las mismas que fueron:

  • Tipo de exposición (directa e indirecta)
  • Horas al día en contacto con agroquímicos.
  • Dotación y uso de equipos de protección personal
  • Hábitos de higiene en el trabajo.

La variable tipo de exposición tubo un valor 0 = exposición indirecta, y 1 = exposición directa, la variable horas de contacto al día al tratarse de una variable cuantitativa continua no se le añadió un valor.

La variable dotación y uso de equipo de protección personal, estuvo compuesta por siete ítems los mismos que obtuvieron respuesta Likert, (nunca, a veces, casi siempre, y siempre) donde nunca = 0 y siempre = 3.

De igual manera la variable hábitos de higiene en el trabajo estuvo compuesta por seis ítems cuyas respuesta fueron tipo escala de Likert (nunca, a veces, casi siempre, y siempre) donde nunca = 0 y siempre = 3, a excepción de uno de ellos donde se indagó acerca de consumo de alimentos en el lugar de trabajo donde se invistió el valor de la respuesta dando mayo valor a nunca = 3 y siempre = 0.

Los síntomas fueron indagados por medio del Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Toxicidad (Hänninen y Lindstrom), el mismo fue elaborado por el Instituto de Salud Ocupacional de Helsinki Finlandia, en 1979, y el que se utilizó en la investigación fue la versión 3 de Almirall y Hurtado6 1983, utilizado en población latina como Cuba, Colombia y Venezuela y ahora en Ecuador.

 

Los trabajadores llenaron el cuestionario de síntomas subjetivos de Hanninen y Lindstrom, el mismo que contiene preguntas distribuidas en cuatro dimensiones: labilidad general (17 ítems), fatiga general y síntomas somáticos (17 ítems), disminución de la sociabilidad y extroversión (7 ítems) y neuroticismo (6 ítems). Las respuestas tenían una valoración tipo escala de Likert, Nunca (1), algunas veces (2) y frecuentemente (3).  La evaluación se la realizó de acuerdo a la suma de puntos de cada una de las variables, en la dimensión disminución de la sociabilidad y extroversión se realizó una inversión al valor de la respuesta donde a nunca tuvo un valor de tres y frecuentemente un valor de uno, el punto de corte para la dimensión de labilidad general fue ≥ 35 puntos, fatiga general y síntomas somáticos estuvo en ≥ 25 puntos, disminución de la sociabilidad y extroversión fue ≥ 14 puntos y neuroticismo fue ≥ 10 puntos.

La recolección de los datos se realizó en la sala de capacitación de la compañía en grupos de ocho personas, los datos fueron recolectados y codificados utilizando una hoja de microsoft office Excel. Los resultados se obtuvieron mediante estadísticos descriptivos, medidas de tendencia central, frecuencias, porcentajes, para el análisis estadístico se ocupó el modelo de regresión lineal múltiple, todo esto realizado con el paquete estadístico SPSS versión 20.

La investigación fue desarrollada bajo las normas de ética de Helsinki para estudios en seres humanos, también se pidió consentimiento por escrito a los dueños de la empresa florícola, y los trabajadores firmaron un consentimiento informado. 

Resultados: 

Condiciones Socio- demográficas de la población trabajadora

Los resultados obtenidos de las variables sociodemográficas se encontró que los trabajadores se encuentran en un rango de edad de edad de 18 a 48 años con un promedio de 28.89 años (+/- 7.09), el grado de escolaridad estuvo en un rango de 1 a 14 años de estudio con una media de 8.61 años (+/- 2.7), en relación a género el 55% fueron hombres y el porcentaje restante mujeres, el estado civil que predominó es la unión libre con el 39% seguido por casados y solteros en porcentajes menores.

Condiciones laborales de la población trabajadora

En cuanto a variables laborales,  el 86% tiene un contrato a plazo fijo, el 99% labora seis días a la semana, el 56% labora 40 horas a la semana, como también el 44% realiza horas extras, en relación al tipo de exposición en forma directa el 33%, el tiempo de labor en flores se encuentran en un mínimo de 0 y un máximo de 20 años, con promedio de 6.28 (+/- 5.3), respecto al lugar de trabajo donde desarrollan sus actividades predomina el área de cultivo con el 47%, seguido por las áreas de mantenimiento y post-cosecha.

Análisis descriptivo de las condiciones de exposición a sustancias químicas

En cuanto a la exposición a fitosanitarios, el 30% (34) de los participantes trabaja en el área de mantenimiento y expresaron tener contacto directo (Tabla 1).

Tabla 1

Tipo de exposición a fitosanitarios según área de trabajo en una agroindustria florícola de Ecuador

Área de trabajo

Exposición a fitosanitarios

        Indirecta

Directa

n

%

n

%

Cultivo

52

46

-

-

Post-cosecha

18

16

1

1

Mantenimiento

4

4

34

30

Otro

4

4

1

1

Total

78

68

36

32

Nota: N= 114, Fuente directa
 

Aunque el 68% de los trabajadores participante en esta investigación, no está expuesto directamente con sustancias químicas en su trabajo, sin embargo mencionan que se encuentran expuestos durante siete horas al día. Quienes contestaron que tenían exposición directa (36) expresaron manejar de uno a cinco productos químicos durante seis horas en promedio al día.

Análisis descriptivo del uso de equipo de protección personal

La distribución de las respuestas de las ocho cuestiones respecto al uso del equipo de protección personal (EPP). El 68% (78) de los participantes reportó usar siempre el EPP, mientras que el 21% (24) no lo utiliza en tanto no maneje agroquímicos.

 

Análisis descriptivo de los hábitos de higiene en el trabajo

 

Los hábitos de higiene en el trabajo se indagaron en seis cuestiones con opciones de respuesta tipo escalar. Se llevó a cabo una sumatoria de las respuestas (el puntaje de la primera pregunta se invirtió) el promedio fue 15 (± 2) puntos, con rango de 10 a 18 puntos. Los datos se transformaron en variable cuantitativa a partir de los percentiles. El 36% (41) de los trabajadores no expuestos al manejo de sustancias agroquímicas reporta tener bajo nivel de hábitos de higiene en el trabajo y el 9% (10) de los expuestos, se ubicó en este nivel. En la pregunta “Fuma en el área de trabajo”, todos los participantes reportaron que “nunca”.

Síntomas Subjetivos de la población trabajadora

En relación a los síntomas subjetivos de toxicidad evaluados por el cuestionario de Hanninen y Lindstrom, los resultados obtenidos en las cuatro dimensiones que evalúa el mismo, se obtuvieron los siguientes resultados: en la dimensión labilidad general relacionado a síntomas como cambios importantes del carácter, pérdida de la concentración y memoria, dificultad para dormir, se encontró que el 29% presentó resultados patológicos;  en la dimensión fatiga general y síntomas somáticos relacionados a cansancio anormal, depresión, cefaleas y mareos principalmente, los resultados patológicos fueron del 41%; en la dimensión disminución de la sociabilidad y extroversión el 33% obtuvo resultados patológicos, y en la dimensión neuroticismo,  relacionados a síntomas como cambios en la conducta presentaron 40% resultados patológicos, como se ve en la Tabla 2.

Tabla 2

Presencia de síntomas subjetivos en el sistema nervioso de los trabajadores florícolas ecuatorianos en las dimensiones labilidad general, fatiga general, disminución de sociabilidad y extroversión, neuroticismo

Variable

n

%

Labilidad general

   

Normal

81

71

Patológico

33

29

Fatiga general

   

Normal

67

58

Patológico

47

42

Disminución de la sociabilidad y extroversión

   

Normal

77

67

Patológico

37

33

Neuroticismo

   

Normal

68

59

Patológico

46

40

Nota: n = 114, fuente directa

Modelo de factores laborales predictores de Síntomas Subjetivos

Se realizó una regresión lineal múltiple por bloques, introduciendo los ítems que constituyen las condiciones de exposición, la sumatoria del uso de equipo de protección personal y la sumatoria de los ítems de hábitos de higiene en el trabajo como factores predictores y cada una de las dimensiones del Test Síntomas Subjetivos como variable dependiente. (Tabla 3)

Previo al análisis de regresión múltiple, se solicitó la correlación bivariada mediante el estadístico r de Pearson, e indicó que las variables correlacionan significativamente (p < .05), excepto con la dimensión hábitos de higiene en el trabajo pueden ser introducidas al modelo regresivo.

Tabla 3

Correlación de variables socio-laborales en trabajadores de una agroindustria florícola de Ecuador

 

 

 

Exposición

Horas

Químicos

Etiqueta

Toxicología

EPPl

Horas al día en contacto con agroquímicos

r de Pearson

 

-0.880**

         

IC 95%

Inferior

-0.935

       

Superior

-0.853

       

Número de químicos que usa

r de Pearson

 

0.967**

-0.830**

       

IC 95%

Inferior

0.943

-0.920

     

Superior

0.988

-0.738

     

Conocimiento de la etiqueta

r de Pearson

 

0.612**

-0.584**

0.678**

     

IC 95%

Inferior

0.480

-0.730

0.551

   

Superior

0.734

-0.407

0.793

   

Conocimiento de la categoría toxicológica del químico

r de Pearson

 

0.413**

-0.260**

0.379**

0.233*

   

IC 95%

Inferior

0.236

-0.444

0.193

0.026

 

Superior

0.580

-0.072

0.560

0.416

 

Uso equipo de protección personal (EPP)

r de Pearson

 

0.660**

-0.527**

0.619**

0.279**

0.340**

 

IC 95%

Inferior

0.562

-0.651

0.510

0.133

0.146

Superior

0.745

-0.417

0.713

0.411

0.523

Hábitos de higiene en el trabajo (HHT)

r de Pearson

 

0.082

-0.041

0.099

0.087

0.149

0.004

IC 95%

Inferior

-0.094

-0.212

-0.069

-0.076

-0.009

-0.164

Superior

0.245

0.134

0.251

0.241

0.303

0.169

Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). N = 114, IC = Intervalo de Confianza

Sin embargo, para el primer modelo se conservaron todas las variables con la finalidad de determinar si modificaban el efecto con las dimensiones de la variable dependiente.

Se conservaron todas las variables independientes en el primer análisis de regresión múltiple para la dimensión labilidad general como variable dependiente del constructo síntomas subjetivos, aunque explican el 8.2% de la varianza en la dimensión labilidad general (R2 = 0.082, p = 0.05).

Para el modelo predictivo en la dimensión fatiga general de trabajadores de una agroindustria florícola también se conservaron todas las variables predictores explican el 5% de la varianza en la (R2 = .050, p = 0.009).

El modelo predictivo para la dimensión disminución de la sociabilidad y extroversión explicó el 11.8% de la varianza (p = 0.05).

El modelo predictivo para la dimensión disminución de la sociabilidad y extroversión explicó el 6.7% de la varianza (p = 0.05).

Discusión de resultados: 

El presente estudio muestra que la población estudiada más de la mitad son hombres (55%), de igual forma el promedio de edad de los mismos es de 28 años, lo que muestra que se encuentran en la edad productiva del ser humano.

Las condiciones laborales en las que los trabajadores desarrollan sus actividades se pueden convertir en factores de riesgo importantes para la presencia de síntomas o daños al sistema nervioso de los trabajadores,  en el estudio realizado el tipo de exposición es uno ellos, al exponerse los trabajadores tanto directa como indirectamente a estas sustancias químicas en dosis pequeñas diariamente, se demostró estadísticamente que es una de las variables significativas, como mencionan otros estudios la exposición es factor importante para que los trabajadores presenten daños a la salud5,7.

Además se observó que los síntomas como problemas en la concentración y memoria, cambios en el carácter, dificultad para dormir, cambios en la conducta, depresión y cefaleas son signos importantes que manifiestan los colaboradores, que pueden tener en algún momento a lo largo del tiempo que vienen desarrollando este tipo de actividades; resultados similares se encontraron en otros estudios realizados en trabajadores florícolas mexicanos8, donde encontraron que la exposición a pesticidas provocó daños a nivel del sistema nervioso, los síntomas más frecuentes fueron: cefaleas, deficiencias de memoria, labilidad emocional, depresión, trastornos motores y disminución en las capacidades de concentración y de atención.

Se han comparado los hallazgos encontrados con otros estudios donde se encontraron que la exposición a largo plazo a insecticidas organofosforados, se asocia a deterioro en la función cognitiva9 en que los síntomas observados afectan varios dominios neurológicos, incluyendo el afecto, la cognición, la función autonómica y motora, así como la visión10.

Se encontró además que las variables predictores como tiempo de exposición es estadísticamente significativo en la presencia de síntomas en el cuestionario utilizado en especial aquellos relacionados a cambios en el carácter, pérdida de memoria y concentración, cefaleas, dificultad para relacionarse con las personas, perturbaciones del sueño, los mismos que se encuentran indagados en las diferentes dimensiones.

Así también lo demostraron los investigadores en un estudio donde encontraron que existe un relación significativa dosis – efecto que se relacionan con el tiempo de exposición y la presencia de daños cognitivos, los mismos que se relacionaron positivamente con los años de exposición11.

Los resultados relacionados a tiempo de exposición es que los síntomas que reflejan varios dominios neurológicos, incluyendo el afecto, la cognición, la función autónica y motora, la visión, se asociaron con la exposición a pesticidas, los mismos que sugieren que la exposición acumulativa en niveles moderados a insecticidas como los organofosforados y organoclorados pueden afectar significativamente al sistema nervioso del trabajador10,13.

Es muy importante la dotación de los equipos de protección individual al trabajador en forma periódica para evitar una exposición adicional como también por deterioro de los mismos sea oportuna, tal como menciona un estudio que no es suficiente conocer la frecuencia en que usan los equipos de protección individual sino que se debe considerar las características y uso adecuado de los mismos14.

Estos resultados sugieren que los síntomas subjetivos están asociados con la exposición acumulativa a niveles moderados de insecticidas organofosforados y organoclorados, independientemente de la exposición reciente o de la historia de una intoxicación, de igual forma que los encontrados en este estudio, donde los trabajadores ya presentan cierta sintomatología, compatible con la exposición a plaguicidas usados diariamente en las florícolas.

Conclusiones: 

El presente estudio muestra que la población estudiada más de la mitad son hombres (55%), de igual forma el promedio de edad de los mismos es de 28 años, lo que muestra que se encuentran en la edad productiva del ser humano.

Las condiciones laborales en las que los trabajadores desarrollan sus actividades se pueden convertir en factores de riesgo importantes para la presencia de síntomas o daños al sistema nervioso de los trabajadores,  en el estudio realizado el tipo de exposición es uno ellos, al exponerse los trabajadores tanto directa como indirectamente a estas sustancias químicas en dosis pequeñas diariamente, se demostró estadísticamente que es una de las variables significativas, como mencionan otros estudios la exposición es factor importante para que los trabajadores presenten daños a la salud5,7.

Además se observó que los síntomas como problemas en la concentración y memoria, cambios en el carácter, dificultad para dormir, cambios en la conducta, depresión y cefaleas son signos importantes que manifiestan los colaboradores, que pueden tener en algún momento a lo largo del tiempo que vienen desarrollando este tipo de actividades; resultados similares se encontraron en otros estudios realizados en trabajadores florícolas mexicanos8, donde encontraron que la exposición a pesticidas provocó daños a nivel del sistema nervioso, los síntomas más frecuentes fueron: cefaleas, deficiencias de memoria, labilidad emocional, depresión, trastornos motores y disminución en las capacidades de concentración y de atención.

Se han comparado los hallazgos encontrados con otros estudios donde se encontraron que la exposición a largo plazo a insecticidas organofosforados, se asocia a deterioro en la función cognitiva9 en que los síntomas observados afectan varios dominios neurológicos, incluyendo el afecto, la cognición, la función autonómica y motora, así como la visión10.

Se encontró además que las variables predictores como tiempo de exposición es estadísticamente significativo en la presencia de síntomas en el cuestionario utilizado en especial aquellos relacionados a cambios en el carácter, pérdida de memoria y concentración, cefaleas, dificultad para relacionarse con las personas, perturbaciones del sueño, los mismos que se encuentran indagados en las diferentes dimensiones.

Así también lo demostraron los investigadores en un estudio donde encontraron que existe un relación significativa dosis – efecto que se relacionan con el tiempo de exposición y la presencia de daños cognitivos, los mismos que se relacionaron positivamente con los años de exposición11.

Los resultados relacionados a tiempo de exposición es que los síntomas que reflejan varios dominios neurológicos, incluyendo el afecto, la cognición, la función autónica y motora, la visión, se asociaron con la exposición a pesticidas, los mismos que sugieren que la exposición acumulativa en niveles moderados a insecticidas como los organofosforados y organoclorados pueden afectar significativamente al sistema nervioso del trabajador10,13.

Es muy importante la dotación de los equipos de protección individual al trabajador en forma periódica para evitar una exposición adicional como también por deterioro de los mismos sea oportuna, tal como menciona un estudio que no es suficiente conocer la frecuencia en que usan los equipos de protección individual sino que se debe considerar las características y uso adecuado de los mismos14.

Estos resultados sugieren que los síntomas subjetivos están asociados con la exposición acumulativa a niveles moderados de insecticidas organofosforados y organoclorados, independientemente de la exposición reciente o de la historia de una intoxicación, de igual forma que los encontrados en este estudio, donde los trabajadores ya presentan cierta sintomatología, compatible con la exposición a plaguicidas usados diariamente en las florícolas.

Agradecimientos: 

Se hace llegar un especial agradecimiento a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario de Ciencias de La Salud y a la Escuela de Salud Pública, así como también al cuerpo tutorial por toda la ayuda brindada en la realización del estudio investigativo.

Referencias bibliográficas: 

 

  1. García – Repetto R y Repetto M. Toxicología de los Plaguicidas, 2008. Ed. Postgrado en Toxicología. Ilustre Colegio Oficial de Químicos, Sevilla – España.
  2. Organización Mundial de la Salud. (1992). Consecuencias sanitarias del empleo de plaguicidas en la agricultura. Ginebra. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39175/1/9243561391_spa.pdf
  3. Expoflores. Ecuador el sector floricultor, análisis de la situación actual. 2013, disponible en: http://es.slideshare.net/florecuador/floricultura-2013-amayo.
  4. Van Wendel, B., Mergler, D., Henao, S., Amador, R. & Castillo, L. (2000). Manual de pruebas neuroconductuales. Costa Rica, San José.
  5. Magauzi, R., Mabaera, B., Rusakanniko, S., Chimusoro, A., Ndlovu, N., Tshimanga, M., Gombe, N. (2011). Health effects of agrochemicals among farm workers in commercial farms of Kwekwe district, Zimbabwe. Pan Afr. Med J, 9, 26. Disponible en http://www.ajol.info/index.php/pamj/article/viewFile/71201/60163
  6. Almirall, P. (2000), Neurotoxicología, Apuntes Teóricos y Aplicaciones Prácticas. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana - Cuba. Disponible en:
  7. Lapierre, A., Bouvier, G., Canal-Raffin, C., Brochard, P. & Baldi, I. (2012). Chronic central nervous system effects of pesticides: State-of-the-art. Revued, Epidémiologie et de Santé Publique, 60(5), 389-400. Disponible en  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22981160
  8. Otero, G., Porcayo, R., Aguirre, D. & Pedraza, M. (2000). Estudio Neuroconductual en sujetos laboralmente expuestos a plaguicidas. Rev. Int. Contam. Ambient. 16(2), 67-74. Disponible en http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/viewFile/32545/29894
  9. Orozco, I., Sánchez, P., González, D. & García, J. (2005). Neuropatía periférica y deterioro de las funciones cognitivas asociadas a exposición crónica a organofosforados. Rev. Med Inst. Mex Seguro Soc, 43(6), 479-486. Disponible en
  10. Kamel, F., Engel, L., Gladen, B., Hoppin, J., Alavanja, M., Sandler, D. (2007). Neurologic symptoms in licensed pesticide applicators in the Agricultural Health Study. Hum Exp Toxicol, 26(3), 243-250.
  11. Abdel, G., Abou, M., Mechael, A., Hendy, O., Rohlman, D. & Ismail, A. (2008). Effects of occupational pesticide exposure on children applying pesticides, Neurotoxicology, 29(5), 833-838.
  12. Rohlman, D., Lasarev, M., Anger, W., Scherer, J., Stupfel, J. McCauley, L. (2007). Neurobehavioral performance of adult and adolescent agricultural workers. Neurotoxicology, 28(2), 374-380. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17439927
  13. Starks, S., Gerr, F., Kamel, F., Jones, M., Alavanja, M., Sandler, D. & Hoppin, J. (2012). Neurobehavioral function and organophosphate insecticide use among pesticide applicators in the agricultural health study. Neurotoxicol Teratol, 34(1), 168-176. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161813X08001290
  14. Baldi, I., Gruber, A., Rondeau, V., Lebailly, P., Brochard, P. & Fabrigoule, C. (2011). Neurobehavioral effects of long-term exposure to pesticides: results of the 4 year follow up study PHYTONER. Occup Environ Med, 68 (2), 108-115.  Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21097948