

Para Barua y Tay (2010), en muchos países desarrollados, los autobuses se consideran un modo relativamente seguro de transporte. Esta afirmación coincide con el planteamiento de Kaplan y Prato (2012) acerca que en Estados Unidos los autobuses se consideran relativamente seguros, aunque el número de accidentes esté lejos de ser despreciable. Por este motivo, a pesar que no existen muchos estudios al respecto, los últimos años hay un interés creciente en la mejora de la seguridad de las operaciones de autobuses en todo el mundo. Sin embargo Barua y Tay (2010), indican también, que existe un problema de seguridad importante en muchos países en desarrollo, como Bangladesh, lo cual coincide con los pocos datos que se tienen del Perú. En el año 2013, de acuerdo con Informe del Pacto Andino, en el Perú se produjeron 3110 muertos por accidentes de tránsito. De estos fallecidos, y levantando información de reportes periodísticos de los diarios más importantes del país, pues no se tiene una estadística específica de muertos por accidentes de tránsito que involucre ómnibus de transporte y menos si hablamos del transporte interprovincial, se tienen un total reportado ese año de 290 muertes por causa de estos accidentes, es decir un porcentaje cercano al 10% de fatalidades por accidentes de tránsito que involucran autobuses, en relación al total de fatalidades por accidentes de tránsito. Este valor está muy por encima de los valores proporcionados por la OMS de países de la región.
Analizando al detalle las causas de los accidentes, Kaplan y Prato (2012) afirman que los factores de riesgo de accidentes de autobuses incluyen las características del conductor y el comportamiento del conductor, las características de infraestructura, condiciones ambientales, tipo de colisión y la interacción con otros usuarios de la carretera. En ese sentido, Zegeer et al. (1995) identificaron varios factores que contribuyen a la ocurrencia de accidentes de autobús de tránsito incluyendo la hora del día, las condiciones de iluminación, el clima y las condiciones de la carretera, el año del modelo de autobús, la edad y la experiencia del conductor, geometría de las carreteras, y tipo de choque. De acuerdo con Chimba el at. (2010), el incremento en el volumen de tráfico, la circulación por un carril determinado, y los giros a la izquierda incrementan la frecuencia y severidad de los accidentes, mientras que los carriles más anchos y carriles para paradas de emergencia más anchos, disminuyen la frecuencia y severidad. Asimismo, el aumento del número de carriles, del límite de velocidad y la presencia de estacionamiento en la calle conduce a aumentar la probabilidad de choques de autobuses.
Es importante mencionar que Stevenson et al. (2010) plantea que los accidentes fatales que involucran vehículos pesados se originan por las grandes distancias, horarios de manejo, plazos por cumplir, entre otros, que pueden contribuir a una variedad de factores que afectan el comportamiento del conductor, incluyendo la fatiga, el estrés y el uso de estimulantes para mantenerse despierto, tanto en Australia como en otros países. Asimismo, considera que hay pruebas concluyentes de la asociación de accidentes de vehículos pesados factores de riesgo relacionados al conductor (incluidos los trastornos del sueño y somnolencia, y el estado de salud), a las características de la carretera y el vehículo, y a las características del empleador/empresa (incluyendo la programación, la duración del turno y pago).
De acuerdo con McCartt et al. (2000) la somnolencia es un factor de importante para los accidentes, aunque generalmente hay poca evidencia física o de otro tipo que un conductor se estrelló por causas de sueño o caer dormido, lo cual coincide con lo planteado por Chu (2014) quien indica que los accidentes que se produjeron en la noche aumentó significativamente la probabilidad de lesiones graves, sin embargo los accidentes en la noche, antes de medianoche, causan lesiones menos graves que aquellos que suceden entre la medianoche y el amanecer, lo cual se puede asociar a la aparición de gran somnolencia. Sobre este mismo punto, Nik Mahdi et allí (2014) indican que la conducción nocturna es un factor de riesgo adicional, especialmente durante las horas de la madrugada, asociada con la fatiga y pobre visibilidad.
Dorn et al. (2010), menciona que ha sido bien documentado que la conducción de autobuses puede ser una ocupación altamente estresante y que factores intrínsecos al trabajo, tales como la presión del tiempo, largas jornadas de trabajo y la responsabilidad de la seguridad del pasajero pueden contribuir al estrés del conductor del autobús. También se puede suponer que el estrés del conductor del autobús y la fatiga pueden conducir a un mayor riesgo de ser involucrado en un accidente de tránsito, perjudicando el rendimiento, o distrayendo al conductor de mantener la seguridad en el viaje.
Por otra parte, para Chang y Yeh (2005) el desempeño de la seguridad de las empresas de autobús está determinado tanto por factores del medio ambiente como de organización. Los factores organizativos, incluyen tamaño de la empresa, la edad de la flota, tamaño de la flota operativa, kilometraje, tipo de carga, caraterísticas del conductor, especificaciones del vehículo, factores de gestión en general y el cumplimiento de las normas de seguridad. Los factores organizacionales con efectos más significativos sobre la seguridad en las empresas de transporte fueron la antigüedad de los autobuses, el capital de la empresa de autobuses y el número medio de infracciones de tráfico de los conductores. Asimismo, Chu (2014) afirma que los comportamientos de conducción, las características del conductor, el exceso de velocidad, el conducir ebrio, el cansancio de conducir y una conducción temeraria aumentan significativamente la probabilidad de accidentes con lesiones graves.
Como puede notarse, todos los investigadores coinciden en la multicausalidad de los accidentes en ómnibus de transporte interprovincial, y la mayoría se centran en las causas vinculadas a los conductores y su fatiga, el estado de los vehículos y las condiciones de las pistas de circulación, pero pocos considerar las características de las empresas como causa de los accidentes o establecen una relación entre el tipo de empresa y la siniestralidad.
Por estos motivos, con esta comunicación se pretende establecer una relación entre tipo de empresa y siniestralidad.
Para desarrollar este estudio se hab seguido los siguientes pasos: Levantamiento de información respecto a accidentes, empresas, tamaño de flotas, y toda aquella información orientada al cumplimiento del objetivo del trabajo, procesar y analizar la información, determinar la relación entre el tipo de empresa y la siniestralidad respectiva, empleando indicadores de siniestralidad adecuados, presentar las conclusiones y recomendaciones finales. Para la fase inicial de levantamiento de información se tendrán como fuentes principales, la información cuantitativa proveniente de bases de datos de accidentes de tránsito en las vías nacionales, entre las que destacarán las de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercadería (SUTRAN) y la Policía Nacional del Perú (PNP), la información aparecida en los principales medios de comunicación y por último, la información que existe en la redes respecto a las empresas y otros detalles. Recogida la información de las fuentes descritas, se procederá a realizar un análisis de la información a fin de determinar las empresas y y su grado de siniestralidad. Procesada la información y usando los indicadores, que serán definidos en el trabajo, y otros, se establecerá la relación entre el tipo de empresa y su siniestralidad, así como se determinará la caracterización de las empresas con más alta siniestralidad.
La hipótesis del presente estudio consiste en establecer la existencia de una relación entre el tipo de empresa y la tasa de accidentabilidad que esta tendrá. Para esto, se optó por recopilar los datos sobre las empresas, el número de accidentes que tenían, el número de fallecidos y el número de heridos y se procedió a calcular dos índices de siniestralidad para el análisis: el Índice de Participación de Accidentes (IPA) definido de la siguiente forma por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC):
y también el indicador ACC/Flota que relaciona los accidentes de la empresa entre el tamaño de flota de la misma de modo de tener un indicador relativo y comparable entre las diferentes empresas de transporte:
En la tabla 1 se presentan los primeros resultados, mostrando sólo los resultados para 15 empresas, con datos de los años 2012 a 2015. Se presenta de mayor a menor el índice ACC/FLOTA, que nos permite comparar entre las empresas una frecuencia relativa de accidentes. Si embargo puede verse que su IPA, que mide el impacto de los accidentes (muertos y heridos), es muy variable y, en muchos casos, bastante reducido. Se presentan los datos de las primeras 15 empresas.
Tabla 1. Empresas y el índice ACC/FLOTA
EMPRESAS | ACCID | FLOTA | IPA | ACC/FLOTA |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO CARHUAMAYO S.R.L | 1 | 1 | 32 | 1.000 |
EMPRESA DE TRANSPORTES REYNA E.I.R.LTDA. | 1 | 1 | 9 | 1.000 |
EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO EL CONDOR E.I.R.L. | 1 | 1 | 6 | 1.000 |
TURISMO INTERNACIONAL MORI S.R.LTDA. | 3 | 4 | 9 | 0.750 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EL EXPRESO S.A.C. | 2 | 3 | 7.3 | 0.667 |
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO REGIONAL S.R.L. | 2 | 3 | 6.67 | 0.667 |
TRANSPORTES GEMINIS S.A.C. | 2 | 3 | 12.7 | 0.667 |
TRANSPORTES Y TURISMO INTERNACIONAL CARLITOS S.A.C. | 2 | 3 | 5.3 | 0.667 |
TURISMO RODRIGUEZ S.A.C. | 2 | 3 | 33.2 | 0.667 |
S & I TRANSPORTES ORIENTAL E.I.R.L. | 3 | 4 | 8.88 | 0.750 |
EMPRESA DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL GONZALES S.A.C. | 3 | 5 | 76.2 | 0.600 |
EMPRESA DE TRANSPORTES SOL ANDINO E.I.R.L. | 3 | 5 | 12.9 | 0.600 |
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO GUADALUPE S.A. | 5 | 9 | 13.4 | 0.556 |
EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLEZ IRRAZABAL E.I.R.L. | 1 | 2 | 14 | 0.500 |
EMPRESA DE TRANSPORTES ORQUIDEAS TOUR E.I.R.L. | 1 | 2 | 19.5 | 0.500 |
Dado que no existe una correlación entre IPA y ACC/FLOTA, se procedió a organizar los datos en función al grado de IPA, de mayor a menor, presentándose en la tabla 2 las empresas y su IPA respectivo, empezando por las que tienen mayor IPA. Se presentan los datos de las primeras 15 empresas
Tabla 2. Empresas y su IPA respectivo
EMPRESAS | IPA |
EMPRESA DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL GONZALES S.A.C. | 76.20 |
EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO CHALLENGER S.A. | 36.85 |
TURISMO RODRIGUEZ S.A.C. | 33.15 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO CARHUAMAYO S.R.L | 32.00 |
EXPRESO RONCO PERU SAC | 31.50 |
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO LIBERTADORES E.I.R.L. | 27.14 |
BELLA DURMIENTE DE TINGO MARIA S.A.C. | 23.17 |
EXPRESO SANCHEZ S.R.LTDA. | 19.71 |
EMPRESA DE TRANSPORTES ORQUIDEAS TOUR E.I.R.L. | 19.50 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO TRASANDINO S.A. | 19.25 |
M & C ENLACES S.A. | 18.30 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO LOBATO S.A.C. | 17.54 |
EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA HUARAZ BUSS TOURS S.R.LTDA. | 16.67 |
EMPRESA DE TRANSPORTES VIRGEN DE COPACABANA S.R.L. | 16.13 |
TRANSPORTES INTERNACIONAL REAL CHANCAS S.A.C. | 15.50 |
Puede notarse que no coinciden las empresas en estos dos indicadores, por eso se hizo un barrido más amplio de las empresas y se presentan en la tabla 3 aquellas empresas que presentan al mismo tiempo una tasa ACC/FLOTA elevada y un IPA elevado. A modo de referencia se presentan los datos de 15 empresas, las de mayor tasa de siniestralidad, por impacto, es decir muertos y heridos, y por frecuencia. También se ha agregado el tamaño de flota para tener una idea del tipo de empresa, habida cuenta que se busca establecer una relación entre tipo de empresa y siniestralidad.
Tabla 3. Empresas y tamaño de flota, IPA y ACC/FLOTA
EMPRESA | FLOTA | IPA | ACC/FLOTA |
EMPRESA DE TRANSPORTES INTERPROVINCIAL GONZALES S.A.C. | 5 | 76.20 | 0.600 |
EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO CHALLENGER S.A. | 6 | 36.85 | 0.267 |
TURISMO RODRIGUEZ S.A.C. | 3 | 33.15 | 0.667 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO CARHUAMAYO S.R.L | 1 | 32.00 | 1.000 |
EXPRESO RONCO PERU SAC | 2 | 31.50 | 0.500 |
EMPRESA DE TRANSPORTES ORQUIDEAS TOUR E.I.R.L. | 2 | 19.50 | 0.500 |
EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA HUARAZ BUSS TOURS S.R.LTDA. | 3 | 16.67 | 0.333 |
EMPRESA DE TRANSPORTES VIRGEN DE COPACABANA S.R.L. | 8 | 16.13 | 0.375 |
TRANSPORTES INTERNACIONAL REAL CHANCAS S.A.C. | 2 | 15.50 | 0.500 |
EMPRESA DE TRANSPORTES SOL ANDINO E.I.R.L. | 5 | 12.90 | 0.600 |
EXPRESO INTERNACIONAL ROGGERO S.A.C. | 7 | 11.57 | 0.429 |
EMPRESA DE TRANSPORTES MARCELO HERMANOS S.R.LTDA. | 6 | 10.70 | 0.333 |
TURISMO REY E.I.R.L. | 3 | 10.33 | 0.333 |
EMPRESA DE TRANSPORTES REYNA E.I.R.LTDA. | 1 | 9.00 | 1.000 |
TURISMO INTERNACIONAL MORI S.R.LTDA. | 4 | 9.00 | 0.750 |
Se puede ver claramente que las empresas de mayor siniestralidad, tanto por gravedad como por frecuencia son empresas pequeñas, con flotas de menos de 10 unidades. Pero hay que tener en cuenta que si la empresa es muy grande, así sus índices no sean muy elevados, el impacto a la sociedad en muertos y heridos puede ser muy grande, precisamente por la cantidad de accidentes que pueden producirse, y por tanto de muertos y heridos que se pueden generar. Por eso se preparó la tabla 4, donde se muestra las empresas con mayor tamaño de flota, de mayor a menor, y se calculó el indicador IPA, para evaluar que sucede con las empresas grandes.
Tabla 4. Empresa, tamaño de flota e IPA
EMPRESA | FLOTA | IPA |
EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA. | 352 | 6.9 |
TURISMO CIVA S.A.C. | 189 | 9.94 |
EMPRESA DE TRANSPORTES PERU BUS S.A. | 117 | 6.65 |
MOVIL TOURS S.A. | 98 | 6.5 |
TRANSPORTES LINEA S.A. | 94 | 5.6 |
EXPRESO MOLINA UNION S.A.C. | 66 | 12.3 |
EMPRESA CAPLINA DE TRANSPORTES TURISTICOS INTERNACIONALES S.R.L. | 62 | 7.35 |
EMPRESA DE TRANSPORTES Y REPRESENTACIONES TURISMO CENTRAL S.A. | 60 | 7.3 |
EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO LOBATO S.A.C. | 50 | 32 |
JULSA ANGELES TOURS S.A.C. | 44 | 9.5 |
EXPRESO ANTEZANA HNOS. S.A. | 35 | 7.1 |
EXPRESO ANTEZANA HNOS. S.A. | 35 | 10.5 |
EMPRESA DE TRANSPORTES TICLLAS S.A.C. | 35 | 17.6 |
EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS Y CARGA CAVASSA S.A.C. | 34 | 11.4 |
TURISMO MURGA SERRANO E.I.R.L. | 29 | 22.7 |
TRANSPORTE WARI S.A.C. | 31 | 5.65 |
EXPRESO LOS CHANKAS S.R.L. | 31 | 6.19 |
Se puede notar que en algunos caso el IPA es bastante elevado, y en general se tienen IPA elevado en muchas de las empresas, aunque no tanto como el que se presenta en las pequeñas empresas.
Los resultados mostrados en el punto anterios nos permite comprobar la hipótesis que existe una relación entre tipo de empresa y siniestralidad, notándose claramente como las empresas con tamaño de flota más pequeña, son aquellas que tienen mayores índices de siniestralidad. De esta manera se puede caracterizar a las empresas que tienen mayores índices de siniestralidad:
- Empresa que tiene una flota de vehículos menor a 10 unidades
- Empresas con un sólo local acondicionado para que los pasajeros puedan subir o bajar de las unidades. En las ciudades del interior no tienen local y usan la pista para que los pasajeros suban o bajen del vehículo.
- No poseen ambientes para el mantenimiento de los vehículos
-Su organización societaria es mayormente SRL o EIRL, sólo unas pocas son S.A. o S.A.C. Esto hace que la responsabilidad de los accionistas sea bastante menor, en caso de quiebras o indemnizaciones
- Las tarifas de los pasajes que cobra es una de las más bajas del mercado
- Organizaciones planas, en muchos casos familiares
- Con antigüedad de flota muchas veces mayor a 20 años
También, de la tabla 4, se puede apreciar algo que va contra la hipótesis, que empresas con flotas grandes, normalmente vinculadas a empresas formalmente establecidas, organizadas y con infraestructura adecuada, también tienen índices de siniestralidad elevados. Lo cual, teniendo en cuenta el tamaño de flota, conduce a casos con gran cantidad de muertos y heridos, como sucede con la empresa Empresa de Transporte Expreso Lobato SAC, con un IPA de 32 , bastante elevado. Eso nos indica que no solo la informalidad o el ser pequeños esta vinculado a una tasa de siniestralidad alta, también hay otros factores, como clima laboral, grado de estandarización, liderazgo, estructura organizativa y otros, que valdría la pena analizar en las empresas de grandes flotas y que tienen accidentes.
- Existe una relación fuerte entre empresa pequeña y alta siniestralidad, sin embargo, existen empresas grandes que poseen también altas tasas de siniestralidad, aunque en menor medida que la pequeñas empresas.
- Es necesario estudiar otras causas vinculadas al aspecto organizativo y operativo de las empresas, en particular las grandes con alta tasa de siniestralidad, dada la aparente contradicción que se presenta en el estudio..
- Estos cálculos pueden servir de base para determinar la muestra de empresas a estudiar a fondo en lo que se traat de organización, planeamiento y control.
- El tipo de sociedad de la empresa SA, SAC, EIRL, SRL, influye en la siniestralidad de las empresas, al estar asociado a la forma como se opera dentro de las empresas.
Barua, U., Tay, R. (2010). Severity of urban transit bus crashes in Bangladesh. Journal of Advanced Transportation 44, 34–41
Chang, H., Yeh, C. (2005). Factors affecting the safety performance of bus companies—The experience of Taiwan bus deregulation. Safety Science 43, 323–344
Chimbaa, D., Sandob, T., Kwigizilec, V. (2010). Effect of bus size and operation to crash occurrences. Accident Analysis and Prevention 42 2063–2067
Chu, H. (2014). Assessing factors causing severe injuries in crashes of high-deck busesin long-distance driving on freeways. Accident Analysis and Prevention 62 130– 136
Comunidad Andina (2014). Accidentes de tránsito en la comunidad andina. Obtenible en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/2437_8.pdf
Dorn, L., Stephen, L., Wåhlberg, A., Gandolfi, J. (2010). Development and validation of a self-report measure of bus driver behaviour. Ergonomics Vol. 53, No. 12, 1420-1433
Kaplan, S., Prato, C. (2012). Risk factors associated with bus accidentseverity in the United States: a generalized ordered logit model. Journal of safety research; 43(3),171-80
McCartt, A., Rohrbaugh, J., Hammer, M., Fuller, S. (2000). Factors associated with falling asleep at the wheel among long-distance truck drivers. Accident Analysis and Prevention 32, 493–504
Nik Mahdi, N., Bachok, N., Mohamed, N., Nazri, M. (2014). Factors for near miss incident among long distance Bus Drivers in Malaysia. Iranian Journal Public Health, Vol. 43, Suppl. No.3, 117-124.
Organización Mundial de la Salud (2013). Informe sobre la situación mundial de la seguridad. Obtenible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/es/
Stevenson, M, Sharwood, L., KeiElkington, J., Meuleners, L, Ivers, R., Grunstein, R., Williamson, A, Haworth, N., Norton, R. (2010). The Heavy Vehicle Study: a case-control study investigating risk factors for crash in long distance heavy vehicle drivers in Australia. Public Health, 10:162
Zegeer C., Huang H., Stutts J., Rodgman E., Hummer E. (1995). Commercial bus accident characteristics and roadway treatments. Transportation Research Record 1467:14–22.
Papers relacionados





