Alternativas y herramientas para evaluar el riesgo de vibraciones mecánicas. Medición y estimación

Desde la publicación del Real Decreto 1311/2005 el empresario tiene la obligación de evaluar el riesgo de vibraciones mecánicas al que están expuestos los trabajadores. Para ello, se deja abierta la posibilidad de evaluar el riesgo sin necesidad de medir, y permite recurrir a la observación de los métodos de trabajo concretos y remitirse a la información apropiada sobre la magnitud probable de vibración de la máquina, incluida la información facilitada por el fabricante en el manual de instrucciones, que debe ser conforme a lo establecido en la directiva de máquinas. La normativa existente, que ayuda a valorar y evaluar el riesgo de vibraciones, es numerosa y compleja. Por ello, el objetivo de este póster es sintetizar las alternativas y herramientas (como la base de datos de vibraciones del INSHT) que existen para la evaluación del riesgo de vibraciones al que están expuestos los trabajadores.
Palabras Clave: 
Vibraciones; Máquinas; Estimación; Medición; Evaluación; ORP Conference
Autor principal: 
Begoña
Juan y Seva Guevara
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
España
Coautores: 
Rafael
Sanchez-Guardamino Elorriaga
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
España
Carlos
Sanchez Villar
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
España

Introducción

La Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones) obligaba a la transposición de la misma a los Estados Miembros antes del 6 de julio de 2010. Por esta razón se desarrolló el Real Decreto 1311/2005 de 4 de noviembre y su modificación posterior Real Decreto 330/2009 de 13 de marzo.

En el artículo 4 del Real Decreto 1311/2005 sobre la “Determinación y evaluación de los riesgos” en su punto 1 se indica que “el empresario deberá realizar una evaluación y, en caso necesario, la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a que estén expuestos los trabajadores…” y en su punto 2 que “para evaluar el nivel de exposición a la vibración mecánica, podrá recurrirse a la observación de los métodos de trabajo concretos y remitirse a la información apropiada sobre la magnitud probable de la vibración del equipo o del tipo de equipo utilizado en las condiciones concretas de utilización…..”

Así, por tanto, el Real Decreto obliga a los empresarios a realizar una evaluación del riesgo por vibraciones mecánicas a que estén o puedan estar expuestos sus trabajadores en los puestos de trabajo, ya sea a través de la estimación de los valores de estas vibraciones siempre que se disponga de la información apropiada, o bien, y en caso de que sea necesario, por medio de la medición.

El objetivo de este póster es reflejar las herramientas alternativas que existen para la evaluación del riesgo de vibraciones mecánicas.

De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 1311/2005, la evaluación del riesgo derivado de la exposición a vibraciones mecánicas debe hacerse determinando el valor del parámetro A(8), que representa el valor de la exposición diaria normalizado para un periodo de 8 horas, y comparando el valor obtenido con el valor que da lugar a una acción y con el valor límite que vienen fijados en el propio Real Decreto. Para calcular A(8), necesitamos conocer:

  • el tiempo de exposición del trabajador, t.
  • la aceleración eficaz de la vibración para cada operación, αv

El tiempo de exposición se obtiene a través de la información suministrada por los trabajadores y sus representantes, la observación directa de las tareas y del método de trabajo y/o teniendo en cuenta otra información, como por ejemplo, las recomendaciones que hacen las normas (especialmente, la UNE-CEN/TR 15350:2013 IN que se desarrollará más adelante) sobre los diferentes tipos de exposición.

En cuanto al valor de la aceleración eficaz, existe la posibilidad de determinarla de varias maneras, si bien, se recomienda que la elección de una de las opciones no descarte las otras, y se aconseja que se secuencien conforme a los siguientes pasos reflejados en la Figura 1:

(1) Determinación de la αv a través de la información facilitada por los fabricantes en los manuales de instrucciones(2) Obtención de la αv a través de la información facilitada por bases de datos fiables(3) Determinación de la αv a través de mediciones.

Figura 1: Metodología para evaluar el riesgo de vibraciones

Sobre la evaluación por estimación, y dentro de lo que se considera “información apropiada”, tenemos por un lado los valores declarados de emisión que figuran en los manuales de instrucciones de las máquinas, y por otro, las bases de datos de vibraciones con valores de exposición medidos en situaciones reales de trabajo. En este último grupo de bases de datos, destaca BASEVIBRA, la base de datos desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a través del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria.

Respecto a la medición, el Real Decreto 1311/2005 indica que se deben seguir las normas UNE-EN ISO 5349 para las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo y la norma UNE-ISO 2631 para vibraciones transmitidas al cuerpo entero.

Finalmente, para obtener el parámetro A(8), podemos hacer uso de las fórmulas que aparecen tanto en las normas anteriores como en la Guía Técnica que desarrolla el citado Real Decreto, elaborada por el INSHT, o utilizar un método simple basado en una tabla de puntos PE que indica la exposición a vibraciones como una función del valor total equivalente de las vibraciones y la duración de la exposición asociada.

Metodología

Evaluación por estimación a partir de valores declarados por el fabricante

El artículo 4 del Real Decreto 1311/2005 cita textualmente “El empresario deberá realizar una evaluación y, en caso necesario, la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a que estén expuestos los trabajadores…” por lo que puede existir la duda de cuando es necesario medir o cuando podemos utilizar los valores facilitados por el fabricante o procedentes de bases de datos. En el Apéndice 2 de la Guía Técnica que desarrolla el citado Real Decreto elaborada por el INSHT se establecen los requisitos que lo permiten. Para poder estimar la aceleración eficaz, es decir, determinarla sin necesidad de recurrir a su medición, deben cumplirse todas y cada una de las siguientes condiciones:

a. Disponer de los valores declarados de emisión del equipo, que pueden ser suministrados por el fabricante o proceder de otras fuentes.

b. Las condiciones de funcionamiento reales mi equipo son similares a aquéllas para las que el fabricante ha obtenido los niveles de emisión declarados.

c. El equipo debe estar en buenas condiciones y su mantenimiento realizarse según las recomendaciones del fabricante.

d. Las herramientas insertadas y los accesorios utilizados deben ser similares a los empleados para la determinación de los valores declarados de la aceleración.

La Directiva Máquinas 2006/42/CE, define los requisitos esenciales de seguridad y salud para las máquinas que se comercializan dentro de la UE, incluyendo los requisitos específicos relacionados con las vibraciones. Entre otros requisitos, la directiva sobre máquinas obliga a los fabricantes, importadores y suministradores de máquinas a suministrar la información de los niveles de emisión en el manual de instrucciones.

La declaración de vibraciones emitidas por la máquina tiene dos objetivos principales:

· ayudar a los compradores (empresarios/usuarios) a elegir máquinas con emisiones de vibraciones reducidas;· proporcionar información útil para la evaluación de riesgos que debe realizar el empresario con arreglo a las disposiciones nacionales de aplicación de la Directiva 2002/44/CE sobre la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de las vibraciones

El anexo I de la citada Directiva que define los requisitos esenciales de seguridad y de salud relativos al diseño y fabricación de las máquinas y de los componentes de seguridad, al referirse al manual de instrucciones, expone que se indicará lo siguiente sobre las vibraciones que emitan las máquinas:

· “el valor total de la vibración a la que esté expuesto el sistema mano-brazo, cuando exceda de 2,5 m/s2. Cuando este valor no exceda de 2,5 m/s2, se deberá mencionar este particular,

· el valor cuadrático medio más elevado de la aceleración ponderada a la que esté expuesto todo el cuerpo, cuando este valor exceda de 0,5 m/s2. Cuando este valor no exceda de 0,5 m/s2, se debe mencionar este particular,· la incertidumbre de la medición

Estos valores se medirán realmente en la máquina considerada, o bien se establecerán a partir de mediciones efectuadas en una máquina técnicamente comparable y representativa de la máquina a fabricar”.

Cabe señalar que el valor declarado en el manual de instrucciones relativo a las vibraciones también deberá incluirse en los documentos comerciales relativos a las características de funcionamiento de la máquina.

“Deberán describirse las condiciones de funcionamiento de la máquina durante la medición, así como los métodos utilizados para esta, o la referencia a la norma armonizada aplicada”.

Cuando no se apliquen las normas armonizadas, los datos relativos a las vibraciones se deben medir utilizando el código de medición que mejor se adapte a la máquina.

Por lo general, los valores declarados de emisión se obtienen aplicando los códigos de ensayo armonizados elaborados por los comités europeos e internacionales de normalización, y se basan en la norma UNE-EN ISO 20643: Vibraciones mecánicas. Maquinaria sujeta y guiada con la mano. Principios para la evaluación de la emisión de las vibraciones, y en la norma general UNE-EN 1032: Vibraciones mecánicas. Ensayos de maquinaria móvil a fin de determinar el valor de emisión de las vibraciones. Ejemplos de códigos de ensayo armonizados, son la serie de normas UNE-EN ISO 28927 para herramientas neumáticas y otras no eléctricas y la serie de normas UNE-EN 60745 para las herramientas eléctricas.

Sin embargo, en numerosas ocasiones, y particularmente para máquinas anteriores al 2005, los valores de la vibración derivados de los códigos de ensayo tienden a subestimar el valor real de la vibración de las herramientas cuando estas están siendo utilizadas en el lugar de trabajo y normalmente se basan en mediciones que se realizan en un solo eje de vibración.

Para dar solución a este problema se elaboró el documento técnico UNE-CEN/TR 15350:2013 IN: Vibraciones mecánicas. Directrices para la evaluación de la exposición a las vibraciones transmitidas por la mano usando la información disponible incluyendo la información proporcionada por los fabricantes de maquinaria, que establece que los valores de emisión declarados por el fabricante deberían multiplicarse por un factor dependiendo del tipo de herramienta:

  • Herramientas de motor de combustión: x1
  • Herramientas neumáticas: x1,5 a 2
  • Herramientas eléctrica: x1,5 a 2

Por otro lado, e independientemente de lo arriba explicado, si el fabricante declarase valores de emisión por debajo de 2,5 m/s2 y se hace referencia a normas publicadas anteriormente a la norma UNE-EN ISO 20643, entonces se recomienda además utilizar el valor de 2,5 m/s2 para evaluar la exposición en vez de tomar el valor declarado de la vibración.

Cuando no se dispone de una información adecuada y se da un rango de factores de multiplicación, entonces se debería usar el factor más alto.

Para más información sobre los factores de corrección, se recomienda acudir a las tablas D.3, E.1 y F.1 del documento técnico UNE-CEN/TR 15350:2013 IN.

En el caso de las vibraciones cuerpo entero se puede utilizar la norma experimental UNE-CEN/TS 15730:2011 EX: Maquinaria para movimiento de tierras. Directrices para la evaluación de la exposición a vibraciones de cuerpo entero en máquinas con operador a bordo. Utilización de datos armonizados medidos por institutos internacionales, organizaciones y fabricante.

En definitiva, debido al desfase que tenían ciertos códigos de ensayo, muchos de estos se encuentran actualmente bajo revisión. Los códigos de ensayo nuevos (ya revisados) producen unos valores de emisión más precisos y se acercan más a los valores reales de exposición a la vibración experimentados en el lugar de trabajo.

En la práctica, la evaluación por estimación a partir de los valores de emisión declarados por los fabricantes, se ve obstaculizada por la falta real de información en los manuales de instrucciones de las máquinas, en parte debido a la ausencia de códigos de ensayo de vibración apropiados.

En cuanto a la incertidumbre asociada al valor de αv declarada por el fabricante, existe la norma armonizada UNE-EN 12096:1998: Vibraciones mecánicas. Declaración y verificación de los valores de emisión vibratoria, que orienta acerca de la información relativa a la emisión de vibraciones de su máquina:

  • la medida del valor promedio de la aceleración, αv
  • la incertidumbre de αv, k

Declarando los valores de αv y k, los fabricantes y/o suministradores establecen que el valor obtenido de una reproducción del ensayo de emisión probablemente genere un valor de α menor que αv +k. En algunos casos k puede ser mayor que el 40% de αv. La diferencia entre los valores de αv para dos máquinas no se debería considerar significativa si la diferencia es más pequeña que uno de los valores k.

De acuerdo a la citada norma, cuando no tengamos información sobre la incertidumbre k, podemos hacer uso de la siguiente tabla:

Figura 2: Tabla de incertidumbre k para diferentes valores medidos de αv

Evaluación por estimación a partir de otros valores de exposición registrados en bases de datos

Como ya hemos mencionado anteriormente existen otras fuentes de información a las que se puede acudir y a veces son suficientes para decidir si es probable que se superen los valores de exposición que dan lugar a una acción o los valores límites de exposición.

Entre estas otras fuentes de información se incluyen los organismos oficiales de reconocido prestigio, las empresas consultoras especializadas en realizar estudios de vibraciones así como publicaciones científicas y/o técnicas relacionadas con el tema.

Algunos ejemplos de estas bases de datos son:

Dentro de todas estas opciones, destaca especialmente BASEVIBRA, la base de datos que el INSHT, a través del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, ha desarrollado con valores de exposición a vibraciones medidos en situaciones reales de trabajo y que facilita una orientación y en algunos casos la evaluación del riesgo por vibraciones mecánicas.

Figura 3: Página de inicio de la base de datos BASEVIBRA

Para la realización de una evaluación por estimación a partir de los valores que figuran en la base de datos, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Definir bien las tareas que contribuyen en mayor medida al nivel de vibraciones en el puesto de trabajo
  • Identificar con la mayor precisión posible el equipo de trabajo utilizado (marca, modelo, potencia, útiles, etc.)
  • Conocer las condiciones de trabajo y modos de funcionamiento de las tareas y los equipos de trabajo
  • Determinar con exactitud el tiempo real de exposición a las vibraciones Con esta información se accede a la base de datos, y si figura en ella un equipo de trabajo, modo de funcionamiento y tareas realizadas similares a nuestro caso, se anota el valor de la aceleración indicada y se calcula, en base al tiempo de exposición empleado en la tarea a evaluar, el A(8) según lo indicado en el Apéndice 2: Evaluación del riesgo de la Guía de Vibraciones del INSHT. Como ayuda para el cálculo del A(8), se puede acceder desde la propia base de datos, pulsando la casilla de “Calculador”, al calculador de vibraciones desarrollado por el INSHT y que figura en su página web. No obstante debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Es fundamental realizar un buen análisis del puesto de trabajo identificando con claridad la maquina utilizada, las tareas realizadas y el tiempo de exposición exacto dedicado a cada una de ellas, esto último especialmente en el caso de vibraciones manobrazo.
  • Debemos comprobar el grado de similitud de nuestra tarea con la o las reflejadas en la base de datos y valorar la posibilidad de aplicación de este método de estimación.
  • En cualquier caso siempre es útil consultar esta base para conocer los niveles de vibración medidos en situaciones y con equipos similares a nuestra tarea antes de realizar mediciones de vibraciones, ya que nos dará una orientación sobre los valores de aceleración esperados.
  • Cuando los resultados obtenidos en la evaluación por estimación están claramente por debajo del nivel de acción o superan el valor límite, podemos considerar por realizada la evaluación del puesto de trabajo e iniciar, en el segundo caso, las acciones para la reducción del riesgo por vibraciones.
  • Como vemos para la eficacia de este método es fundamental el criterio del higienista ya que debe juzgar puntos importantes como el nivel de similitud entre la tarea y los casos reflejados en la base, el grado de proximidad entre el resultado obtenido y los valores establecidos de acción y limite, el tiempo de exposición exacto a las vibraciones, etc.

Evaluación por medición

La medición de los niveles de vibración requiere la utilización de una instrumentación compleja y específica, los ensayos deben realizarse según lo indicado en las normas correspondientes y además deben ser realizados por técnicos especialistas con la formación requerida en el Reglamento de Servicios de Prevención tal y como indica el propio Real Decreto.

En caso de tener que recurrir a la medición es imprescindible lo siguiente:

  • Disponer de instrumentos de medida acorde con la normativa vigente (UNEEN ISO 8041).
  • Disponer de las normas UNEEN ISO 5349, UNEEN ISO 26311 y UNEEN 14253,que nos indican estrategias de muestro, tiempos de medida, colocación de acelerómetros, etc.
  • Llevar a cabo una observación del método de trabajo para poder establecer una estrategia de muestreo en función de las diferentes tareas y/o distintos niveles de vibración a que está sometido el trabajador. En dicha estrategia debe tenerse en cuenta que deben hacerse varias mediciones para cada una de dichas situaciones.
  • Colocar los acelerómetros en la posición adecuada y con la orientación correcta.
  • Cumplir con los tiempos de medición en cada una de las determinaciones, de acuerdo con lo que establecen las normas citadas en el real decreto, que de manera muy general pueden resumirse así: En el caso de vibraciones de cuerpo entero, hay que hacer un número de mediciones que sea representativo de la exposición a vibraciones a lo largo del día, cada una de las cuales debe tener una duración de por lo menos 3 minutos. En el caso manobrazo, el tiempo total de medida, es decir, el número de medidas por la duración de cada una de ellas, debe ser como mínimo de 1 minuto y debe tenerse en cuenta que no son fiables las mediciones de menos de 8 segundos y que hay que tener por lo menos tres muestras de cada operación medida.

Figura 4: Equipos de medición de vibraciones

Resultados

Una vez determinada la aceleración eficaz,αv, ya sea por estimación o por medición, para obtener el parámetro A(8), podemos:

A. Hacer uso de las fórmulas que aparecen tanto en las normas citadas anteriormente como en la Guía Técnica que desarrolla el citado Real Decreto elaborada por el INSHT

B. Utilizar un método simple basado en una tabla de puntos PE que indica la exposición a vibraciones como una función del valor total equivalente de las vibraciones y la duración de la exposición asociada.

Cálculo del parámetro A(8) con ecuaciones matemáticas

La forma tradicional de calcular A(8) con fórmulas es diferente según se trate de vibraciones mano-brazo (en cuyo caso el Real Decreto remite a la norma UNE-EN ISO 5349) o cuerpo entero (caso en el que debemos recurrir a la norma UNE-EN ISO 2631-1 y a la norma de desarrollo práctico de ésta, la UNE-EN 14253).

En el caso de las vibraciones transmitidas por el sistema mano-brazo, la aceleración eficaz que se utilizará para la determinación de A(8) es la raíz cuadrada de la suma de cuadrados de los valores eficaces de la aceleración ponderada en frecuencia determinados según los tres ejes de referencia (ver Figura 5), mientras que en el caso en el caso de las vibraciones transmitidas al cuerpo entero, se toma el máximo de los valores 1,4 αwx, 1,4 αwy, αwz.(ver Figura 8).

Debe tenerse en cuenta que deben considerarse atentamente las diversas fuentes de vibración a que está expuesto el trabajador ya que a lo largo de un día puede manejar diversas máquinas o herramientas o que una sola de ellas genere diferentes niveles de vibración, por ejemplo por conducir una misma carretilla elevadora por superficies diferentes o por cambiar la resistencia del material que se está puliendo o el grano del disco utilizado. En cada caso habrá que determinar la aceleración y el tiempo de exposición correspondientes a cada operación. En función del tipo de vibraciones y de que se trate de una sola fuente de exposición o de varias, pueden plantearse varios casos que pueden ayudar a aclarar lo antes expuesto.

Exposición a vibraciones mano-brazo con una sola fuente de vibración

En caso de que no se disponga del valor eficaz de la aceleración ponderada en frecuencia, se puede determinar αhv mediante la expresión:

Figura 5: Valor eficaz de la aceleración ponderada en frecuencia αhv

donde αhwx, αhwy, αhwz son las aceleraciones ponderadas en frecuencia según cada uno de los ejes x, y, z.

El valor de A(8) que deberemos comparar con el valor que da a una acción y el valor límite se calcula mediante la expresión:

Figura 6: Cálculo de A(8) para vibraciones mano brazo con una sola fuente

en la que T es la duración total diaria de la exposición a las vibraciones y T0 es la duración de referencia de 8h.

Exposición a vibraciones mano-brazo con varias fuentes de vibración

En primer lugar, se determinan los valores parciales de A(8) correspondientes a las n exposiciones de la forma indicada en el caso anterior y a continuación se determina el valor de la exposición global que deberemos comparar con los valores de acción y límite mediante la expresión:

Figura 7: Cálculo de A(8) para vibraciones mano brazo con varias fuentes

Exposición a vibraciones de cuerpo entero con una sola fuente de vibración

Una vez conocidos los valores eficaces de la aceleración ponderados en frecuencia αwx, αwy, αwz, se calculan las exposiciones diarias en cada eje mediante las expresiones:

Figura 8: Cálculo de A(8) para vibraciones cuerpo entero con una sola fuentey se toma como valor diario de la exposición, el mayor de estos tres valores, que será el que luego compararemos con los valores de referencia del Real Decreto.

Exposición a vibraciones de cuerpo entero con varias fuentes de vibración

Conocidos los valores de αwx, αwy, αwz, correspondientes a cada fuente de exposición, se determinan los valores de Ax,i(8), Ay,i(8), Az,i(8) asociados a cada una de ellas de la manera indicada en el apartado anterior. Una vez calculados dichos valores se determina la exposición global en cada eje por:

Figura 9: Cálculo de A(8) para vibraciones cuerpo entero con varias fuentesy de nuevo se elige el A(8) del eje que nos haya dado más alto.

Cálculo del parámetro A(8) con puntos de exposición

Frente al método tradicional de calcular A(8), existe un método alternativo simple basado en una tabla de puntos PE que indica la exposición a vibraciones como una función del valor total equivalente de las vibraciones y la duración de la exposición asociada. Este método se describe en detalle en los documentos técnicos:

  • Vibraciones manobrazo: UNECEN/TR 15350:2013 IN. Vibraciones mecánicas. Directrices para la evaluación de la exposición a las vibraciones transmitidas por la mano usando la información disponible incluyendo la información proporcionada por los fabricantes de maquinaria.
  • Vibraciones cuerpo entero: UNECEN/TS 15730:2011 EX: Maquinaria para movimiento de tierras. Directrices para la evaluación de la exposición a vibraciones de cuerpo entero en máquinas con operador a bordo. Utilización de datos armonizados medidos por institutos internacionales, organizaciones y fabricante.

Vibraciones mano-brazo

El índice PE describe la exposición a las vibraciones de una máquina individual o de una tarea durante el tiempo de trabajo efectivo y se calcula, mediante la siguiente fórmula para el caso mano-brazo:

Figura 10: Ecuación de Puntos de Exposición. Vibraciones mano-brazo.

Su representación gráfica es:

Figura 11: Gráfico de A(8) en función de los Puntos de Exposición. Vibraciones mano-brazo.

En los casos de exposiciones múltiples (por ejemplo el uso de dos o más máquinas o procesos en un día) los puntos totales de exposición a vibraciones PE tot puede determinarse mediante una suma sencilla de los n puntos parciales de exposición a vibraciones PE i para cada exposición i considerada.

Con el fin de facilitar el cálculo se ha desarrollado la siguiente tabla de puntos de exposición en función de la aceleración αhv,eq y de la duración de la exposición T donde:

Valor que da lugar a una acción: 2,5 m/s2 = 100 puntos

Valor límite: 5 m/s2 = 400 puntos

Figura 12: Tabla de Puntos de Exposición en función de la aceleración αhv,eq y de la duración de la exposición T. Vibraciones mano-brazo

En base al resultado obtenido de la suma de todos los puntos correspondientes a las diferentes máquinas o tareas realizadas se efectuarán las acciones indicadas en la siguiente tabla:

Figura 13: Acciones a tomar en función de los Puntos de Exposición. Vibraciones mano-brazo

Vibraciones cuerpo-entero

En el caso de las vibraciones cuerpo entero se puede utilizar la norma experimental UNE-CEN/TS 15730 EX :2011 donde figuran la siguiente gráfica de relación entre A(8) y los puntos PE y la correspondiente tabla para un cálculo más sencillo:

Figura 14: Gráfico de A(8) en función de los Puntos de Exposición. Vibraciones cuerpo entero.

Figura 15: Tabla de Puntos de Exposición en función de la aceleración αw,eq y de la duración de la exposición T. Vibraciones cuerpo entero.

Para calcular el valor de A(8) primero se calculan los puntos PE en cada eje x,y,z en base a sus aceleraciones correspondientes αx, αy, αz teniendo en cuenta el factor de 1,4 que multiplica a las aceleraciones de los ejes x e y

En el caso de utilizar varias máquinas o realizar diferentes tareas se calculan los puntos PE en cada eje como sumatorio de los diferentes puntos correspondientes a cada máquina o tarea:


Figura 16: Cálculo de los Puntos de Exposición en cada eje para varias máquinas. Vibraciones cuerpo entero

De estos valores se tendrá en cuenta solamente el mayor de ellos siendo éste el que se compara con los valores límite y de acción tal y como figura en la siguiente tabla:

Figura 17: Acciones a tomar en función de los Puntos de Exposición. Vibraciones cuerpo entero

Conclusiones

Desde la publicación del Real Decreto 1311/2005 el empresario tiene la obligación de evaluar el riesgo de vibraciones mecánicas al que están expuestos los trabajadores, sin embargo, este proceso de evaluación puede ser complicado porque la normativa existente, que ayuda a valorar y evaluar el riesgo de vibraciones, es numerosa y compleja.

Por ello, el objetivo de este póster es sintetizar las alternativas y herramientas que existen para la evaluación del riesgo de vibraciones al que están expuestos los trabajadores. El procedimiento de evaluación propuesto en el póster es el siguiente:

  • 1. En primer lugar se deben identificar y seleccionar las tareas, operaciones y máquinas que puedan contribuir significativamente a la exposición global a las vibraciones mediante la observación de las prácticas de trabajo.
  • 2. Una vez identificada cada operación, se ha de determinar la aceleración eficaz, αv, y el tiempo de exposición asociado a cada operación y/o máquina. Para ello se aconseja empezar por: · Los valores declarados de emisión que figuran en los manuales de instrucciones y documentación técnica de las máquinas · Y mirar las bases de datos de vibraciones con valores de exposición medidos en situaciones reales de trabajo. En este último grupo de bases de datos, destaca BASEVIBRA, la base de datos desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a través del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria.
  • 3. Si la información obtenida es suficiente y representativa de nuestra exposición, podemos estimar la aceleración eficaz, αv, y junto con el tiempo de exposición, ir directamente al cálculo de A(8). En caso contrario, debemos recurrir a la medición de la aceleración eficaz, αv, donde el Real Decreto hace referencia a la norma UNEEN ISO 5349 para las vibraciones transmitidas al sistema manobrazo y a la UNEEN ISO 2631 para vibraciones transmitidas al cuerpo entero y que, en virtud de su cita explícita en el Real Decreto, deben ser aplicadas obligatoriamente.
  • 4. Cálculo del nivel de exposición a las vibraciones A(8). Por dos vías diferentes:

· Haciendo uso de las fórmulas que aparecen tanto en las normas anteriores como en la Guía Técnica que desarrolla el citado Real Decreto elaborada por el INSHT

· Utilizando un método simple basado en una tabla de puntos PE que indica la exposición a vibraciones como una función del valor total equivalente de las vibraciones y la duración de la exposición asociada.

5. En función del resultado que obtengamos de A(8) y comparando éste con el valor que da lugar a una acción y con el valor límite que vienen fijados en el propio Real Decreto, se aplicarán las correspondientes medidas encaminadas a evitar o a reducir la exposición a vibraciones.

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento a todas las instituciones tanto estatales como autonómicas, organismos oficiales y privados, entidades, empresas y técnicos que colaboran de manera activa en el estudio e investigación del riesgo de vibraciones mecánicas y en su posterior difusión de resultados.

Así mismo agradecerles las aportaciones que con dichos estudios realizan a la base de datos del INSHT que poco a poco va creciendo con valores nuevos de exposición a vibraciones en situaciones reales.

Esta colaboración es fundamental para la utilidad de esta base ya que ésta será mayor cuantas más situaciones reales de exposición a vibraciones se incluyan.

Por esta razón agradeceremos a aquellas entidades, ya sean públicas o privadas, que realicen estudios sobre vibraciones que se pongan en contacto con nosotros en el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria para realizar un intercambio de experiencias y establecer algún tipo de colaboración.

Finalmente agradecemos al XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales Zaragoza ORP 2014 por su impulso a este tipo de proyectos. Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014.

Referencias bibliográficas1. Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos (vibraciones) de 25 de junio de 2002. D.O.C.E. núm. L177/13-19, de 6 de julio de 2002. 2. Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. BOE núm. 265 de 5 de noviembre. 3. Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre. BOE núm 73 de 26 de marzo de 2009. 4. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 5. Practiletter. Prevención de riesgos laborales. Nº 17 Enero 2011 6. Perosh. Parnership for european researchin occupational safety and health. Newletter nº 5 Junio 2011 7. Página web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.insht.es/8. UNE-EN ISO 5349-1:2002. Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 1: Requisitos generales9. UNE-EN ISO 5349-2:2002. Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 2: Guía práctica para la medición en el lugar de trabajo.10. UNE-ISO 2631-1:2008. Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero. Parte 1: Requisitos generales. Julio 2008.11. UNE-EN 14253:2004+A1:2009. Vibraciones mecánicas. Medidas y cálculos de la exposición laboral a las vibraciones de cuerpo completo con referencia a la salud. Guía práctica.12. UNE-EN 12096:1998. Vibraciones mecánicas. Declaración y verificación de los valores de emisión vibratoria13. UNE-EN ISO 20643. Vibración mecánica-Máquinas portátiles y guiadas a mano. Principios para la evaluación de la emisión de la vibración.14. UNE-EN 1032. Vibraciones mecánicas. Ensayos de maquinaria móvil a fin de determinar el valor de emisión de las vibraciones.15. Conjunto de normas UNE-EN ISO 28927 de vibraciones en herramientas neumáticas y otras no eléctricas.16. Conjunto de normas UNE-EN 60745 de vibraciones en herramientas eléctricas.17. UNE-EN ISO 8041: 2006. Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida.18. UNE-CEN/TR 15350:2013 IN. Vibraciones mecánicas. Directrices para la evaluación de la exposición a las vibraciones transmitidas por la mano usando la información disponible incluyendo la información proporcionada por los fabricantes de maquinaria.19. UNE-CEN/TS 15730:2011 EX: Maquinaria para movimiento de tierras. Directrices para la evaluación de la exposición a vibraciones de cuerpo entero en máquinas con operador a bordo. Utilización de datos armonizados medidos por institutos internacionales, organizaciones y fabricante.

Papers relacionados

ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
Jorge Raúl
Parente
Universidad Tecnológica Nacional
Argentina
ORP 2015
Luís
Carrapo Vitorino
Armada Portuguesa
Portugal