Bioprevención en animalarios de alta contención biológica

Establecer, implantar y garantizar el cumplimiento de cualquier medida de seguridad, no resulta fácil sea cual sea el ámbito de aplicación, pero esta progresión se hace más costosa al aplicar el concepto de bioprevención. En una Instalación de alta contención biológica (NCB3/BSL3), el área destinada al animalario representa el punto de bioseguridad más crítico, al encontrar agentes biológicos vivos, inoculados en un medio excepcional para su crecimiento, reproducción, difusión y/o transmisión: un hospedador natural. Si una unidad de experimentación animal o animalario está correctamente diseñado, si las medidas técnicas de biocontención son adecuadas y son validadas periódicamente, si existen procedimientos de bioseguridad basados en la experiencia y la actuación secuencial –foco, medio de dispersión y receptor o trabajador-, y si existe disponibilidad suficiente de medios humanos especializados, quedará mantenida la seguridad en nivel de garantía que permita cualquier trabajo con un índice de fiabilidad correcto para evitar las contaminaciones personales y el escape biológico exterior.
Autor principal: 
Gonzalo
Pascual
Ministerio de Economía y Competitividad /INIA/ Centro de Investigación en Sanidad Animal
España

Introducción

Establecer, implantar y garantizar el cumplimiento de cualquier medida de seguridad, no resulta fácil sea cual sea el ámbito de aplicación, pero esta progresión se hace más costosa al aplicar el concepto de bioprevención.

En una Instalación de alta contención biológica (NCB3/BSL3), el área destinada al animalario representa el punto de bioseguridad más crítico, al encontrar agentes biológicos vivos, inoculados en un medio excepcional para su crecimiento, reproducción, difusión y/o transmisión: un hospedador natural.

Si una unidad de experimentación animal o animalario está correctamente diseñado, si las medidas técnicas de biocontención son adecuadas y son validadas periódicamente, si existen procedimientos de bioseguridad basados en la experiencia y la actuación secuencial –foco, medio de dispersión y receptor o trabajador-, y si existe disponibilidad suficiente de medios humanos especializados, quedará mantenida la seguridad en nivel de garantía que permita cualquier trabajo con un índice de fiabilidad correcto para evitar las contaminaciones personales y el escape biológico exterior.

Metodología

103 áreas de experimentación internacionales visitadas/estudiadas.

Base de datos de busqueda: Manual de Bioseguridad de la OMS, Manual de bioseguridad de la OIE, Manuel de Bioseguridad del CDC, Guía Técnica para la evaluación de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (2014) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Norma UNE/EN 12738:2000; Guía para la contención de animales inoculados con microorganismos con fines experimentales.

Palabras clave: Bioseguridad, Biocontención, NCB3/BSL3, Box, Biocontaminación, Biodescontaminación, Agente Biológico Infeccioso, SAS, Airlock, Filtro HEPA, Presión negativa, Efluentes.

Resultados

El técnico de Prevención destinado a ejercer la responsabilidad de diseñar, controlar y supervisar las labores de bioseguridad dentro de este tipo de instalaciones deberá como mínimo atender las siguientes necesidades preventivas:

Diseño y elementos arquitectónicos:

El acceso a la zona de experimentación en Alta Contención Biológica, deberá estar identificada como tal con una señalización de peligro biológico de nivel 3, de forma clara y permanente. La representación gráfica debe cumplir la Norma ISO 7000 y su forma geométrica y color indicador del nivel de riesgo según la Norma ISO 3864. Deberá incluir el nombre del responsable de bioseguridad de la Instalación y números de contacto o llamada interior y exterior para aviso en caso de emergencia.

El recinto del animalario deberá siempre permanecer aislado del edificio principal aunque conectado con él, bien en otro edificio aparte, o en otra planta, o separado físicamente de la zona de laboratorios por una estancia (vestíbulo de independencia), para el cambio de ropa de trabajo (o por lo menos calzado), lavado de manos y cepillado de uñas. Este área dispondrá de sistema de acceso restringido.

Se diseñarán pasillos denominados “limpios” destinados al tránsito de personas, objetos y animales no inoculados y que se ubican en una posición central desde la que irradian los boxes de experimentación, y pasillos “sucios”, cuya función será la de permitir el movimiento de personas, objetos y residuos “contaminados” y animales inoculados y que se ubican en los extremos del conjunto del área de experimentación a los lados de los boxes y con comunicación directa a los mismos, desembocando en áreas de tratamiento de residuos y salas de necropsias.

El conjunto debe mantener la premisa preventive de impedir la confluencia de materiales contaminados con no contaminados.

Arquitectónicamente, para aquellos animalarios dispuestos o diseñados para albergar a grandes animales, los paramentos interiores verticales y horizontales, serán preferiblemente construidos en hormigón de al menos 30 cm de espesor, garantizándose así su máxima resistencia mecánica frente a golpes y coces.

En el caso de animalarios diseñados para pequeños animales (hasta el tamaño desarrollado por minipigs) como alternativa al hormigón se podrán implantar paramentos panelados preferiblemente en acero inoxidable AISI 316L. En el caso de utilizar paneles de resina, las uniones entre paneles serán termoselladas.

Ningún paramento que delimite el espacio de experimentación (barrera primaria), coincidira con el perimetral exterior.

Los suelos, techos y paredes de los boxes estarán constituidos por materiales resistentes a los golpes y la humedad, no absorbentes, llanos, lisos, antideslizantes, de fácil limpieza y en ningún caso porosos. Serán resistentes a orines, agua caliente, detergentes y descontaminantes químicos.

No es aconsejable que contengan líneas de unión o juntas de dilatación donde puedan quedar albergados restos orgánicos con contaminación.

No presentarán uniones imperfectas entte ellos ni con los techos y se ofrecerán con esquinas redondeadas (escofiadas o de tipo sanitario) para evitar el acumulo de suciedad. Deben ser resistentes a los detergentes y descontaminantes químicos, así como al impacto de agua a alta presión.

Dentro del animalario se deben evitar los falsos techos o techos suspendidos.

El conjunto perimetral de la estancia de experimentación deberá mantener el concepto de biocontención. Para ello, si dispone o se proyectan ventanas de observación, estas no podrán ser practicables (de apertura intencionada) y deberán ser resistentes a roturas (anti-impacto). Es recomendable una composición mínima de 6 + 3 /6/ 6+3.

Para los usuarios y para que ciertos animales (primates, perros y algunos animales de granja) que no dependan de la luz artificial y sus ciclo vitals, no se alteren (pudiendo esto afectar a la experimentación), es recomendable que la ventana exterior sirva como enriquecimiento ambiental, pero son inadecuadas si la temperatura no se puede controlar técnicamente debido a la transferencia de calor a través del cristal o si el control voluntario del fotoperiodo es un factor considerable.

Es importante que en los pasillos de paso de personal u objetos, existan elementos de observación (ojos de buey), para evitar que el personal técnico y científico tenga que entrar en el box para comprobar el estado básico de los animals, minimizando las exposiciones y por lo tanto el riesgo.

Las puertas de los boxes deben ser estancas para evitar fugas de aire hacia los corredores y la pérdida de la presión negativa entre zonas. La estanqueidad se consigue mediante la implantación de un sistema neumático o equivalente (Fig. I)

Por seguridad, deberán realizar un recorrido de apertura preferentemente hacia el interior de la estancia y no hacia el corredor, de forma que en el proceso de apertura siempre se trate de generar corrientes de aire a favor de la direccionabilidad que crea un gradiente de presión negativa.

(Fig. I Puertas neumáticas de acceso a un box para grandes animales.

Centro de Investigación en Sanidad Animal. Valdeolomos; España)

El tamaño aproximado y recomendado es de 1.10 x 2.2m para permitir el paso de grandes animales, de estantes, jaulones y demás equipamiento. Deberán estar construidas en material que resista la corrosión (acero inoxidable, resinas) y con espesor suficiente para evitar que un golpe de algún animal (una coz de caballo o vaca) pueda dañarla. También es aconsejable, un sistema de aperture y cierre de con identificación de usuario y de fácil manejo para el personal.

Las tuberías y conductos expuestos al espacio del animalario no son deseables, ya que dificultan las tareas de limpieza y biodescontaminación, manteniendo el concepto de conductos visibles que permitan su fácil y cómoda inspección y actuación en caso de avería o rotura. Es aconsejable en el diseño, situarlos en una planta técnica superior.

Climatización y ventilación

La climatización se basará en el mantenimiento de una temperatura constante y una humedad relativa de la estancia favorable para el experimento y la especia animal alojada, y estarán comandadas en cada box mediante un software informático asociado a sondas de control.

Establecimiento de presiones negativas

Deberá proporcionarse un medio adecuado de ventilación para mantener un gradiente negativo de presión (presión subatmosférica) que impida la liberación de agentes patógenos al exterior de la estancia. Este gradiente de presión diferencial unidireccional, no debería ser en ningún caso inferior a los 20Pa por salto o “step”.

Deberían pues establecerse tres gradientes de presión negativa entre pasillo, vestíbulo y box, siendo la presión menos negativa, la correspondiente al pasillo de entrada de personal.

El sistema, estará asociado a manómetros visibles previos a la entrada a cada zona y alarmas óptico-acústicas para avisos en caso de fallo en las presiones.

Tratamiento del aire

Se evitará la recirculación de aire de las estancias, evacuando al exterior (previo filtrado) todo el aire entrante.

Todo el aire extraído pasará por filtros HEPA al menos H14 (filtros de alta eficacia) dobles y seriados capaces de retener toda la contaminación liberada.

Estos filtros deberán ser testados anualmente mediante la realización de un test de integridad y serán sustituidos con carácter previo a que su capacidad de filtración sea insuficiente. Es aconsejable para ello dotarlos con sistemas de alarma computerizados.

Los ventiladores de aspiración y evacuación deben estar dotados de un sistema interbloqueo para evitar la presurización positiva del box, respecto a la zona adyacente.

Suministro electrico e iluminación

El sistema eléctrico deberá proporcionarse con un número suficiente de tomas de corriente (resistentes a la humedad) y un amperaje adecuado para el funcionamiento de los equipos con posibilidad de ser instalados (cabinas de seguridad biológica, racks ventilados, etc.).

En caso de corte eléctrico, debe existir un sistema alternativo de dotación de energía a las partes más críticas de la instalación como pueden ser ventilación, climatización, congeladores, aisladores, etc.

La iluminación debe ser uniforme y estar temporizada para seguir los ritmos naturales día/noche.

Nivel de presión acústica (Ruido)

Todas las estructuras anteriormente descritas incluyendo las puertas, es importante que estén acústicamente atenuadas con el fin de aislar a los usiarios del ruido producido por loas animals cuando no estan en su presencia y a la zona interior del box de la mayor parte de ruidos generados en pasillo en movimiento de cargas o actuaciones técnicas y evitar así el estrés producido por el ruido en los animales.

Tratamiento de efluentes

Los efluentes a procesar generados en la zona de experimentación NCB3, pueden tener diversos orígenes pudiendo contener todos ellos contaminación biológica que haga necesario un tratamiento de esterilización o biodescontaminación que asegure que su evacuación fuera de la zona de alta contención biológica sea segura.

Se pueden recibir efluentes de servicios sanitarios (aguas fecales), duchas de descontaminación (agua+detergentes), Boxes de animales (heces, orines, aguas de limpieza), necropsias (restos de tejidos, fluidos corporales, agua de arrastre), Lavados de ropas y materiales (agua+detergentes), Airlocks y SAS (químicos como NaOH, VIRKON®, HCl, ClONa), autoclaves (agua) y/o limpieza de superficies (agua+detergentes+químicos)

La sala donde se ubique el sistema deberá presentar estanqueidad, presión negativa respecto a la atmósfera exterior, sistema de ventilación con filtración H14, control de acceso de personas, mercancías y materiales mediante “airlock”, sin permitir la apertura directa al exterior y tendrá a su disposición o albergará, sistemas de descontaminación de elementos, materiales y herramientas previas a su salida al exterior.

Todos los efluentes, llegarán preferentemente por gravedad a una planta técnica inferior donde serán recogidos en un sistema separador de sólidos que garantice una separación del 100% de los sólidos conformados. Un sistema alternativo es la trituración de los sólidos mediante bombas dilaceradoras.

Posteriormente a la separación de sólidos, los efluentes pasarán a tanques de almacenamiento o nodriza (uno principal y otro de reserva) que deben presentar una capacidad de al menos el doble de los reactores de tratamiento (esterilización). En estos tanques, si el efluente presenta un pH ácido o básico será neutralizado mediante la adición automática de reactivos acidificantes (HCl) o alcalinizantes (NaOH) mediante bombas dosificadoras controladas por un transmisor de pH, dando al efluente resultante cumplimiento con lo establecido en la legislación vigente relativa condiciones medioambientales de vertidos industriales y permitiendo respeto frente a los materiales de los sistemas de tratamiento.

El efluente neutralizado debe presentar una DQO (demanda química de oxígeno) inferior al límite de vertido 1500 ppm (se vierte a colector, no a cauce público) y un pH comprendido entre 6 y 10.

Almacenado y neutralizado el efluente, será trasvasado por impulsión a los reactores de tratamiento que pueden presentar distintos sistemas (químico, térmico o termoquímico).

Estos reactors serán redundantes, es decir, se encontrarán en número de dos o más y en paralelo, estando uno de ellos siempre en reserva o llenado y otro en proceso de esterilización. Su actividad es alternada de forma que queden igualados los tiempos de trabajo.

Durante el tiempo de trabajo se controlarán pH, presión, tiempo y temperature según el sistema implantado.

Presentarán con carácter previo y posterior al reactor, doble valvulería estanca seriada que impida llenados o vaciados accidentales por rotura de la primera válvula.

Los reactores térmicos pueden alcanzar temperatura por inyección directa de vapor o en serpentin exterior de vapor o eléctrico y ser de tipo butcher, de tratamiento en contunuo o por pulsos. El efluente es subido a una temperatura igual o superior a los 121ºC durante al menos 15 minutos o como mínimo 134ºC durante un tiempo de 18 minutos en el caso de tratamiento de priones.

Para los sistemas químicos, el tratamiento consistirá en la adición de un product químico descontaminante de amplio espectro, generalmente hipoclorito sódico hasta alcanzar un volumen que garantice una concentración superior al 2% de cloro libre o hidróxido sódico 2M. La mezcla se mantendrá en agitación durante el proceso, cuyo tiempo mínimo de trabajo efectivo será de 12 horas.

Finalizado el proceso y comprobado su éxito microbiológicamente medinate toma de muestras y validación de crecimiento, el producto será químicamente neutralizado antes de la apertura de las válvulas de vaciado.

En la actualidad existen sistemas de tratamiento de efluentes de carácter mixto donde se adiciona un descontaminante/esterilizante para posteriormente o simultáneamente elevar la temperature. (Fig. II)

En todos los casos, es necesario tener desarrollado un proceso de validación microbiológica mediante bioindicadores quimio y termoresistentes situados a diferentes alturas en los reactores.

(Fig. II: Reactores de tratamiento termoquímico.

Centro de Investigación en Sanidad Animal. Valdeolmos; España)

Sistemas de descontaminación

La descontaminación de espacios donde se alojan animales biocontaminados constituye un proceso que se realiza de forma muy frecuente. El área de animalario resulta ser el punto más crítico de la instalación desde el punto de vista preventivo, al encontrarse los animales inoculados con diferentes agentes biológicos, por lo que existe el máximo riesgo de contaminación personal, cruzada o escape biológico.

Las operaciones a realizar para una correcta biodescontamianción incluyen el sellado hermético del box (entradas y salidas de aire, sumideros, etc.), el precinto de la sala para evitar el acceso a todo el personal no autorizado y la descontaminación automática o manual por pulverización química, o automática mediante el uso de diferentes compuestos químicos líquidos o sólidos que convenientemente tratados generan gases verdaderos o nieblas con efecto esterilizante de amplio espectro (formaldehído vaporizado o sublimado, peróxido de hidrógeno vaporizado, dióxido de cloro, etc.).

Todo objeto que entra o abandona un animalario biocontenido, debe realizarlo a través de esclusas de doble frontera. Se denomina SAS, a esclusas de pequeñas dimensiones y airlocks a esclusas de gran tamaño (fig. III).

(Fig. III. Sistema de descontaminación de un airlock mediante inyección de peróxido de hidrógeno gas. Centro de Investigación en Sanidad Animal)

Son manejadas y controladas desde el interior de la Instalación, lo que impide por un lado las manipulaciones indebidas por personal no autorizado y por otro, la vulneración de las barreas de seguridad.

Son descontaminadas inmediatamente después de cualquier operación y al igual que en los espacios de alojamiento de animales, son utilizados productos químicos descontaminantes.

Los objetos termoresistentes reciclables y los residuos termosensibles, pueden ser tratados mediante autoclaves de vapor.

Entradas y salidas del animalario

Todo el personal con autorización para trabajar en el espacio del animalario, deberá pasar por un control de accesos (numérico, de registro de huella dactilar, tarjeta o llave magnética, etc.) asociado al funcionamiento de un sistema de video-vigilancia. El programa de gestión implantado, dispondrá de un software de control de accesos dentro de una franja horaria determinada, de forma que no se permitirá la entrada o salida al o del animalario si esta se realiza fuera del horario laboral programado.

La entrada al espacio propio de animalario no será directa, si no a través de un vestíbulo previo de transferencia (prerroom) con presencia de dos puertas estancas y enclavadas. En este espacio, el usuario deberá proceder a un cambio de calzado, prefiriéndose el uso de botas de media caña de neopreno o similar.

En el proceso de salida, el usuario se despojará del calzado, se lavará las manos, expectorará, se sonará y cepillará las uñas en esta secuencia.

Respecto a los animales a albergar para experimentación y los elementos asociados a su estancia en boxes (jaulas, pienso, camas, etc.), realizarán su entrada a través de un airlock de doble frontera de gran capacidad (esclusa) dotado de puertas herméticas enclavadas.

Tras comprobar su estado de salud, se producirá el paso de los animales al interior de la esclusa, se cerrará la puerta exterior y se abrirá la puerta interior, considerando en ese momento que el airlock está contaminado. Las puertas dispondrán de enclavamiento eléctrico y ajuste estanco neumático y serán siempre operadas desde el interior de la zona biocontenida.

La puerta exterior sólo podrá ser abierta cuando el espacio haya sido descontaminado mediante un sistema simple o mixto de ducha química y atmósfera nebulizada, previa limpieza de los restos que se haya podido generar (heces, restos de serrín, orina, restos de comida, etc.).

Los animales serán transportados directamente a los boxes de cuarentena por el pasillo “de limpio” y finalizada esta, se dirigirán a los boxes de experimentación o crianza.

El mantenimiento de una cuarentena supone un doble significado. Por un lado, permite la separación de los animales recién adquiridos, mantenidos en esta situación de “aislamiento” hasta que se compruebe su estado de salud y microbiológico. Con ello se evitará que los nuevos animales, posibles portadores de infecciones inaparentes, puedan infectar a otros animales.

Por otro lado, resulta ser un instrumento muy válido para permitir una aclimatación del animal a su nuevo entorno, consiguiendo eliminar el stress que pueden sufrir al encontrase sujetos a un espacio confinado generalmente de reducidas dimensiones, y que puede vulnerar el desenlace experimental de la línea de investigación iniciada.

Entrada y salida del box de experimentación y/o sala de necropsias

Entre el espacio de box y el pasillo o corredor general de distribución, se deberán diseñar dos zonas de transferencia: una para la entrada y salida de personas desde el pasillo “limpio” y otro para la entrada de animales y salida de objetos al o desde el box.

En el mejor concepto de diseño posible, estas zonas estarán constituidas por vestíbulos (pre-rooms) de la siguiente manera:

El area de acceso al box, constará de tres zonas separadas conceptualmente: la “zona no contaminada”, una ducha higiénica o de descontaminación y la “zona contaminada”.

Zona no contaminada: es el espacio que aparece inmediatamente después de abrir la puerta que comunica esta zona con el pasillo limpio del animalario. En esta zona se encontrará situada en la pared coincidente con el espacio de entrada de animales al box.

Dispondrá de un taquillero donde depositar la ropa de animalario y retirar la ropa de box, denominada “ropa de experimento”. Así mismo, presentará los EPIs asociados y específicos al agente biológico utilizado.

Zona contaminada: es el espacio que permite el acceso o comunica directamente con el propio recinto de experimentación del box. Se sitúa además, previamente a la ducha de descontaminación. En esta zona se debería disponer de un SAS de doble frontera que permita la salida dentro de una caja de seguridad, de los EPIs reutilizables y la ropa utilizada en el box y por lo tanto teóricamente contaminada y que una vez descontamianda la jas exteriormente, pueda ser llevada a autoclavado.

Espacio de ducha: Situado entre las zonas contaminada y no contaminada y aislada de estas mediante dos puertas preferiblemente en acero inoxidable, estancas mediante junta de presión o junta activa neumática (hinchable) provistas de enclavamiento eléctrico o electroneumático, de forma que no se permita la simultaneidad en su apertura.

La entrada de los animales al espacio de box así commode objetos (racks, cubetas de ratones y contenedores de residuos, etc.), se realizará desde el pasillo de limpio da través de una esclusa independiente y exclusiva provista de doble puerta estanca con enclavamiento.

La salida de animales hacia la sala de necropsias y los contenedores de residuos hacia los puntos de destrucción en el animalario, lo harán por un vestíbulo independiente y exclusivo que comunicará el espacio de box con el “pasillo de sucio”. Comprenderá un vestíbulo único y dispondrá de un sistema de descontaminación accionado desde el exterior.

Las puertas existentes, serán estancas y enclavadas y el espacio estará preferentemente ventilado y en presión negativa intermedia entre el espacio de box y el “pasillo de sucio”.

Gestión de materiales y residuos dentro del box.

Se consideran diferentes grupos de materiales y residuos como material incinerable (mascarillas, guantes, monos desechables, piensos, serrín, paja o similar), material no incinerable destinado a ser tratado por autoclave de vapor (material de laboratorio en plástico o vidrio, contenedores de residuos de animales y de objetos punzantes y cortantes, “ropa de experimento”, material de seguridad reciclable, instrumental quirúrgico, y material no incinerable y no autoclavable: destinado a ser tratado por procesos de descontaminación química en rociado, nebulizado o gasificación (jaulas y biberones, material de limpieza y de reparaciones, etc.).

Tratamiento de objetos que abandonan el box.

Cualquiera de los grupos establecidos, deberá sufrir un proceso previo de biodescontaminación superficial en le arlock de transferencia situado en el box. Deberán encontrarse exentos de cualquier resto de materia orgánica.

La descontaminación se realizará medinate la aplicación de un producto químico biodescontaminante validado (hipoclorito sódico commercial, VIRKON®, PERASAFE®, peróxido de hidrógeno, etc.). El producto se dejará residente durante el tiempo que establezca el fabricante.

Terminado el proceso, es aconsejable un aclarado con agua a presión.

Discusión de resultados

Para alcanzar un nivel de bioprevención adecuado en Instalaciones de experimentación animal, existen diferentes diseños y aplicaciones prácticas de bioseguridad dentro del panorama internacional.

En primer lugar cabe resaltar la aceptación universal de que un diseño en sándwich ofrece las mejores soluciones y funcionabilidad a una Instalación experimental NCB3, a diferencia del antíguo criterio inglés de satelizar actividades separándolas entre sí en edificios independientes. Esta concepción, ha demostrado con el tiempo que es generadora y potenciadora del riesgo de escape biológico (Fiebre Aftosa).

Dentro del binomio diseño-funcionabilidad de un área de experimentación animal, de las 103 instalciones internacionales contempladas en el presente trabajo, prevalece la inclinación en un 71% a construir los animalarios con doble pasillo de distribución (limpio-sucio), frente a la idea de optimizar costes reduciendo espacios de manera que el pasillo de distribución del animalario sea mixto a pesar de que esta decisión conlleva pérdida de funcionabilidad cuando se encuentra el área en plena actividad, debido a que la salida de animales contaminados hacia necropsias o su destrucción, conlleva al cierre y descontaminación del pasillo mixto antes de su nueva reapertura, limitando su uso.

Respecto a los sistemas dinámicos de mantenimento y generación de biocontención y en concreto, en referencia al sistema de presiones en cascada, la legislación europea incluye su necesidad pero no establece que steps o saltos se deben considerar. En este sentido, se ha podido observar que prevalece el criterio de que los saltos no deben ser menores a -20 Pa, llegando en un 22% de los casos a ser superiores a -50Pa.

El tratamiento de efluentes como sistema crítico de biocontención, divide a las Instalaciones observadas en tres sistemas prioritarios dependiendo si estas disponen o no de animalarios destinados a experimentación con grandes animales.

Así, el 10 porciento de las Instalaciones prefieren un sistema químico de destrucción por adicion de hidróxido sódico 2M, frente a un 89% que disponen de sistemas de tratamiento térmico a 121ºC-151ºC. Entre ellas, un 25% mantienen instalados sistemas de tratamiento en continuo y un 75% en butcher o calentamianto estático en reactor. Un 1% de las Instalaciones visitadas, tienen implantado un sistema mixto termoquímico.

En atención al tratamiento del aire, el 100% de las áreas experimentales disponen etapa de filtración simple HEPA H14 a la salida del aire y de entre ellas el 60% la presentan duplicado en serie.

El 75% de las instalaciones presenta filtración simple HEPA H14 en el aire de impulsión y el resto disponen de válvulas de corte estanco en sustitución de esta etapa de filtración.

No obstante, el 68% de estas Instalaciones no presentan redundancia en la filtración, de forma que la parada preventiva o correctiva de las cajas que continen los filtros (simples, dobles, triples o séxtuples) supone la parada de la Instalación.

Adicionalmente, el 63% no presenta los ventiladores de extracción en redundancia, suponiendo un gran hándicap para el mantenimnento del estatus de seguridad y un punto crítico en el ámbito biopreventivo.

Cabe resaltar además, que un 73% de los espacios estudiados, no disponían de enclavamiento entre ventiladores de impulsión y extracción, lo que supone la realidad de situar al área en presión positiva en caso de parada de los estractores.

Inspeccionados estos animalarios siguiendo un check-list que contempla los requerimientos mínimos internacionales de biocontención y bioseguridad recomendados o exigibles a un área NCB3 (CDC, OMS, OIE, Drectiva Comunitaria), solo el 9% cumple al 100% con estos requerimientos.

Del 91% restante, el 95% sólo sufrieron una cualificación parcial inicial, en varios casos siguiendo estrategias pobres o equivocadas y y solo un 7% fueron recualificados de forma períódica como medida preventiva (entre 3 y 5 años).

Conclusiones

Mantener un estatus biopreventivo adecuado en un animalario de Alta Contención Biológica, no resulta una tarea sencilla.

La complejidad física y funcional de la Instalación, la presencia de agentes biológicos patógenos, su facilidad de dispersión unida a su dificultad de determinación rápida y fiable, la simultaneidad de estos con materia que facilita su asentamiento y crecimiento, la generación de bioaerosoles, la producción elevada de residuos de alto riesgo biológico, las tareas de inoculación de patógenos y posterior manejo de los animales como motores de superproducción de contaminantes biológicos, obligan al técnico actuante a multiplicar la actuación y seguimiento y atención preventiva sobre numerosos puntos críticos de ámbito colectivo y, debido a la imposibilidad de cubrir de esta manera los riesgos existentes, a establecer barreas protectivas personales eficaces.

Esta capacidad de visión apoyada por una potente formación especializada, unida a una experiencia de campo, junto con el establecimiento e implantación de procedimientos de trabajo y seguridad, mantendrá los niveles preventivos siempre por encima de los mínimos esperados.

No obstante y a pesar del desarrollo de esta capacidad técnica altamanet especializada presente en el 89% de los csos estudiados, resulta obligado anunciar que salvo en países altamente desarrollados donde el concepto de bioseguridad avanzada se viene implantando desde hace mas de 40 años y que disponen de una estructura preventiva consolidada y una amplia normativa regulatoria de obligado cumplimento, el resto de países no presentan técnicos especialistas cualificados con trabajo a tiempo total en bioprevención, ni cuerpos oficiales específicos de inspección con personal suficientemente acreditado, específicamente cualificado y que acumule amplia experiencia de campo, a los que se les haya dotado de carácter ejecutivo y que de cuyas Actas se derive la autorización o no de inicio de actividad.

En consecuencia, muchos de los animalarios estudiados nunca han sido inspeccionados o lo han sido aplicando criterios parciales o incorrectos, encontrándose activos veladamente autorizados.

A pesar de ello se autodenominan áreas de Alta Contención Biológica NCB3, aunque no se diferencien mucho de los resultados que podríamos obtener realizando operaciones de alto riesgo biológico en una Instalación científica convencional de corte tradicional en un edificio no singular, tan sólo implantando una adecuada práctica operacional.

Finalmente apuntar que siguiendo igualmente las recomendaciones o requerimientos internacionales legislados o normalizados, el 48% de los casos estudiados no alcanzaban un índice de confianza garante de bioseguridad superior al 50%, por lo que no deberían encontarse operativos.

Agradecimientos

A todos los Directores de Centro, Responsables de Bioseguridad y de Prevención de Riesgos, que han permitido la visita y conocimiento de sus Instalaciones NCB3 en Europa, América y Asia, siempre con el ánimo de profundizar más en el conocimiento de la Bioprevención con el fin de realizar propuestas de mejora.

Referencias bibliográficas

- Chosewood, LC. y Wilson, DE.; Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 5th Edition. HHS Publication No. (CDC) 21-1112. U.S. Department of Health and Human Services, USA. p. 411. 2009.

- Hill, D.; Safe handling and disposal of laboratory animal waste. Occup Med. 1999 Apr-Jun; 14(2): 449-468.

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. ISBN: 978-84-7425-813-4. España. 2014.

- Kennedy, M.E.; Laboratory Biosafety Guidelines. 2nd Edition. Laboratory Centre for Disease Control, Health. Canada, Ottawa. 1996.

- Mortland, KK., Mortland, DB.; Biosafety considerations in Laboratory desing. Ciln Leadersh Manag Rev. 2003 May-Jun.

- Richmon, JY., Ruble, DL., Brown, B., Jaax, GP.; Working safely at animal biosafety levels 3 and 4: facility design implications. Lab Animal (NY). Vol. 26, 1992.

- Richmond, J.Y., Nesby-O´Dell, S.L.; Biosecurity for animal facilities and associated laboratories. Lab Animal (NY). Jan. 2003.

- R.D. 664/1997, de 12 de Mayo; Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 de 24 de Mayo. España. 1997.

- UNE/EN 12128:1998.; Niveles de contención en laboratorios de microbiología, zonas de riesgo, instalaciones y requisitos físicos de seguridad. España. 1998.

- UNE/EN 12738:2000.; Biotecnología. Laboratorios de investigación y desarrollo. Guía para la contención de animales inocuulados con microorganismos con fines experimentales. España. 2000.

- Jahanke, M., and Lauth, G.. Biodescontamination of a large volume filling room with hydrogen peroxide. Pharm Eng. 17. 1997.

- Kahrs, R.F. General disinfection guidelines. Rev.sci.tech.Off.int.Epiz.; 14(1): 105-164. 1995.

- Organización Mundial de la Salud. “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio”.OMS. Ginebra, 1983.