Integración de la Prevención: Investigación de accidentes en Laboratorio de centro internacional de investigación Biomédica

En este trabajo se exponen las acciones que se realizan en caso de accidente de trabajo en laboratorio de centro internacional de investigación biomédica, más allá de la mera investigación del propio accidente. Las acciones son las siguientes: - la realización del esquema causal y traslado a Gerencia - traslado de la información en los Lab Meeting que se realizan periódicamente en los laboratorios - establecimiento de supervisiones periódicas de la utilización de EPI´s por parte del Investigador Principal - realización de comunicados informativos en intranet para todo el personal investigador sobre las medidas preventivas a adoptar para evitar accidentes En resumen, cuando hay un accidente de trabajo se realizan una serie de acciones mediante la participación de todos los intervinientes en el proceso, orientadas hacia la integración de la prevención.
Palabras Clave: 
Integración; Prevención; Investigación; ORP Conference
Autor principal: 
Salvador
Falcó Fernández
ASEM PREVENCIÓN
España
Coautores: 
Sonia
Alcazar García
Centre de Regulació Genómica
España
María José
Roma
Centre de Regulació Genómica
España

Introducción

El Centro de Regulación Genómica (CRG) es un instituto internacional de investigación biomédica de excelencia, la misión del cual es descubrir y hacer avanzar el conocimiento en beneficio de la sociedad, la salud pública y la prosperidad económica.

Se trata de un centro único en España, basado en un modelo innovador de organización de la investigación. Los jefes de grupo del CRG son reclutados a nivel internacional y el personal investigador está formado por aproximadamente 400 personas de diferentes nacionalidades.

En 2010, el CRG formalizó el Acta de Constitución del SPP (Servicio de Prevención Propio), asumiendo las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Para las disciplinas de Higiene Industrial, Vigilancia de la Salud, y el asesoramiento y consultoría en la especialidades de Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada ha elegido la modalidad de recurrir a un SPA (Servicio de Prevención Ajeno), ASEM Prevención.

Aunque la accidentabilidad del CRG es baja, en el último año no se han producido accidentes con baja, nos hemos planteado la puesta en marcha de un modelo participativo con la finalidad de trasladar los resultados de las investigaciones de accidentes e incidentes y de las inspecciones de seguridad realizadas, y así evitar que se materialicen aquellas situaciones de riesgo que se pudieran producir.

Utilizaremos un accidente derivado de una salpicadura para explicar las acciones que se llevan a cabo en el presente trabajo.

Se indica en la Figura 1 la distribución de accidentes derivado de proyecciones o salpicaduras desde el 2008:

 

Figura 1. Distribución de accidentes por proyección.

Objetivo

Nuestro objetivo es establecer una serie de acciones en materia preventiva respecto a los accidentes de trabajo mediante el modelo participativo de todos los componentes del CRG, adaptadas a las particularidades del centro (diferentes nacionalidades y niveles formativos, factores de riesgos higiénicos y biológicos, ..) con la finalidad de conseguir la mayor concienciación y por consiguiente implicación en materia preventiva de todo el personal del laboratorio y del resto de personal del CRG.

Por tanto, las acciones descritas a continuación pretenden conseguir la mejora de las condiciones de trabajo y evitar daños a los trabajadores mediante la participación de todos los intervinientes en el proceso, sumadas a las obligaciones legales de investigar accidentes y de soporte documental de los accidentes investigados.

Metodología

Recogida de Información

Cuando el SPP del CRG recibe la comunicación de que se ha producido un accidente o un incidente, procederá a recabar la información mediante la activación del procedimiento de trabajo de Investigación de Accidentes.

Una vez recopilada toda la información posible por parte del SPP y el SPA del CRG se procederá al análisis del accidente o del incidente para poder determinar las causas del mismo y se establecerán las medidas preventivas necesarias con el objetivo que se eviten las causas que lo ocasionaron.

La metodología utilizada para realizar la investigación y determinar las causas del accidente (causas inmediatas y causas básicas) se realiza en base al Manual para la investigación de accidentes laborales [1] realizado por Osalan.

Registro documental de la investigación

El registro documental de la investigación del accidente se lleva a cabo mediante la realización de dos documentos:

- El Esquema Causal del Accidente.

- Registro de Investigación del Accidente.

Esquema Causal del Accidente

Mediante este documento, donde se indica la descripción del accidente, las consecuencias, las causas inmediatas y básicas y las medidas preventivas a adoptar, se pretende favorecer la integración de la prevención en los diferentes niveles organizativos del CRG al ser utilizado para trasladar la información del accidente a Dirección, Gerencia y al Investigador Principal (IP) y decidir conjuntamente las acciones concretas que se llevarán a cabo.

El Esquema Causal del Accidente se indica en la Figura 2.

EC.01_IA_13.07_ESQ. CAUSAL INV. ACCIDENTE_13.07.jpg


Figura 2. Esquema Causal del Accidente

Registro de Investigación de Accidente

Es el documento que permite, no sólo recoger los datos incluidos en el documento Esquema Causal del Accidente, sino también incorpora los relacionados con los datos del accidente, del accidentado y la planificación de las medidas preventivas a adoptar (quien las realizará, fecha prevista, presupuesto y si es necesario un control periódico).

El registro de Investigación de Accidente se indica en la figura 3.

Figura 2. Registro de Accidente.jpg


Figura 3. Registro de Investigación de Accidente

Formación e Información de los trabajadores

Para conseguir la mayor concienciación tanto de Dirección, Gerencia, IP como todo el personal investigador, el SPP del CRG establece programas formativos e informativos derivados de las investigaciones de accidentes e incidentes que se han producido en el CRG.

El modelo piloto que estamos implantando en nuestro centro para conseguir nuestro objetivo ha sido el siguiente:

- Dirección, Gerencia e IP es informada del accidente mediante el registro de investigación de accidente y del esquema causal dentro de las reuniones de seguimiento. En estas reuniones además se validan las medidas preventivas propuestas.

- Se ha solicitado a cada uno de los IP del CRG que designe a un miembro de su grupo como máximo responsable del mismo para participar en las formaciones de seguridad. Este representante será el encargado de trasladar la formación recibida a su grupo de investigación en la siguiente reunión de grupo, denominadas Lab Meeting, que se tenga (estas reuniones se realizan con una periodicidad semanal).

El primer curso de formación sobre protección ocular realizado en base a este modelo, que se adjunta como figura 4, ha sido la formación derivada de los accidentes ocurridos por proyección y/o salpicaduras.

Figura 4. Formación Protección Ocular.pg.jpg

Figura 4. Curso formativo sobre Protección Ocular.

Integración de la Prevención en los Lab Meeting

Dentro de las reuniones periódicas que se realizan en el laboratorio por parte del IP y de los investigadores, donde se comenta la evolución de la investigación que se lleva a cabo por parte del grupo de investigación, se ha incluido un punto de la reunión referente a aspectos de Seguridad.

En este apartado se llevaran a cabo las siguientes actuaciones:

- El traslado de la formación recibida por parte del investigador que asistió a los cursos formativos derivados de los accidentes, a todo el personal del grupo de investigación.

- Comentarios respecto a los últimos accidentes ocurridos y las medidas preventivas a adoptar.

- Recordatorios sobre las normas de seguridad en la utilización de productos químicos, biológicos o sobre los equipos de protección individual obligatorios en el laboratorio.

- Propuesta de mejoras respecto a las medidas de seguridad que se llevan a cabo en los protocolos de trabajo.

En resumen, con estas reuniones se persigue la mejora de las buenas prácticas en el laboratorio, la utilización o uso de instalaciones o equipamientos (barreras primarias) y la utilización de los equipos de protección (barreras secundarias).

Comunicación al resto de investigadores del CRG

Una vez realizadas las diferentes actuaciones descritas en los apartados anteriores, nos quedaría la comunicación del accidente a toda la comunidad científica del CRG.

Esta comunicación se lleva a cabo a través de dos canales:

- Un documento, denominado WE HAVE LEARNED(HEMOS APRENDIDO), donde se trasladan los aspectos más importantes del accidente para conseguir la mayor difusión, atención y concienciación por parte de todos. Se ha escogido un formato de documento, realizado en inglés al ser la lengua oficial del CRG debido a las diferentes nacionalidades, donde se intenta explicar de manera amena y clara esta información, mediante la estructura :

  • WHAT HAPPENED (¿QUÉ HA PASADO?)
  • WHY (¿POR QUÉ?)
  • CORRECTIVE ACTION (MEDIDAS CORRECTIVAS)
  • HOW CAN WE PREVEN IT? (¿COMO PODEMOS PREVENIRLO?).

Este documento se publica en la intranet del CRG.

En la figura 5 se indica un ejemplo del documento utilizado.

E1D4C9A0-F744-419F-ADE9-0CFB6175B4A9


Figura 5. Ejemplo de documento utilizado para la comunicación del accidente

- La comunicación entre el SPP y la comunidad científica del CRG se realiza a través de la “Health and Safety Newsletter” que contiene la información en materia preventiva. El canal de comunicación utilizado es el correo electrónico. En la Figura 6 se indica un ejemplo de Newsletter enviada.

Newsletter.jpg


Figura 6. Newsletter enviada a la comunidad científica

Resultados y Conclusiones

Una vez implantado el modelo y para verificar el cumplimiento de nuestro objetivo, se establecen una serie de indicadores que nos permitirá medir el grado de concienciación e implicación en materia preventiva por parte de todo el personal investigador.

Los indicadores utilizados serán:

- Alcance de la formación realizada en base a los accidentes, teniendo en cuenta el personal formado y el personal investigador total.

- Eficacia de la formación realizada, en función del mensaje preventivo lanzado. Por ejemplo, derivada de la formación sobre protección ocular, se revisará el grado de utilización de las gafas por parte del personal investigador, en relación a la utilización previa a la formación por parte de los investigadores.

- Implantación de las medidas preventivas propuestas. Al cabo de un año, mediante la realización de inspecciones periódicas en los laboratorios, se comprobará el grado de implantación que se ha conseguido. En el caso estudiado, se comprobará el nivel de utilización de las gafas de seguridad respecto a la utilización conseguida después de la formación.

- Concienciación por parte del personal investigador en base al número de consultas en materia de seguridad realizadas al SPP del CRG respecto al número de consultas realizadas antes de la puesta en marcha del presente trabajo.

Podemos afirmar que, con la puesta en marcha de todas estas medidas conseguiremos por una parte la mejora de las condiciones de trabajo y evitar posibles daños derivados de los trabajos de investigación en los laboratorios y por otra una mayor implicación y concienciación en materia preventiva de todos los actores intervinientes en el proceso, desde Gerencia y Dirección hasta el personal investigador.

Agradecimientos

Al congreso ORP conference 2014, donde se presentó una versión preliminar de este artículo.

A la Dirección y Gerencia del CRG por su apoyo en la implantación de todas las medidas descritas.

Al área científica formada por el investigador principal, los investigadores y los técnicos de laboratorio por su colaboración y compromiso en la realización de las diferentes actuaciones.

Referencias Bibliográficas

  • 1. OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2005, 2º Edición). Manual para la investigación de accidentes laborales.  Bizkaia.
  • 2. Bestraten, M.; Gila A.; Piqué T. (2001). NTP 592: La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes. INSHT

Papers relacionados

ORP 2015
Luzetty
Chaves Bazzani
Facultad de Enfermería-Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia.
Colombia
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina