Osalan impulsa la prevención de los Riesgos Psicosociales en la CAV

Tras los resultados obtenidos en el Mapa de Situación de riesgos psicosociales de nuestra Comunidad sobre las condiciones específicas de la actuación preventiva frente a los riesgos psicosociales u organizativos, en el que destacaba, además de la muy escasa actividad preventiva en relación con dichos riesgos, el desconocimiento o concepto erróneo, el trabajar de manera aislada, se comparte muy poco, la falta de coordinación entre todos los actores que trabajamos en la prevención de esta disciplina de los riesgos psicosociales, y la escasez de Recursos Humanos Especializados y con dedicación exclusiva. Osalan ha diseñado un plan de trabajo con el objetivo de mejorar las deficiencias señaladas en tal proyecto, en aras de mejorar la salud y seguridad de los trabajadores de nuestras empresas.
Palabras Clave: 
Prevención; Osalan; Riesgo Psicosocial; ORP Conference
Autor principal: 
Maite
Gómez Etxebarria
OSALAN
España
Coautores: 
Rafael
Calvo del Río
OSALAN
España
Fernando
Serrano Sanz
OSALAN
España
Isaac
Ayarza García
OSALAN
España
Rafael
De Andrés Barruso
OSALAN
España
Jose Antonio
Ramírez Fuente
España

Introducción

Tras los resultados obtenidos en el Mapa de Situación de riesgos psicosociales de la Comunidad Autónoma Vasca sobre las condiciones específicas de la actuación preventiva frente a los riesgos psicosociales u organizativos, en el que destacaba, además de la muy escasa actividad preventiva en relación con dichos riesgos, el desconocimiento o concepto erróneo, el trabajar de manera aislada, se comparte muy poco, la falta de coordinación entre todos los actores que trabajamos en la prevención de esta disciplina de los riesgos psicosociales, y la escasez de Recursos Humanos Especializados y con dedicación exclusiva.

Osalan ha diseñado un plan de trabajo con el objetivo de mejorar las deficiencias señaladas en tal proyecto, en aras de mejorar la salud y seguridad de los trabajadores de nuestras empresas.

Metodología

Desde el inicio de la actividad de Osalan en el campo de la Psicosociología laboral se estableció como objetivo la Prevención en cumplimiento de los principios de actuación fundamentales de nuestra organización: investigación, asesoramiento y formación.

Si pasamos a describir detenidamente el objetivo de cada una de estas áreas, podríamos señalar lo siguiente:

Investigación:

· Realizar un diagnóstico de la situación actual, conocer la situación de partida, identificar la problemática existente con la que se enfrentan los distintos agentes y sus carencias· Propuesta de alternativas de trabajo y planificación

Información/Formación:

· Impulsar la formación e información, dirigidas fundamentalmente a Técnicos y Delegados de Prevención, e impulsar igualmente una Sensibilización social sobre el tema.

· Los temas centrales son las herramientas preventivas, evaluaciones y procedimientos de prevención y resolución de conflictos, guías de gestión de casos para delegados y trabajadores y sensibilización de la población en general.

Asesoramiento:

· Asesorar tanto a empresas, profesionales de la prevención, delegados y delegadas, como a la población trabajadora y público en general de todo aquello relacionado con la prevención de riesgos psicosociales en el mundo laboral; Promoviendo las buenas prácticas y el control de la aplicación de la obligatoriedad de los empresarios en materia de riesgos psicosociales, en aras de una mejora de la Seguridad y Salud de los trabajadores de las empresas de nuestra CAV.

· Además hemos contemplado la necesidad de coordinar, poner en común todas aquellas actividades particulares, hasta ahora realizadas de manera independiente, de los diversos colectivos presentes a cierto grado de actuación conjunta y esperamos que creciente, entre los diferentes agentes que intervenimos.

Resultados

Realizando un análisis de la actividad realizada en la disciplina de Psicosociología en Osalan, diferenciándola por áreas de actuación señalamos lo siguiente:

Investigación:

1-Se ha realizado un diagnóstico de la situación actual en prevención de riesgos psicosociales en nuestra Comunidad Autónoma. Conociendo las actuaciones que están en marcha en las empresas, en qué tipo de empresas se está actuando, diferenciándolas por sectores y tamaños, con el fin de mejorar la actuación en relación a esta disciplina preventiva, proponer alternativas de trabajo y planificación.

Los resultados ponen de manifiesto que tan solo en un 5,23% del total de los centros estudiados, se han realizado la evaluación de riesgos psicosociales, en su mayoría pertenecientes al sector servicios y de un tamaño considerable (100 a 500 trabajadores). El motivo por el cual se ha realizado siguiendo un orden correlativo ha sido: por cumplimiento legal, denuncia, requerimiento seguido de por estar incluido dentro de la planificación de los Servicios de Prevención

En relación a los procedimientos de prevención y resolución de conflictos son mínimas las empresas que disponen de tales procedimientos

En este estudio además, y tras varias actuaciones realizadas con todos aquellos actores intervinientes en la prevención de esta disciplina, se detectó una necesidad urgente de informar/formar, existiendo no solo un desconocimiento de la realidad de los riesgos psicosociales sino un concepto erróneo sobre ellos. La problemática era identificada como una problemática del trabajador no de las condiciones organizativas de la empresa.

Tras estos resultados Osalan ha puesto en marcha una serie de actividades realizando talleres formativos, propuestas de comisión de coordinación entre todos aquellos que trabajamos en la prevención de estos riesgos, campañas sensibilización, etc.

2-A la par de la realización del mapa en nuestra comunidad, nos encontramos actualmente inmersos en un proyecto de investigación en relación a los riesgos psicosociales en los buques de pesca de cerco (bajura), con la intención de identificar los riesgos psicosociales existentes en los trabajadores de dichos buques, evaluarlos y proponer las medidas preventivas oportunas.

Formación/Información:

Tal y como hemos señalado anteriormente se ha detectado una necesidad de formación a todos los agentes que intervienen en la prevención, por lo que Osalan ha desarrollado las actividades que describimos a continuación:

· Elaboración de documentación, guías, carteles, etc. Osalan ha editado una “guía de introducción a los Riesgos Psicosociales/organizativos”· Organización Talleres. Con el fin de aunar puntos de vista distintos por la intervención de personas que proceden de ámbitos de actividad diversos, en relación a las herramientas preventivas (Evaluación de Riesgos Psicosociales y Protocolos de Prevención y Resolución de Conflictos) “dificultades de aplicación y propuestas de mejora en la organización”· Participamos en los foros que preparan la Adopción o Revisión de Normativa o Recomendaciones técnicas con incidencia en la Seguridad y Salud· Realizamos jornadas para la promoción y divulgación de la prevención de riesgos psicosociales

Asesoramiento/Coordinación:

· Asesoramos a empresas, profesionales de la prevención, delegados y delegadas, población trabajadora y público en general.

· Elaboramos informes a requerimiento de la Autoridad Laboral· Investigamos de accidentes y denuncias relacionadas con la disciplina· Promovemos la adopción de las medidas preventivas precisas en aras de eliminar o disminuir los riesgos laborales, los niveles de exposición y sus efectos en los trabajadores· Esta puesta en marcha la creación de una comisión de coordinación en la que participemos todos los actores implicados en la prevención de esta disciplina preventiva.

Discusión de resultados

· Existe un gran desconocimiento por parte de los protagonistas de dicha actividad, de la realidad global de los riesgos psicosociales en la CAV.

· Hasta ahora las prioridades de la prevención de la salud de los trabajadores se han fijado en otras importantes especialidades de la prevención, como la seguridad y la higiene, y se traduce en una enorme desproporción entre los conocimientos y los recursos humanos y materiales en ambas especialidades y los relativos a la protección de la salud mental a través de la psicosociología laboral.

· Es también evidente la disfunción entre necesidades y respuestas en riesgos psicosociales en el ámbito organizacional, si se compara la importancia y preocupación existente en este ámbito con la dedicación de recursos humanos dentro de los diferentes colectivos, públicos y privados, que están presentes en la actividad de lucha y prevención de los riesgos psicosociales. Más si se tienen en cuenta las previsiones que se manejan habitualmente de agudizamiento de esa realidad.

· La prevención contra los riesgos psicosociales está en sus primeros momentos en la Comunidad Autónoma Vasca. Esto no significa que no se estén realizando importantes actuaciones y considerables avances en diversos sectores, especialmente en administración y en las empresas de mayor tamaño, pero el proceso es lento y las características o estructura productiva (con una extraordinaria presencia de muy pequeñas empresas) dificulta una extensión suficiente de la prevención como para considerar que estemos ya cerca de un proceso de aceptación y valoración amplia de su necesidad de implantación.

· El nivel de sensibilización en el mundo laboral es de momento realmente pobre. Índices de ello son la escasa comprensión de los contenidos de los riesgos psicosociales o de su falta de identificación en el trabajo diario por parte de los trabajadores, sus representantes y los empresarios y la falta de confianza en las Evaluaciones y otros procedimientos utilizables para mejorar la organización productiva y las relaciones interpersonales.

· El miedo al tratamiento del tema por esa falta de comprensión hace que la resolución de las situaciones de estrés o burnout, etc., o de los diferentes tipos de acoso en el trabajo o violencia laboral quede aplazada o se intente evitar sin la adopción de las medidas correspondientes. Así no hacen sino enquistarse y agravarse en largos procesos muy costosos para todos los implicados.

· Un freno decisivo frente a la evaluación e implantación de las medidas preventivas en cada empresa es que gran parte de los empresarios lo consideran un gasto y no una inversión, en contra de lo que demuestran los estudios y publicaciones del sector. Y como agravante es lógico que la actual situación de crisis económica incremente esa percepción negativa.

· El cumplimiento de los requerimientos legales como motivación casi única para la realización de las evaluaciones convierte a éstas en instrumentos insuficientes para la prevención real de los riesgos. La falta de concreción de las medidas preventivas y la ausencia de seguimiento y control vacían de resultados preventivos positivos a un trabajo previo que queda inacabado.

· Los diversos tipos de colectivos, públicos y privados, que actúan en el tema lo hacen de manera individualizada, con muy limitadas colaboraciones y coordinación, lo cual impide el trasvase de experiencias y el efecto multiplicador de la actuación conjunta.

· Sin embargo, ya existen herramientas apropiadas para la prevención, tal como se ha detallado, como son las Evaluaciones de Riesgos organizativos y los Procedimientos frente a la violencia laboral, con posibilidades de aplicación cada vez más accesible, capaz de atender desde sus comienzos el conjunto de la problemática psicosocial.

· También existen experiencias interesantes en diversos ámbitos, como la Administración, en Educación, Sanidad, etc., y en las empresas privadas de mayor tamaño, de utilización de las Evaluaciones y los Protocolos frente a la violencia laboral, que pueden servir de ejemplos para una actuación más generalizada en empresas de otros sectores y de menor tamaño.

· Existe así mismo un núcleo considerable de personas que se dedican ya al tema, TPRLs y Representantes sindicales, con experiencia y conocimientos que pueden considerarse como la base de los avances en la Prevención, a través del conocimiento y aplicación práctica de las herramientas citadas.

Conclusiones

Osalan ha hecho una apuesta serie en relación a la prevención de riesgos psicosociales, realizando un diagnóstico de la situación actual en nuestra Comunidad, conociendo el estado de partida en la que nos encontramos, detectando las dificultades y necesidades de trabajo en este campo.

Aunque los resultados obtenidos no son los deseables, podemos señalar que no conocemos estudios de características similares en otras comunidades; además nos ha permitido identificar la problemática existente en relación a la prevención de los riesgos psicosociales y poder abordar de manera específica y adecuada las dificultades detectadas.

Agradecimientos

Agradecer a la ORP el habernos dado la posibilidad de participar y colaborar en el congreso, aportando de esta manera, la actividad realizada por el equipo de Psicosociología de Osalan

Referencias bibliográficas

· Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos Laborales.

· R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

· NTP 443. Factores psicosociales: metodología de evaluación· NTP 450. Factores Psicosociales: fases para su evaluación (1997)· NTP 574: Estrés en el colectivo docente: metodología para su evaluación (2000)· NTP 856. Desarrollo de competencias y Riesgos Psicosociales (2010)· NTP 891. Protocolo de solución autónoma de conflictos de violencia laboral (I) (2011)· NTP 892 Protocolo de solución autónoma de conflictos de violencia laboral (II) (2011)· Algunos errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosocial. LARA RUIZ Angel. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT· ¿Cómo evaluar los Riesgos Psicosociales en las empresas? Metodologías. Oportunidades y Tendencias. MELIA NAVARRO Joseph LLuis· Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales· Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. Prof. D. Germán BARREIRO GONZALEZ. Universidad de León.· Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. MORENO JIMENEZ, Bernardo (Catedratico UAM) Carmen BAEZ LEON (Investigadora UAM)· Guía para el Delegado Sindical en la especialidad de Psicosociología Laboral , que próximamente va a publicar Osalan· Campaña Europea de Inspección 2012. Evaluación de Riesgos Psicosociales.

Papers relacionados

ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania
ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España
ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia