
Como ergónomo y durante más de 15 años de experiencias en la aplicación de la ergonomía en varios sectores industriales, he podido evidenciar la presencia de enfermedades ocupacionales relacionados con lesiones osteomusculares en los trabajadores, originados por la adopción de posturas forzadas estáticas y dinámicas al realizar las tareas encomendadas. También como educador en ergonomía aplicada, he observado que los estudiantes en las aulas y dentro de las instituciones educativas, asumen posturas no ergonómicas debido a malos hábitos posturales que provienen de años atrás.
Se han tomado videos en centro educativos y se ha podido observar los siguientes eventos en el día - día:
- Las exigencias escolares para llevar diariamente libros, material de estudio, dentro de mochilas, maletines, carteras, que muchas veces tienen sobrecarga y además las cargan incorrectamente y mal ajustadas y en ocasiones por largos recorridos al ingreso a la escuela y al regreso a su casa.
- La permanencia prolongada en que el niño adopta la postura sedente en su pupitre, con pocas posibilidades de hacer alternancias posturales y el no tener la conciencia de cómo asumir posturas correctas para evitar el cansancio y un bajo rendimiento.
- Las inadecuadas posturas que adoptan en los diferentes juegos, en los descansos, en las actividades físicas y en la realización de diversas tareas educativas.
- Los inadecuados diseños del mobiliario escolar sin ser ajustados en su tamaño y características, cuando el niño(a) crece y se vuelve en un adolecente.
- No se hacen las correcciones de los malos hábitos posturales a tiempo y no se observa que alguien de la institución educativa incentiven a adoptarlas, como hábitos posturales beneficiosos para la salud.
Con las anteriores observaciones, la educación postural en los niños y niñas, podría justificarse pensando en su futuro laboral, partiendo que en el mismo ambiente escolar existen razones importantes que recomiendan su realización.
Por lo anteriormente expuesto, es necesario que los centros educativos de primaria y secundaria en Colombia y Ecuador, establezcan un programa del aprendizaje de hábitos posturales, que sean continuo durante los grados de avance de los estudiantes en la institución y además disponer de un modelo de evaluación del balance del saber de la Ergonomía Educativa, siguiendo la metodología conocida y cuya denominación en francés es rapport au savoir (RAS). La importancia de esta teoría reside en que ella busca comprender el sentido de saber de los sujetos y se inscribe en la sociología de la transmisión de los saberes. (Zambrano, 2015)
La metodología aplicada fue de tipo exploratorio, explicativo, mediante la búsqueda de publicaciones de estudios ergonómicos, que aporten al establecimiento de la correlación de los malos hábitos de los escolares, con la presencia de lesiones en el sistema osteomuscular de los niños y jóvenes durante los años de formación primaria y secundaria y posteriormente con la observación sistemática de dichos resultados recopilados, permitan identificar la relación causa efecto y la magnitud de la presencia real de Trastornos Musculo Esqueléticos TME y de la importancia y la necesidad de prevenir futuras dolencias, mediante la implementación de programas educativos que faciliten el aprendizaje de hábitos posturales que permanezcan en el tiempo de la edad escolar y por el resto de su vida. Entre los métodos encontrados, para evaluar la eficacia del programa preventivo de la salud, se referencia el método conocido y aplicado en instituciones educativa del Valle del Cauca en Colombia (Zambrano, 2014), denominado como RAS.
Se han encontrado estudios realizados en varios países como: Colombia, Ecuador, España y México, que aportaron a la presencia de Trastornos Musculo Esqueléticos TME en estudiantes desde la etapa escolar.
El período de crecimiento en el niño provocan desequilibrios del sistema óseo y muscular, circunstancia que supone un serio peligro para el surgimiento de deformidades raquídeas; este peligro se ve incrementado con la adopción de actitudes posturales erróneas. (Jiménez-Herrera-Romero-Martínez, 2011).
Las patologías correspondientes a las desviaciones de la columna vertebral en una parte de la población escolar de la institución educativa Adolfo Valarezo de Loja en Ecuador, estudiado durante el periodo del trabajo de investigación es de un 23%, siendo un porcentaje significativo, que respaldado por algunos autores se debe a malas posturas o posturas ?viciosas?. (Neira, 2012).
Entre los factores ambientales que pueden influir más negativamente en las alteraciones posturales del niño son las malas posturas durante el sueño, durante el tiempo de juego y a la hora de sentarse. (Álvarez-Astacio, 2011). Esta última, tiene mucha importancia durante la jornada lectiva en la que permanece el escolar durante muchas horas cada día, siendo un factor muy importante, en la postura sedente la relación mesa asiento. Cuando el niño empieza al colegio va a permanecer mucho tiempo sentado, constituyendo éste hecho un factor ambiental determinante de una adecuada actitud postural. (Ibid).
Entre los factores externos que se relacionan con la adopción de malas posturas se encuentran: posturas inadecuadas en el escenario escolar, mantenidas durante largos periodos de tiempo; peso y colocación incorrecta de la mochila; gestos incorrectos; y estilos de vida, en relación a la actividad física y al sedentarismo. (Calvo-Gómez-Sánchez, 2012).
Algunos estudios constatan un incremento de los trastornos posturales en los escolares. Así, cuando comienzan la enseñanza obligatoria, el 52% del alumnado presenta debilidades posturales, cifra que baja al 16% en los cursos finales de esta etapa; sin embargo en este período, aparece una nueva entidad clínica, como son las deformaciones posturales, en un 49% de los escolares. (Molano, 2004).
La frecuencia de alteraciones posturales es alta al presentar numerosas alteraciones según los planos, si esta situación no es corregida a tiempo los estudiantes serán susceptibles a problemas posturales futuros. (Castillo, 2000).
Por otro lado, aspectos como: el gran volumen de tiempo que los escolares soportan, la postura sedente, el mobiliario escolar inadecuado a sus medidas antropométricas, el transporte diario de material en mochilas muchas veces sobrecargadas y otras mal ajustadas o incorrectamente colgadas y la postura que se adopta en diferentes tareas, se están convirtiendo en factores determinantes que deterioran la espalda adolescente. (Calvo-Gómez-Sánchez, 2012).
A nivel Colombia, hay dos investigaciones sobre alteraciones posturales en escolares. Molano (2004) realizó un estudio en una escuela de la Ciudad de Popayán, los resultados demostraron que el 100% de los individuos presentaron deformaciones posturales y esto concuerda con los resultados obtenidos por Hernández y cols. (2007), quienes realizaron un estudio de escolares de 10 a 12 años en la ciudad de Tunja, siendo los resultados de los dos estudios anteriores muy similares a los obtenidos y que concluyen que el 100% de los evaluados presentan alguna alteración postural. Castiblanco et al, (2013) cita, dentro de los resultados se encontró que toda la población estudiada de preadolescentes de un colegio en Bogotá contaba con algún tipo de alteración postural; con mayor prevalencia hombro caído (87,34%), escoliosis (78,15%) e hipercifosis (71,26%).
Pasando al tema de ?Ergonomía? como disciplina, es quizás desconocida en la mayoría de estudiantes de primaria y algunos de secundaria y posiblemente también sucede en la sociedad y este desconocimiento puede traer consecuencias futuras que podrían menoscabar la salud física de los individuos.
Ahora, si nos ubicamos en el ámbito laboral, las empresas y mutuas invierten cada día más recursos en educar y entrenar a los trabajadores en las posturas de trabajo adecuadas, debido al elevado número de horas de trabajo perdidas en bajas causadas por procedimientos de trabajo incorrectos. (Castillo, 2000). En nueve de cada diez dolores de la espalda no encontraron lesión alguna en la columna; más bien éstos suelen estar producidos por sobreesfuerzos sobre la misma, motivados por estilos de vida (Ibid).
Como citan Aguadi-Riera-Fernández (1998), la educación postural en los niños y niñas podría justificarse pensando en el futuro laboral.
Los anteriores resultados de los diversos estudios citados en Colombia, México, Ecuador y España y su relación con el conocimiento de la Ergonomía, son las razones por las cuales surge la necesidad imperativa de crear conciencia e interés en las instituciones educativas de la presencia de trastornos musculo esqueléticos desde la edad escolar y por ello su importancia en el campo de la prevención de la salud y de la calidad de vida en el futuro de las personas.
Los anteriores hallazgos y enunciados justifican el establecimiento de un programa de formación de la práctica higiénica postural en los centros educativos de primaria y secundaria en Colombia y Ecuador, mediante docentes que tengan los conocimientos de la mecánica postural para que los transmita a sus alumnos, modelen su actitud y faciliten la instauración conductual de buenos hábitos posturales durante la vida escolar, con el objetivo de que en el futuro perduren durante el resto de su vida, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.
Partiendo de que si hacemos prevención desde los primeros años, no tenemos que lamentar lesiones en el sistema osteomuscular en la edad adulta, al llegar a las etapas de la vida productiva, y, en la tercera edad, vamos a tener menores gastos médicos correctivos por parte de las administradoras de riesgos laborales, menos días de ausentismo del trabajo y por consiguiente mejoramos la calidad de vida y la productividad de la fuerza laboral en nuestros países.
Al hacernos la pregunta: Si los malos hábitos posturales que asumen los estudiantes en las aulas y fuera de ellas, son corregidas por los docentes, podría convertirse en hábitos posturales que prevenga enfermedades musculo esqueléticas y mejoren su calidad de vida en la adultez?.
En los centro educativos, los estudiantes a partir del primer año y hasta que egresan con su titulo, cursan asignaturas teórico - prácticas y en cada una de ellas, están acompañados por docentes quienes transmiten sus conocimientos correspondientes como maestros en cada materia.
Ese contacto y afinidad con el docente?tutor es de importancia relevante, porque en la mayoría de los casos el estudiante tiende a imitar y seguir, a veces inconscientemente, de la imagen del tutor; cómo por ejemplo: como se sienta, cómo habla, cómo utiliza los medios pedagógicos, así como la influencia de cómo se visten sus compañeros y si sigue o no las normas de convivencia y disciplinarias y si se practican los principios y posturas ergonómicas, entre otros aspectos que se captan.
Se afirma que se sigue más rápidamente lo que se ve, que lo que se lee y si se tiene un modelo de buen o un mal ejemplo y es visto a diario, lo más probable es que sea imitado dicho modelo.
Como afirman Canto-Jiménez (1998), la mayoría de las alteraciones de columna vertebral se pueden prevenir mediante una educación postural en edad escolar. Por consiguiente, es fundamental disponer de una buena educación y concienciación postural precoz, ya que cuando las pautas defectuosas están en su inicio, estas son susceptibles de corrección fácil, con simples consejos y recomendaciones observables y evitar de esta manera la aparición de manifestaciones clínicas. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud y que es la etapa de la vida en la que resulta más fácil cambiar estas conductas; de ahí que el período de enseñanza obligatorio resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo las posturas más saludables. (Castillo, 2000).
Por consiguiente, es de importancia que los docentes contribuyan en la formación y educación ergonómica en los estudiantes de primaria y secundaria.
Al lograr la implementación de hábitos posturales, desde las edades tempranas, mediante una educación basada en la aplicación de buenas prácticas saludables, por ejemplo de tener una ?espalda sana?, sería la solución preventiva, higiénica y educativa, no sólo a nivel escolar sino para toda la población en general.
Según las citas de los diferentes estudios consultados realizados en centro educativos en varios países Latinoamericanos y en España, todos dan como cierto de la presencia de lesiones osteomusculares en diferentes zonas del cuerpo y lo relacionan con las inadecuadas posturas que adoptan los escolares en los ambientes de los centros de enseñanza.
Por ello este escrito, presenta un modelo educativo eminentemente participativo y vivencial que facilite la instauración de hábitos posturales protectores y además presenta una alternativa para la evaluación del balance del saber de la ergonomía educativa y establecer pautas de mejoras progresivas de este proceso educativo.
Propuesta de una metodología.
La metodología que se expone a continuación nace de las justificaciones anteriores para su aplicación en las escuelas de educación primaria y secundaria (5° y 9° grado de educación básica en Cali y en Quito).
A continuación se comentan los principales lineamientos de la metodología propuesta:
Calidad de Vida, Salud e higiene.
El tema de la educación postural no lo desligaríamos de otros temas relacionados con Calidad de Vida, salud, seguridad e higiene.
Por ejemplo, en la unidad didáctica se podrían incluir contenidos de: seguridad vial, seguridad por caídas, higiene personal, hábitos alimenticios y obesidad, sedentarismo. Por ello, proponemos el diseño de una unidad didáctica en la que mediante diferentes sesiones se vayan viendo estos contenidos. Esta unidad debería realizarse a lo largo del periodo de escolarización, cubriendo objetivos adecuados a diferentes etapas y ciclos.
Ergonomía
Proponemos tratar esta educación desde una visión ergonómica, en la que no se analicen de forma aislada las posturas sino que se piense siempre y se relacionen con: los pupitres, muebles, sillas, computadores, que se están usando. Por ejemplo, tomar casos en relación con las medidas del mobiliario escolar y ver si este está de acorde con las dimensiones corporales de los estudiantes dependiendo de la edad y el grado de escolaridad y ahí es donde se le da relevancia la educación postural para minimizar los efectos perjudiciales por diseños inadecuados. Hay que partir de que las condiciones de los pupitres y de las sillas estén en perfectas condiciones.
Bloques relacionados con la Educación de la Salud
Estos temas propuestos, encajarían dentro del bloque de contenidos de educación para la salud y se pueden relacionar junto con contenidos de educación física, espacios para recreo y juegos, la anatomía corporal, la expresión de lenguaje y medios de comunicación como miniobras teatrales, etc. Acá juega un papel importante la creatividad y la participación de alumnos - docentes
Actividades y material necesario del alumnado
Proponemos que se analicen posturas inadecuadas y también las neutrales, que repercuten directamente en el alumnado, como la postura sedente en las sillas de la clase, la forma como se interrelaciona con la superficie del pupitre o mesa de estudios, con la manipulación de cargas cuando se utilizan las mochilas escolares, el transporte de material didáctico, libros y material escolar. También tener en cuenta usar los diferentes utensilios, muebles, sillas, elementos, computadores, celulares utilizados por los alumnos(as), como por ejemplo: las propias sillas de clase, los pupitres, las mochilas o las carteras, las facilidades en los laboratorios o en el centro de informática, en el patio de juegos, etc.
Relación con temas transversales
Si el docente revisa los contenidos de la unidad que se propone, estos coinciden con otros temas transversales que maneja la institución educativa, por lo que se deberán planificar y coordinar junto con otras áreas.
En la participación está la clave
Es importante promover la participación de todo el centro educativo, a los docentes, al personal administrativo, a la familia, al barrio, con el objeto de reforzar en el alumnado los temas tratados y también sensibilizar por ellos a otras personas, ya que esta educación postural atañe a todo el mundo. Para ello, se pueden seguir diversas estrategias, desde planillas de observación que deban rellenar los alumnos junto con sus padres y familiares, conferencias y mesas redondas, videos en las páginas Web alusivos a la ergonomía, realización de posters y carteles hechos tras la unidad didáctica por los alumnos, que se pueden colgar en diferentes lugares concurridos del colegio, etc.
Estrategias claves
Es importante tener en cuenta que la educación postural puede tratarse mediante estrategias que no conlleven un obligatorio cumplimiento e impositivo. Las posturas más adecuadas para unos no tienen por qué ser las mejores para otros. No todo el mundo tiene las mismas dimensiones, gustos y forma de aprender y de participar. Es posible enseñar educación postural mediante estrategias, que estén basadas en que sea el propio alumno quien encuentre las mejores posturas en las diversas actividades que se proponen analizar y modificar.
Recursos
Se sugiere el uso de diferentes recursos didácticos como: ?tips ergonómicos? en la web, vídeos, fotografías, carteleras, el comics. Mediante vídeos y la fotografía y se pueden realizar prácticas de observación y análisis de diferentes actividades y posturas y un seguimiento de resultados como ?así era antes y así es ahora?. Mediante el cómic, que es un medio utilizado con éxito en diferentes ocasiones e incentiva la creatividad. Las historietas ilustran de forma atractiva los principales conceptos, actitudes y valores que se intentan transmitir, pudiendo usarse como promotoras de discusiones de temas posturales. Programas como la ?semana de la ergonomía educativa?, la ?semana de la observación postural?. En resumen lo que se pretende es tratar que estos temas sean motivadores de mejores hábitos posturales y lleguen al subconsciente de los estudiantes. En estos recursos juega la creatividad del grupo docentes-alumnos.
Evaluación y mejoramiento.
Se propone una forma de evaluación específica para esta unidad que este soportada en un conjunto de planillas y encuestas que debe complementar el alumnado a lo largo de la unidad didáctica. En éstas, que algunas se deben realizar fuera del horario escolar, se pide que se realicen observaciones, comentarios, dibujos y se conteste a diferentes preguntas sobre actitudes, valores y normas adquiridos. La valoración de esta unidad didáctica estará basada, especialmente, en la sensibilización lograda por los temas y las modificaciones en las actitudes del alumnado. Un medio es mediante videos de posturas en clase, evaluar cómo era antes la adopción de posturas de los alumnos y como son ahora y mostrar mejoras. Importante sin identificar individuos.
Ejemplo de una sesión de ergonomía educativa.
Se presenta, a modo de ejemplo, una sesión sobre el uso y utilización de las mochilas para el transporte del material escolar y su incidencia en la postura. Esta estaría integrada junto con tres o más de un grupo de sesiones que analizarían la manipulación manual de cargas. Por ejemplo: a) Transporte de cargas personales como "el caracol?; b) Transporte de varios y de pesos diferentes como ?ir al supermercado de compras?; c) Transporte de pesos considerables "la mudanza" d) Transportes en equipo "llevamos un elefante?, e) Transporte de cargas caminando ?El mensajero?. f) El esfuerzo y mi ritmo cardiaco ?el atleta?.
Nombre de la sesión 1: Las mochilas ?como llevamos nuestras cosas a la escuela".
Material necesario: Cada alumno debe traer su mochila la misma que utiliza para llevar sus implementos a la escuela, con los libros y otros elementos dentro. Hay que disponer de varias básculas.
Objetivos.
Explicar la importancia de transportar correctamente las cargas y sensibilizar al alumnado por el tema.
Descubrir cómo reducir esfuerzos al cargar la mochila.
Aprender cómo deben llevarse las mochilas.
Conocer cómo se ajustan las mochilas.
Enterarse de los diferentes tipos de mochilas.
Aprender a colocar correctamente la carga en las mochilas.
Parte de estos objetivos son compartidos en las otras sesiones de transporte de cargas.
Desarrollo
Etapa Inicial.
Explicar los objetivos de la sesión.
Ilustrar sobre nuestro el sistema osteomuscular
Enseñar cómo se toma el ritmo cardiaco mediante el pulso
Realizar un calentamiento suave que incluye, entre otros, ejercicios de flexibilidad del tronco.
Etapa Principal.
A continuación se ilustran varios talleres de ejemplos:
Taller vivencial en grupos de tres-cuatro estudiantes buscan las diferentes formas de transportar en equipo a uno de ellos. Preguntas del Taller: ¿Es más el esfuerzo realizado si el compañero es más pesado o más grande?. ¿Cómo se debería transportar una carga entre varios?. ¿Hay diferencias cuando lo levanto y lo vuelvo a descargar y cuando lo levanto, camino 10 metros con mi compañero y lo descargo?.
Taller en parejas, mediante basculas. Cada pareja pesa en la báscula el peso de su mochila y lo anota. De acuerdo a la programación de las materias en cada día de la semana, simulan lo que llevan en la mochila cada día de la semana. Cada pareja anota los pesos de cada día. Después comparten los resultados. Preguntas del taller: ¿Cuántos kilogramos estoy cargando en mi mochila?, ¿Hay diferencias en pesos según cada día de la semana?, ¿Cuanto peso se podrían llegar a transportar?, ¿Por qué no es bueno cargarla mucho?, ¿Qué llevamos dentro de la mochila?, ¿Llevamos mucha carga?.
Taller grupal de observación de la postura asumida. Cada uno coge su mochila y se la coloca en la espalda. Con ella camina por el lugar y, cuando se encuentra a alguien, observa cómo la lleva colocada (es importante memorizarlo porque después se discutirá entre todos):
- ¿Se nota que es voluminosa y tiene demasiada cargada o no?
- ¿Cómo la lleva colgando, en los dos hombros o en uno?
- ¿Está bien colocada o está muy alta o muy baja?
- ¿Hay zonas de la mochila que rozan con el cuerpo?.
Preguntas del taller de observación: ¿Cómo se debería llevar en la mochila?, ¿Cómo la llevan los diferentes compañeros de la clase?, ¿Quién la lleva mal? ¿Por qué?. ¿Cómo fijarse en llevar bien la mochila?, ¿Qué ventajas tiene utilizar mochila?, ¿Cómo se deberían llevar otras cargas: libros, carteras?, ¿La colocamos todos de la misma forma? ¿Cuál sería la mejor forma de distribuir la carga en la mochila?.
Taller grupal de percepciones compartidas de hábitos posturales. Todos Intercambian la mochila con un compañero y sin ajustarla vuelven a caminar por el lugar, observando a cada uno de los que van encontrando es su camino.
Preguntas del taller de percepciones: ¿Por qué cada uno debe ajustar la mochila a sus características? ¿Cómo se ajustan las tiras de la mochila? ¿Cómo llevaban ahora las mochilas los compañeros?. ¿Deben ajustarse también las mochilas en función de los libros que se transportan?
Etapa Final.
Se realizan diferentes ejercicios de abdominales y de estiramiento de la musculatura lumbar.
Se comenta la importancia del entrenamiento físico, no solamente para el deporte, sino también para la vida diaria.
Se comentan aspectos de la manipulación de cargas a partir de dibujos de tipo Cómic.
Se establecerán resultados de los talleres y se comparten con toda los de la escuela, con los padres de familia, con otras escuelas y centros educativos.
Actividades extra escolares de compartir con padres de familia, familiares, en el conjunto habitacional, etc.
Adicionalmente a los talleres anteriormente propuestos y para afianzar el conocimiento y modificar los hábitos posturales se propone entregar unos formatos que faciliten realizar la tarea ¿Cuánto pesa mi mochila cuando salgo de mi casa a la escuela?, similar a la siguiente:
Tabla 1. Ejemplo de tarea sobre el transporte de cargas.
¿CUANTO PESA MI MOCHILA? |
|
Objetivo: Sensibilización sobre el transporte de pesos |
|
Curso: |
|
Fecha: |
|
TAREAS |
|
1. Con lápiz y papel a mano, haga una lista con todo lo que has metido en la mochila hoy para ir a la escuela. |
|
2. Imagínese que su mochila es transparente, dibuja como distribuyes las cosas dentro. Que colocas más abajo y que colocas más arriba?. Que colocas más cerca de la espalda y que más lejos? |
|
3. ¿Cuánto pesa su mochila vacía? Cuánto pesa su mochila con libros, cartera, elementos y otros?. Durante una semana pese su mochila cada día y anota el resultado en el grafico siguiente. Nota: Si no tienes una báscula en casa, lo puede hacer en la farmacia o en la tienda más cercana. |
|
4. Dependiendo del peso y de la forma de distribuir las cosas dentro de mi mochila, hice ajustes a las correas? Utilice mis dos hombros para cargarla? |
Propuesta de una metodología de evaluación del aprendizaje de Hábitos Posturales.
La propuesta futurista, luego de haber alcanzado los objetivos propuestos, es aplicar la metodología Rapport au savoir (RAS), para evaluar el sentido del aprendizaje en Ergonomía Educativa en la institución donde se haya formalizado este saber. Para el conocimiento de esta metodología y su aplicación con resultados en varias instituciones del Valle del Cauca en Colombia, se referencia el libro: Zambrano, L. A. (2014). Escuela y Saber. Figuras de Aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica. Cali, Colombia I.S.B.N. Primera edición.
A continuación se muestra los apartes más relevantes de esta metodología:
En 1980 emergerá una nueva teoría conocida por su sigla en francés (RAS) como Rapport au savoir (Zambrano, 2014).
Su objeto no será otro que el estudio del sentido de los aprendizajes. Para esta teoría los contenidos no son en sí mismo algo que interese, pues de lo que se trata es de comprender el conjunto de acciones y relaciones con el saber que un sujeto (estudiante) mantiene con los aprendizajes, con el mundo, con los otros y consigo mismo.
En síntesis, la RAS sitúa tres grandes figuras del aprender. Epistémica, identitaria y social. La primera está integrada por los aprendizajes de la vida cotidiana y los aprendizajes intelectuales o escolares (AVC+AIE), la segunda por los aprendizajes de desarrollo personal (ADP) y la tercera por los aprendizajes relacionales y afectivos (ARA). El siguiente grafico se resume la teoría.
Grafica 1. Esquema de la teoría del RAS.
Disponer de un modelo educativo postural a ser aplicado en centros educativos desde la primaria (5°) y hacer el seguimiento de los resultados conseguidos cuando se llegue al noveno grado en secundaria y disponer aun de otros años para continuar reforzando estos habitos posturales hasta que salgan egresados como Bachilleres y si esta educacion de habitos saludables, esta dirigido por docentes comprometidos co la ergonomia educativa, garantizan que estos patrones posturales se hayan afianzado en el inconciente de los jovenes y cuando lleguen a su vida adulta y productiva, estos habitos posturales los aplicaran en sus actividades laborales y ademas seran los promotores y educadores de sus entornos y asi podremos llegar a tener una cultura preventiva ergonomica, que aporte a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, a disminuir los costes por enfermedades ocupacionales originada por TME y por el ausentismo y aumentara la productividad.
Llegar a aplicar la metodología Rapport au savoir (RAS), para evaluar el sentido del aprendizaje en Ergonomía Educativa en la institución donde se haya formalizado este saber, se llegan a tener resultados similares a los obtenidos en varias instituciones del Valle del Cauca en Colombiay que se referencian en libro: Zambrano, L. A. (2014). Escuela y Saber. Figuras de Aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica. Cali.
Según las citas de los diferentes estudios consultados realizados en centro educativos en varios países en Latinoamérica y España, todos dan como cierto de la presencia de lesiones osteomusculares en diferentes zonas del cuerpo y lo relacionan con las inadecuadas posturas que adoptan los escolares en los ambientes de la enseñanza.
Y si partimos de la premisa: “que la mayor parte de las alteraciones de la columna vertebral se pueden prevenir, si en las instituciones escolares se dispone de una educación postural, que se convierta en una impronta que permanezca durante su vida productiva, previniendo la ocurrencia de enfermedades ocupacionales por la presencia de TME”, se justifica que las instituciones educativas en nuestros países Latinoamericanos, implementen programas ergonómicos educativos preventivos desde la temprana edad escolar y hasta la Universidad.
Por ello este escrito, presenta un modelo educativo eminentemente participativo y vivencial que facilite la instauración de hábitos posturales protectores y además presenta una alternativa para la evaluación del balance del saber de la ergonomía educativa y establecer pautas de mejoras progresivas de este proceso educativo.
Aguadi, X., Riera, J. y Fernández, A. (1998): “Educación postural en Primaria. Propuesta de una metodología un ejemplo de una sesión”, en Educación Física y Deportes, nº 59, pp. 55-56.
Álvarez Méndez, Ana María; Astasio Arbiza, Paloma (2011). (Contribution by); Angulo Carrière, Ma. Teresa. “Caracterización de los defectos posturales en escolares de 9 a 15 años de la comunidad de Madrid: análisis de factores implicados en la desestabilización postural”. España: Universidad Complutense de Madrid, p. 7.
Baltazar Y, Martha J. 2015. “Frecuencia de alteraciones posturales en estudiantes de nuevo ingreso del año 2014 en la escuela de talentos deportivos en el Estado de Querétaro”, p. 3
Calvo, I. Gómez, A. Sánchez, J. (2012). “Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática”. Revista Española de Salud Pública. 86(4), p. 331.
Cantó, R. y Jiménez, J. (1998): “La columna vertebral en la edad escolar. La postura correcta, prevención y educación”. Madrid, Gymnos. Resumen del libro.
Castiblanco, J., Silva, E. y col… (2013). “Caracterización postural en los preadolescentes del Colegio Santo Tomas de Aquino en la ciudad de Bogotá”. Resumen.
Castillo, M.D. (2000): “La importancia de la educación postural en escolares como método de prevención del dolor de espalda”, en Medicina General, p. 464.
Herrador, J. A., Latorre, P. A. y Zagazal, M. L. (2001): “La postura: consideraciones preventivas, higiénicas y educativas”, en Revista de Educación Física, nº 87, pp. 11-18.
Molano N. (2004). “Características Posturales de los niños de la escuela “ Jose María Obando” de la ciudad de Popayán”. En línea. Disponible en: http://www. efdeportes.com/efd70/postura.htm. Revista Digital - Buenos Aires. Resumen.
Hernández y cols. (2007). “Alteraciones posturales en los niños escolares entre los 10 a 12 años del grado V, de "Institución Educativa Silvino Rodríguez" de la ciudad de Tunja (Colombia)”. Disponible en: http://www.macrogym.com/software-y-tecnologiapara-gimnasios/336/alteraciones-posturales-ennios-escolares.html.
Morón J., Pedrero E., Orientando el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura de Educación para la Salud: La Guía docente en el espacio Europeo de Educación Superior. Revista UPO Innova, Vol I. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide.
Neira, M. (Octubre, 2012). Incidencia de Cifoescoliosis en los Adolecentes que cursa el Primer y Segundo año de Bachillerato de la Institución Educativa Adolfo Valarezo. Marzo- Septiembre. 2011. (Tesis como Medico). Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Área de la Salud Humana. Medicina Humana. Resumen, p. 6.
Zambrano L. A. (2015) “Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación”. EDUCERE Investigación Arbitrada.
Zambrano A. (2014). Escuela y Saber. Figuras de Aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica. I.S.B.N.
Zambrano L. A. (2013). Las ciencias de la educación en Francia. Instituciones, movimientos y discursos. Editorial Magisterio.
Papers relacionados





