





Introducción
Dentro de las actividades de la Jornada de Puertas Abiertas (OPEN DAY) los prevencionistas de las diferentes instituciones que convivimos en el edificio participamos en un stand de prevención.
En este entorno, surgió la idea de preparar un taller para sensibilizar a los trabajadores a través de sus hijos.
Nuestra idea inicial era concienciar a las personas que trabajan en el edificio sobre la importancia del uso de EPIs a través de talleres de prevención en los que participaban sus hijos.
Tras una buena acogida de esta primera iniciativa, y con el compromiso de la responsabilidad social corporativa, en los sucesivos años se amplían el número de talleres incidiendo en el futuro de nuestra sociedad: los niños, los jóvenes, los padres y el personal docente.
Creemos que la promoción de una verdadera cultura preventiva no se debe estudiar o aprender, sino que se debe interiorizar como todo lo que se aprende de niños. Queremos apostar por una sociedad sana y segura, de una forma divertida y atractiva.
Metodología
Mediante diversos talleres prácticos, se pretende mostrar a los participantes la correcta identificación de los riesgos y la adopción de las medidas oportunas con el fin de evitar los accidentes, tanto en el ámbito laboral como cotidiano. Estas actividades prácticas, son un buen instrumento de orientación y fomento de las diferentes medidas de seguridad.
A continuación se describe de forma cronológica, los talleres que se han llevado a cabo en las diferentes ediciones del OPEN DAY:
2010: Taller “Protégete como un científico”.
Todos los profesionales de la prevención tenemos muy presente la necesidad de proteger a los trabajadores mediante el uso de los EPIs a la hora de realizar determinadas actividades.
Teniendo en cuenta que una de las principales fuentes de aprendizaje proviene de la práctica, en este taller niños y jóvenes, y también se invita a los mayores, entran en contacto con los EPI’s y ropa de trabajo más habituales en la actividad científica, como si de material de disfraz se tratase y, en un photocall de un laboratorio posan ante los móviles y cámaras de sus familiares y amigos llevándose una fotografía de recuerdo.
Además se entrega una ficha en la que se explica las normas básicas de seguridad en el laboratorio.
De esta manera, al vestirse con bata, guantes, gorro, gafas y mascarilla, niños y jóvenes asimilan este comportamiento como normal y necesario antes de acceder a determinados espacios, colaborando en la concienciación de sus padres y/o familiares y, en el futuro, cuando comiencen su vida laboral, les resultará de lo más lógico integrar los EPIs en su actividad laboral diaria.
Material necesario: gorros, guantes y mascarillas quirúrgicas de un solo uso, batas de laboratorio, gafas de protección, photocall de laboratorio de investigación y fichas.
Figura 1. Photocall laboratorio.
Figuras 2 y 3. Ficha taller “Protégete como un científico”: normas básicas de seguridad en el laboratorio.
2011: Talleres “Protégete como un científico” y “¡Lávate las manos!”.
A raíz de la buena acogida de la primera edición y fruto de las consultas y comentarios recibidos por parte del personal docente y del resto de visitantes que participaron en el taller, y siempre con el compromiso de la responsabilidad social corporativa, se amplió el alcance de la actividad con más talleres.
En esta segunda edición, además del taller “Protégete como un científico”, se creó un nuevo taller de higiene, “¡Lávate las manos!”, para fomentar la correcta práctica del lavado de manos tanto en el trabajo como fuera del ámbito laboral.
En este taller de higiene, tras una introducción en la que se pregunta a los niños cuando creen necesario lavarse las manos, se les anima a participar de una coreografía elaborada a partir de las recomendaciones realizadas por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya respecto a cómo efectuar un correcto lavado de las manos. Se explican los pasos que integran la coreografía, se pone en marcha la música y…. ¡a bailar todos juntos!
Además también en este taller se entrega una ficha en la que se recoge esta técnica del correcto lavado de manos.
Material necesario: Micro inalámbrico, canción con free copyrigth, altavoces y reproductor de música y fichas.
Figura 4. Coreografía taller “¡Lávate las manos!”.
![]() |
|||
![]() |
Figuras 5 y 6. Ficha taller “¡Lávate las manos!”.
2012: Talleres “Protégete como un científico”, “¡Lávate las manos!”, “¡Cómo cargar la mochila!”, “¡Cuidado en casa!”, “Seguridad Vial” y obra de marionetas.
En la línea de la mejora continua, y con motivo de la asistencia al X Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP2012) celebrado en Bilbao, se contactó con la empresa HENKEL, que también había trabajado en la promoción de la cultura preventiva a través de los niños. Se estableció una colaboración para la representación de la obra de marionetas “Segu y Salu en la fábrica de juguetes” para la concienciación del uso de los equipos de protección individual (EPIs).
En esta edición además de esta obra de marionetas y de los talleres “Protégete como un científico”, “¡Lávate las manos!” se crearon tres nuevos talleres: uno de ergonomía, “¡Cómo cargar la mochila!” y, dos de riesgos domésticos: “¡Cuidado en casa!” y “Seguridad Vial”.
En el taller de ergonomía “¡Cómo cargar la mochila!” se explica de forma práctica y en dos niveles adecuados a la edad del niño, cuáles los beneficios de mantener una correcta posición postural y cuáles serían los riesgos de llevar un peso excesivo en la mochila escolar con el fin de evitarlos.
El peso excesivo que la mayoría de escolares cargan en sus mochilas y la forma incorrecta de llevarla sobre sus hombros, está llevando a muchos niños a sufrir lesiones de espalda, debido al sobreesfuerzo y a la fatiga muscular.
Para los niños de 4 a 9 años, utilizando como hilo argumental el cuento “El hechizo de la plastilina”, editado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el INSHT, y con la ayuda de un juego de construcción de piezas y unos espaguetis, se explica a los niños la anatomía de la columna vertebral, su flexibilidad y los giros imposibles para orientarlos hacia la importancia de una correcta posición postural.
También se entregan unas fichas a niños y adultos en las que se explican cómo ponerse la mochila y las normas básicas para cargar la mochila.
Material necesario: Cuento “El hechizo de la plastilina”, juego de piezas de construcción, espaguetis y fichas.
Figura 7. Cuento “El hechizo de plastelina”.
Figuras 8 y 9. Ficha “¡Cómo cargar la mochila!”: normas básicas para cargar la mochila.
![]() |
![]() |
Figuras 10 y 11. Ficha “¡Cómo cargar la mochila!”.
Para los niños a partir de 10 años mediante una tabla en la que expresa la equivalencia entre peso corporal y peso ideal y máximo de carga en la espalda, se anima al participante a calcular cual es el peso que debe contener su mochila.
Además, y a través de un juego práctico, se les propone resolver cual es la mejor manera de distribuir el peso en una mochila en función de las características de peso y tamaño de los elementos a guardar y de transportarla, para descubrir que no es lo más grande sino lo más pesado lo que se ha de colocar cerca del eje vertebral y la importancia de mantener ajustadas las cintas de la mochila para no desplazar el centro de gravedad hacia abajo o hacia afuera. A continuación se pasa a constatar de una manera práctica que la misma mochila, cargada con los mismos elementos, se percibe como más pesada o menos en función de su acercamiento o alejamiento del centro de gravedad.
Material necesario: Tabla con equivalencias entre peso corporal y peso ideal y máximo a cargar en la espalda, mochila, libros de diferente tamaño y peso (los de mayor tamaño han de ser los de menor peso y al revés), plumier y otros elementos de material escolar.
Figura 12. Tabla con equivalencias entre peso corporal y peso ideal y máximo a cargar en la mochila.
El taller de riesgos domésticos “¡Cuidado en casa!” está centrado en nuestro hogar. A través de unas fichas elaboradas por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, en las que se muestran dos estancias domésticas, la cocina y el baño, se orienta al niño a descubrir y comentar los posibles riesgos y proponer diferentes soluciones para evitarlos. Estas soluciones, o medidas preventivas, son una serie pautas para la mejora en el orden y limpieza doméstica con el fin de prevenir aquellos accidentes que, en numerosas ocasiones, pueden llegar a ser mortales.
De esta manera, es el propio niño quien aprende a identificar las situaciones potencialmente peligrosas e interiorice las medidas propuestas para evitarlas sin quedarse en la habitual instrucción por parte de los adultos de: “recoge aquello” o “no hagas esto otro”, sino que sea el propio niño quien haya elaborado su propia argumentación.
Material necesario: Ejemplares de fichas y lápices, gomets a disposición y fichas.
![]() |
![]() |
||
Figuras 13 y 14. Ficha taller “¡Cuidado en casa!”.
En el taller de riesgos domésticos “Seguridad Vial”, a través de una serie de fichas elaboradas por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en las que se muestran diferentes comportamientos tanto en el interior de los vehículos como en la vía pública, se anima al niño a que identifique cual es el comportamiento adecuado e inadecuado en cada una de las escenas y, la importancia de seguir el comportamiento adecuado en cada una de ellas.
La tasa de mortalidad infantil por accidentes de tráfico en España es de 3,23 por 100.000 habitantes y en las áreas urbanas, la mayoría de las víctimas son peatones. En este grupo, los niños son los más vulnerables por lo que se hace necesario que los niños identifiquen cuales son las conductas de riesgo y qué hacer para evitarlas.
Con el comentario de cada una de las situaciones, se instruye al niño en la asociación del factor de riesgo y su comportamiento seguro, el dignificado de las normas a seguir en cada caso, y la valoración y respeto por el uso compartido de las diferentes situaciones viarias.
Material necesario: Ejemplares de fichas y lápices y gomets a disposición y ficha.
Figura 15. Ficha taller ”Seguridad Vial”.
2013: Talleres “Protégete como un científico”, “¡Lávate las manos!”, “¡Cómo cargar la mochila!”, “¡Cuidado en casa!” y “Seguridad Vial”.
En esta cuarta edición, con la experiencia de las otras ediciones y con el proyecto consolidado, se repiten los talleres del año 2012 y se consolida esta actividad social de la prevención dentro de la Jornada de Puertas Abiertas. Por primera vez, se pone de manifiesto la transversalidad entre la ciencia y la prevención de riesgos laborales.
Resultados
Para verificar el cumplimiento de nuestro objetivo se establecen una serie de indicadores.
Los indicadores utilizados son:
· El interés de los participantes por participar en los talleres que ofrece el stand de prevención en el OPEN DAY.
· La media de participantes desde su inicio en el 2010 ha sido de 300 personas de diferentes edades.
· La heterogeneidad del grupo con una gran diversidad de participantes de diferentes edades y profesiones.
· Los participantes mayoritarios son principalmente estudiantes y personal docente que abarcan desde la primaria a universitarios, incluyendo el resto de ciclos formativos.
· Eficacia de los talleres, en función de la observación directa donde recogemos comportamientos, cambios de actitud positiva, reflexiones e iniciativas en el desarrollo de los talleres por parte los participantes.
Conclusiones
En concreto, con los talleres realizados podemos afirmar que los participantes:
· Conocen los EPIs y la forma de utilizarlas.
· Valoran la importancia del uso de las protecciones individuales en el trabajo.
· Reconocen los principales riesgos del hogar.
· Adquisición de la postura correcta en situaciones de carga.
· Reconocen la importancia de realizar de manera frecuente el lavado de manos como hábito de higiene.
· Son conscientes de la importancia que tiene adoptar una postura correcta.
· Conocen el comportamiento seguro a adoptar en la calle y en el coche.
Por lo tanto, podemos afirmar que la realización de los talleres de prevención en el OPEN DAY tiene un impacto positivo en la concienciación y la promoción de la cultura preventiva en la sociedad.
Agradecimientos
Agradecemos a las Direcciones, Gerencias y demás compañeros su incondicional apoyo, demostrando su soporte a la cultura preventiva con su asistencia a los talleres.
También queremos agradecer muy especialmente la ayuda prestada al Área de Comunicación y Relaciones Públicas por su colaboración en todo lo referente a organización del stand y sugerencias en la información proporcionada.
Una versión preliminar de este artículo se presenta en el congreso ORPconference 2014.
Y por último, cabe señalar que sin la complicidad y participación de la ciudadanía (familias, escuelas, vecinos, etc.) que año tras año acuden a la Jornada para interesarse por la prevención de riesgos laborales a aprender y divertirse, estas Jornadas no tendrían sentido.
Referencias Bibliográficas
- 1. R. Mondelo, P. et al.; Proceedings of the 12th Internacional Conference on Occupational Risk Prevention ORP2014. ISBN: 9788461635733
- 2. Tècnica del rentat de mans amb sabó. Generalitat de Catalunya Departament de Salut.
- 3. El hechizo de la plastilina, editado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el INSHT.
- 4. Com carregar la motxilla. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (INSHT) i web www.edu.cat de la Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament.
- 5. Riscos domèstics. Web www.edu.cat de la Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament.
Papers relacionados





