
Introducción
Cuando se habla de Riesgos Laborales se hace referencia a la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un daño, el cual es la consecuencia producida sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas [1]. Entonces la Prevención de Riesgos Laborales es la técnica de actuación sobre los peligros de cualquier actividad laboral, con el fin de suprimirlos y evitar sus consecuencias perjudiciales [1].
En Venezuela a partir de julio del año 2005 se presta una atención verdaderamente importante al tema riesgos laboral a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) [2]. Eso no quiere decir que anteriormente no se tomara en cuenta, sino que por su legislación, definición de obligaciones y responsabilidades, se le dio un empuje muy importante, tomando en cuenta que el objetivo de dicha Ley es reducir en lo posible los índices de siniestros laborales.
Se crea posteriormente el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo [3], para fomentar la cultura preventiva e incentivar, tanto a los trabajadores como a los patronos, a trabajar en conjunto en pro de la seguridad. Por otra parte, es importante tomar en cuenta que, tanto en empresas de producción como de servicios, existen peligros latentes los cuales hay que prevenir o minimizar.
Con base al escenario antes descrito, se considero relevante llevar a cabo un estudio cuyo propósito fue diseñar estrategias didácticas para la formación de los estudiantes y profesores en el área de prevención de Riesgos laborales que suelen estar presentes en el desarrollo de las actividades del Restaurante Escuela Camurí Alto (RECA) de la Universidad Simón Bolívar en la sede Litoral (USB-SL), considerando aspectos innovadores como la adopción de herramientas Web 2.0 para facilitar el aprendizaje y la adopción de una cultura preventiva.
El Restaurante Escuela Camurí Alto, es un laboratorio de producción y servicio de alimentos y bebidas para los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad y Técnico Superior Universitario (TSU) en Hotelería de la USB-SL, que tiene como finalidad aplicar los conocimientos adquiridos en el componente teórico del pensum, dirigido a la gestión práctica por parte de los cursantes.
El RECA fue fundado en la Casa Colonial de la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral, ubicada en la Parroquia Naiguatá en Camurí Grande estado Vargas, Venezuela. No obstante, en el año 1999 ocurrió la tragedia de Vargas, la cual devastó una gran parte de esta Universidad, desde ese momento todas las actividades fueron suspendidas y trasladadas a la sede principal ubicada en el Valle de Sartenejas, estado Miranda, incluyendo el Restaurante. En ésta sede no existía un espacio adecuado para que funcionara el RECA, por ello se optó por realizar el Restaurante en una casa ubicada en La Pastora, Distrito Capital, perteneciente a un estudiante, cuya logística se tornó bastante compleja, por lo cual al transcurrir tres trimestres las autoridades universitarias se vieron en la obligación de reubicar el Restaurante en la sede de Sartenejas.
Luego se decide a finales del año 2013 en Asamblea de Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar considerar el traslado del laboratorio RECA a su origen en la Casa Colonial de la USB-SL, comenzando sus actividades en el trimestre Febrero-Mayo 2014, con nuevas remodelaciones.
En este artículo se estudian las condiciones del laboratorio Restaurante Escuela Camurí Alto (RECA), con el fin de realizar un análisis de los factores y riesgos que concurren dentro de la higiene y seguridad industrial de la unidad de trabajo, del cual se derivaran los parámetros y estándares ideales que el RECA debe poseer para garantizar una baja probabilidad de siniestralidad laboral, siempre manteniendo la prevención de primero. El objetivo final es incorporar estrategias didácticas innovadoras aportadas por la Web 2.0
De acuerdo a Segaran [4] la web 2.0 “no nace como una tecnología propiamente dicha, nace como un modelo de acción, de uso de la web, sostenida por un conjunto de aplicaciones tecnológicas orientadas al desarrollo de una inteligencia colectiva que permite propiciar la combinación de comportamiento, preferencias o ideas de un grupo de personas para crear nuevas ideas”. Actualmente en la USB_SL se está haciendo énfasis en incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas educativas con la intención de que el estudiante interactúe no sólo con el facilitador, sino con los contenidos, para lograr un aprendizaje efectivo.
Entre los antecedentes más relevantes encontrados se tiene los servicios de Aula Virtual ofrecidos por la Universidad Simón Bolívar [5], concebida como un espacio para las actividades de docencia y educación usando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se ofrecen tres plataformas de Gestión de Aprendizaje: Ósmosis (desarrollo propio basado en Dokeos-Claroline), Moodle y Chamilo.
Asimismo, es importante resaltar que la formulación de estudios a distancia mediados por las TIC está enmarcado en el “Plan de Gestión 2009 – 2013 de la USB” [6], eje número dos titulado “Crecimiento con calidad y pertinencia social”, objetivo estratégico número cuatro: “Promover en la oferta académica anual la modalidad educativa a distancia en sus variantes semipresencial y virtual” (p. 16). Para lograr este objetivo, tal y como lo señala Omaña [7] existe la necesidad de la formación de los profesores como tutores virtuales en la Universidad Simón Bolívar, por lo que actualmente se llevan a cabo diversos cursos de formación docente en el uso de las TIC para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje.
La utilización de herramientas de la Web 2.0 ha sido un elemento innovador para muchas casas de estudios universitarias, a partir de sus innumerables servicios y aplicaciones, tanto los docentes como los estudiantes pueden crear, distribuir y compartir sus propios contenidos con una calidad, versatilidad y amplitud de difusión enormes. Esta capacidad es una fuente potencial no solo de materiales y recursos didácticos, también de nuevas metodologías y de planteamientos didácticos muy innovadores.
Es por ello que la Web 2.0 se ha convertido en lugar común en los medios de comunicación y las noticias de actualidad, hasta el punto de que gran parte de las iniciativas y propuestas didácticas asociadas al uso de las TIC que se han publicado en los últimos años invocan a menudo expresiones como “educación 2.0”, “aprendizajes 2.0” y otras semejantes.
De acuerdo a Marqués [8] la web 2.0 constituye un espacio horizontal y rico en fuentes de información, facilita un aprendizaje más autónomo, donde se pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal; proporciona la realización de actividades de aprendizaje, de evaluación y la creación de redes de aprendizaje; desarrolla y mejora las competencias digitales; y, proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores.
Está realidad es incorporada para la aplicación de estrategias didácticas basadas en Web 2.0 para la Prevención de Riesgos Laborales del laboratorio Restaurante Escuela Camurí Alto (RECA). El uso de las TIC en el aula hace que se rompa con el paradigma de lo tradicional en aula de clases. La plataforma Web 2.0 o Web social, “trata de un conjunto de métodos, tecnologías, aplicaciones y servicios orientados a facilitar el aprendizaje a distancia a través de Internet” [9] en búsqueda de mejorar la formación del estudiante.
En el caso del Restaurante Escuela Camurí Alto los estudiantes enfrentan una cantidad de Riesgos laborales que no están documentados, en su anterior sede se presentaron varios incidentes (explosión de la cocina de gas, cortaduras, quemaduras, entre otros). También es importante tomar en cuenta las normas establecidas en la LOPCYMAT, que tanto los profesores como los estudiantes deben cumplir, para garantizar la integridad personal y colectiva. Con el esfuerzo conjunto de profesores es importante diseñar una serie de estrategias de formación en prevención de riesgos, orientada a la mejora continua de los procesos de producción de alimentos y de servicio al cliente en el RECA.
Objetivo General
Diseñar estrategias didácticas basadas en Web 2.0 para la formación en prevención de Riesgos Laborales en el Restaurante Escuela Camurí Alto Universidad Simón Bolívar.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la práctica pedagógica de los docentes que imparten asignaturas en el Restaurante Escuela Camurí Alto de la Universidad Simón Bolívar sede litoral.
Establecer la utilidad de las herramientas Web 2.0 para el desarrollo de actividades educativas
Seleccionar las estrategias didácticas basadas en herramientas web 2.0 que permitan propiciar ambientes de aprendizaje constructivistas para la Prevención de Riesgos Laborales en el Restaurante Escuela Camurí Alto
Metodología
El diseño de la investigación consistió en una investigación de campo [14] , pues se busca conocer los principales riesgos a los que están expuestos los estudiantes y profesores en el RECA, se combina con una investigación de naturaleza documental, porque fundamentó en una extensa revisión de textos, revistas y publicaciones para establecer el estado del arte en torno al tema de prevención de riesgos y accidentes laborales, así como lo relacionados a estrategias didácticas basadas en la web 2.0, tomando en cuenta las investigaciones recientes en el área o que se relacionan con el objeto de estudio.
El artículo se muestra una primera aproximación al objeto de estudio, se plantea consolidar un sólido basamento teórico que permita en un segundo escenario, analizar situaciones reales con los procesos desarrollados por el laboratorio de producción de alimentos RECA que enfrentan diariamente los que hacen vid en este espacio de formación para establecer los factores claves que aseguren una labor docente satisfactoria y productiva, así como la calidad global del proceso educativo.
Resultados
El análisis de los resultados mostró que el uso de las TIC en la práctica pedagógica es un proceso complejo, en la USB-SL las experiencias son muy semejantes a otras universidades. Para los fines del estudio se considero el análisis presentado por [11], sobre los principales hallazgos del empleo de las TIC tanto por los docentes como por los estudiantes, los cuales se resumen a continuación:
En cuanto a la percepción de los docentes:
- 1. Los profesores emplean la mayoría de las aplicaciones TIC para su uso personal o administrativo y muy poco en su práctica pedagógica.
- 2. Los principales tipos de herramientas web 2.0 a nivel de estrategias pedagógicas fueron: redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros), videos (YouTube), Foros, Chat, Wikipedia, Blogs, Skype.
- 3. Limitada frecuencia del uso de las TIC como herramienta pedagógica (2 horas a la semana en promedio).
- 4. Se utilizan las TIC principalmente para comunicar ideas o intercambiar información más que para enriquecer o extender el curriculum.
- 5. Sólo un pequeño número de profesores utilizan las TIC en el ámbito pedagógico y con poca motivación para los entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje en sus asignaturas.
- 6. Las principales barreras o dificultades encontradas por profesores de educación universitaria en la implementación de herramientas Web 2.0 en su labor pedagógica son: el desconocimiento de las nuevas estrategias o servicios, las ventajas que ofrecen, falta de capacitación tecnológica y la escasez de tiempo para planificar las clases incorporando las herramientas como medios didácticos. En cuanto a la percepción de los estudiantes:
- 1. La gran mayoría son capaces de poseer un cierto dominio sobre las herramientas disponibles en el entorno virtual (chat, correo electrónico, carga de archivos);
- 2. Manifestaron dificultades en el entorno telemático de formación con el funcionamiento técnico en los primeros contactos con el mismo;
- 3. Requieren conocer previamente las normas de funcionamiento sobre lo que se va a discutir, o sobre el procedimiento que se va a emplear así como la motivación para el trabajo;
- 4. Destacan en un primer momento que el mayor aliciente es la novedad que genera una formación mediado por estas herramientas tecnológicas.
En cuanto al objetivo referido al establecimiento de la utilidad práctica de las herramientas Web 2.0 para el desarrollo de actividades educativas, se presenta en el cuadro 1 un resumen de las mismas, adaptado de lo expuesto por Moreira [10].
Cuadro 1. Utilización de tecnologías Web 2.0 en la educación |
|||
Actividad Didáctica |
Herramienta Web 2.0 |
||
Publicar y difundir trabajos propios a través de Internet |
Blogs, Wordpress y/o de portales de una comunidad |
||
Publicar en Internet y compartir ficheros digitales. Sirve como elemento motivador y generador de discusiones, análisis, entretenimiento y reflexión. |
Sitios web de publicación compartida: YouTube, Flickr, SlideShare, Google Drive y Dropbox. |
||
Hacer entrevistas, dar conferencias, tener conferencistas que expongan desde diferentes lugares. |
Skype, Vivox, Sipphone, Fastchat y otros. |
||
Compartir con grupos de personas, conectadas por uno o varios tipos de relaciones |
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Myspace, Hi, Sonico, y otros. |
||
Crear ejercicios interactivos (test, crucigramas o asociaciones) |
Software educativo de autor: Click, Hotpotatoes, Flash, Genius |
||
Acceder y consultar enciclopedias, diccionarios y otras obras de referencia. |
Wikipedia, diccionario RAE y enciclopedias en CDROM |
||
Exponer públicamente un trabajo, proyecto o contenido. |
Pizarra digital, presentación multimedia |
||
Ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, visualizando la relación temporal. |
Línea de Tiempo |
||
Juego de rol o plataforma en internet, dado por la representación simbólica y expresión virtual del “yo” a través de la selección de una imagen, nickname, sexo, raza o edad. |
Avatar Voki, Iminet, Androidifi y otros |
||
Representación grafica de una serie de ideas. |
Mapas mentales: Mindmeister, Mindomo, lovely charts y otros. |
||
Desarrollar proyectos de investigación o de resolución de problemas. Son actividades de aprendizaje que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante se enfoque en el uso de los recursos y no en la búsqueda de estos. Se componen de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. |
Webquest, cazas del tesoro |
||
Mantener correspondencia personal y escolar entre hogares, oficinas y aulas. |
Correo electrónico, foros virtuales |
||
Debates, preguntas o intercambio de mensajes telemáticos |
Foro virtual |
||
Comunicar noticias al alumnado en un aula virtual. |
Tablón virtual |
||
Impartir cursos o actividades formativas a distancia y/o semipresencial. |
LMS: MOODLE, WebCT, Dokeos, Osmosis |
||
Elaborar texto, glosario, diccionario o enciclopedia de forma colaborativa a través de la red. |
Wikis |
||
Efectuar Taxonomía social, basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar contenidos mediante tags (etiquetas). |
Folksonomía, Tags |
||
Crear archivo de audio y video distribuido a través de Internet (sitio web, blog,wiki). |
Podcast, Vimeo, YouTube |
||
Transformar archivos (documentos de texto, sitios web, imágenes) a formato pdf. |
Pdfonline, freepdfconvert |
||
Elaborar presentaciones multimedia |
PowerPoint, Prezi, Slideshare, Scribd y otras. |
||
Fuente: Adaptado de Moreira [10]
En cuanto a la selección de las estrategias didácticas basadas en herramientas web 2.0 que permitan propiciar ambientes de aprendizaje constructivistas para la Prevención de Riesgos Laborales en el Restaurante Escuela Camurí Alto, se consideraron las diferentes posibilidades que ofrece la web 2.0, recomendadas por Castaño, Maíz, Palacio. y Villaroel [13] para presentar la información, estas son:
- Blogs: Páginas compuestas de posts o noticias con textos de mayor o menor longitud caracterizados por tener muchos hipertextos; completándolo con fotos, vídeos o grabaciones de audio. Se concibieron como diarios personales, pero pueden ser temáticos y proporcionan una herramienta para organizar lecturas, coordinar grupos de trabajo, anunciar tareas de una clase, colgar podcasts, vídeos o fotografías.
- Wikis: Son sitios web de escritura colaborativa donde diversos usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de forma interactiva, fácil y rápida. El wiki conserva un historial de cambios que permite recuperar cualquier estado anterior del sitio. Normalmente lo que es editado en un wiki aparece publicado inmediatamente, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.
- Webquest: Son publicaciones web elaboradas normalmente por profesores para ofrecer, en una forma eficiente y segura, el desarrollo de actividades de aprendizaje y de investigación sobre información y contenidos que son accesibles (totalmente o en gran parte) a través de la web. La webquest es un diseño didáctico que persigue aprovechar la información ofrecida en Internet para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero presentando a los alumnos un itinerario que puede ser fiable y eficiente (para el profesor que lo diseñó) para los fines educativos propuestos.
- Mapas conceptuales: Es una metodología para visualizar las ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas que se establecen entre los mismos; resultan de utilidad como técnica de enseñanza, como metodología para favorecer aprendizajes difíciles; y, para organizar, transformar, sintetizar información y presentarla gráficamente.
- Marcadores sociales: Es un tipo de aplicación online a través de la cual el usuario edita, publica y almacena enlaces y direcciones que le resultan de especial interés.
- RSS: Es una acrónimo de Really Simple Syndication (redifusión realmente simple); se refiere a la posibilidad de tomar ciertos datos de diversas fuentes de interés para el usuario y agruparlos para mayor comodidad del mismo; permite, entre otras cosas, recopilar, organizar y gestionar la información de los sitios web que visitamos asiduamente. Dentro del ámbito educativo puede utilizarse para compartir recursos encontrados en la red con otros colegas o con los estudiantes tener acceso a recursos y herramientas sin tener que pasar muchas horas buscándolos y mantener contactos con otros profesores.
- Gestión de documentos online: Esta herramienta presentada básicamente por Doc Google, sirve para almacenar y administrar documentos de texto y hojas de cálculo directamente desde Internet, sin necesidad de un programa externo, a través de una Suite Ofimática. Además, dispone de un soporte multiformato para cargar y descargar archivos distribuidos de la misma manera. No requiere instalar ningún producto agregado (más que el navegador web y sus componentes) porque trabaja de forma remota con una interfaz Web. Se puede elegir quién puede acceder a los documentos, compartir los mismos inmediatamente y editarlos o presentarlos con otros usuarios en tiempo real.
- Gestión de eventos online: A través del software Google Calendar, se puede crear, gestionar y compartir eventos en nuestras agendas; además, establecer diferentes calendarios, organizarlos en base a aquellas temáticas que se consideren más interesantes, compartirlos con los contactos, o bien enviarles un determinado evento para que sea añadido a sus agendas. Una de sus grandes ventajas es que se puede consultar la información en cualquier computador y en cualquier lugar del mundo, siempre que dispongamos de conexión a la red, pues se configura de manera online.
- Otros escenarios se siguen explorando en la web 2.0 especialmente en el contexto educativo, es así como también resalta el videoblogging, durante las últimas décadas la información audiovisual se ha presentado en tres modelos: el cinematográfico, el televisivo y el que consumimos en las computadoras; los cuales convergen hacia los servicios web, por lo que desde distintos monitores podemos tener un consumo audiovisual que abarca películas, vídeos educativos, juegos de todo tipo o exámenes online, entre otros.
- Los videoblogs o vlogs se muestran como una herramienta extraordinaria para la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva. Como ejemplo de ellos se tiene a Youtube, el cual es un fenómeno de la generación que ha hecho suyos los servicios web y que puede dar un vuelco a la enseñanza pasiva, ya que los jóvenes pueden demostrar que son capaces de generar contenidos y participar activamente en la publicación en red de contenido audiovisual, que muy bien puede utilizarse en los ámbitos educativos.
- El podcast educativo, o lo que es lo mismo, la creación y uso de archivos de audio y sus aplicaciones, permite escuchar en cualquier reproductor compatible con distintos formatos de audio existentes: mp3 y ogg, entre otros; los formatos de audio tradicionalmente se han utilizado en el aprendizaje de idiomas, así como en la educación musical, pero se han ido extendiendo a todo tipo de temáticas. Las características de los podcast lo convierten en una herramienta que lleva el proceso de la enseñanza fuera de las aulas de clase, utiliza el aprendizaje autodidacta, además de que puede ser una forma llamativa y atractiva de presentar contenidos a los jóvenes.
De las revisiones teóricas realizadas además de las aportaciones hechas por [12] se tiene que en primer lugar se incorpora el aula virtual en Moodle para crear un espacio de encuentro y cooperación para el proceso de enseñanza. De igual forma se consideró la herramienta conocida como wiki Elaborar texto, glosario, diccionario o enciclopedia de forma colaborativa; el Google Drive para la gestión de documentos en línea; el podcast Crear archivo de audio y video distribuido a través de Internet; los videoblogs para compartir recursos en forma de videos y el slideshare, por considerar que estas herramientas fomentan la creación, la participación social y la interacción, asimismo promueven la libertad de generar nuevos conocimientos en comunidad y compartirlos.
Discusión de resultados
La visión de la web 2.0 asumida consistió en convertir la información en contenidos que puedan ser distribuidos por docenas de dominios; sin embargo, se debe tener presente que esta no debe ser vista como una revolución tecnológica, sino más bien una actitud, una revolución social que busca una arquitectura de la participación a través de aplicaciones y servicios abiertos.
Del análisis teórico realizado a Castaño y col. [13], se desprende que las aportaciones derivadas de la web 2.0 en el ámbito educativo son: la producción individual de contenidos; el aprovechamiento del poder de las comunidades; el uso adecuado de la arquitectura de participación de los servicios Web 2.0; el empleo de herramientas sencillas e intuitivas sin necesidad de tener conocimientos técnicos; una amplia apertura para trabajar con estándares abiertos; el adecuación de software libre, utilización de contenido abierto, remezcla de datos y espíritu de innovación; la creación de comunidades de aprendizaje caracterizadas por el tema de Prevención de riesgos laborales o dominio compartido por los usuarios. Por último, generar el efecto red: que promueve el trabajo grupal y la cooperación entre iguales.
En cuanto a las estrategias didácticas basadas en Web 2.0 seleccionadas para el diseño de la formación en el RECA en la USB-SL fueron seleccionados: videoblogs, una herramienta extraordinaria para la comunicación gráfica de prevención de riesgos laborales ; Gestión de documentos en la nube: utilizando Google drive, o la versión gratuita de Dropbox, sirve para almacenar y administrar documentos de texto y hojas de cálculo directamente desde Internet, sin necesidad de un programa externo; Wikis: sitios web de escritura colaborativa donde diversos usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de forma interactiva, fácil y rápida; El podcast educativo o creación y uso de archivos de audio y sus aplicaciones, permite escuchar en cualquier reproductor compatible con distintos formatos de audio existentes; Prezy, novedosa forma de hacer presentaciones multimedia, Voky para crear avatares, lo cual permite asumir roles en el aula virtual.
Conclusiones
La Web 2.0 debe ser entendida como una filosofía de compartir, de participar en grupo para la elaboración de diversas herramientas, recursos o documentos. En este sentido, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje no se debe centrar la atención exclusivamente en los recursos materiales sino ir más allá, y entenderla como un cambio en la filosofía del proceso formativo, dando paso a la filosofía de compartir y de elaborar entre todos la educación, permitiendo tanto los estudiantes como los profesores se puedan adaptar a la distintas situaciones que proporciona la gestión de riesgos en el área laboral. Para que el ideal de Web 2.0 tenga éxito dentro del proceso formativo, debemos de formar al profesorado desde la propia metodología de la enseñanza, para luego formarlo en herramientas específicas sobre el uso de la Web 2.0. Es decir, debemos de pasar de la clase magistral con recursos tecnológicos a la clase de metodología participativa y colaborativa con recursos tecnológicos.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014
Referencias bibliográficas
- 1. Cortés Díaz, J. M. Seguridad E Higiene Del Trabajo. Editorial Tebar, 2007.
- 2. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial 38.236 de la República Bolivariana de Venezuela. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html. Consultado el 24/11/2013.
- 3. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). http://www.inpsasel.gob.ve/. Consultado el 24/11/2013.
- 4. Segaran, T. (2008). Inteligencia Colectiva. Desarrollo de aplicaciones Web 2.0. Madrid, Anaya.
- 5. Dirección de Servicios Multimedia. Universidad Simón Bolívar. Aula Virtual USB. En https://dsm.usb.ve/
- 6. Plan de Gestión de la Universidad Simón Bolívar (20092013). Consultado el 15/09/13 en: http://www.usb.ve/institucion/pdf/plan_getion_09_13.pdf
- 7. Omaña, M. Modelo de Diseño Curricular para la Especialización en Ingeniería Clínica bajo la modalidad BLearning. Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster en Educación Superior presentado en la Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela, 2010.
- 8. Márques P. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. 2007, Última revisión 2/01/13. Disponible en: http://www.peremarques.net/web20.htm. Consultado el 24/11/2013.
- 9. Marcelo, C. (2002). ELearning Teleformación. Diseño, Desarrollo y Evaluación de la Formación a Través de Internet. Barcelona, Gestión 2000.
- 10. Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. España
- 11. Padrón, C.J. y Omaña, M. Estrategias didácticas basadas en web 2.0 para el diseño del curso Mercadeo Internacional en la Universidad Simón Bolívar sede Litoral. II Congreso de Tecnología Educativa Universidad Pedagógica Experimental Libertador. “CONTEUPEL”. Instituto Pedagógico de Maracay. Venezuela. 2011.
- 12. Cothua E. y Omaña M. Entre la cognición y la emoción: Reflexión sobre la enseñanza en entornos virtuales y el desarrollo de competencias profesionales del Técnico Superior en la Universidad Simón Bolívar –Sede Litoral. Novena Expedición EDUWEB 2013: TIC, Educación y Formación. Valencia, Venezuela. Julio 2013.
- 13. Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villaroel, J. Prácticas educativas en entornos Web 2.0. Editores Síntesis. España.
- 14. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. (2006).
Papers relacionados




