Krause, Willy
Experto en Prevención de Riesgos / Unidad Prevención Agencia Ovalle / Subgerencia de Prevención de Riesgos / Gerencia Regional La Serena IV Región / ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD; ACHS; Miguel Aguirre Perry Nº 132, Ovalle/ Coquimbo, Chile+56 53 624217/ wkrause@achs.clÁlvarez, RobertoExperto en Prevención de Riesgos / Unidad Prevención Agencia Ovalle / Subgerencia de Prevención de Riesgos / Gerencia Regional La Serena IV Región / ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD; ACHS / Miguel Aguirre Perry Nº 132, Ovalle/ Coquimbo, Chile+56 53 624217 ralvarezr@achs.clCampusano, PauloExperto en Prevención de Riesgos / Unidad Prevención Agencia Ovalle / Subgerencia de Prevención de Riesgos / Gerencia Regional La Serena IV Región / ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD; ACHS / Miguel Aguirre Perry Nº 132, Ovalle/ Coquimbo, Chile+56 53 624217 pcampusano@achs.clVera, CesarExperto en Prevención de Riesgos / Unidad Prevención Agencia Coquimbo / Subgerencia de Prevención de Riesgos / Gerencia Regional La Serena IV Región / ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD; ACHS /Balmaceda Nº 947 La Serena / Coquimbo, Chile+56 53 624217 cverag@achs.clIbacache, AlejandroSubgerente Prevención de Riesgos / Gerencia Regional La Serena IV Región / ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD; ACHS /Balmaceda Nº 947, La Serena / Coquimbo, Chile+56 53 335500 aibacache@achs.cl
INDICE DE CONTENIDOS
DEFINICIONES................................................................................................................... 4
ABSTRACT.......................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, BASES, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS, APLICACIÓN EMPRESARIAL ....................................................................................................................... 6
Justificación del proyecto..................................................................................................... 7
Resultados principales esperados.......................................................................................... 7
Aplicación empresarial.......................................................................................................... 7
Areas técnicas y temáticas involucradas ............................................................................... 7
DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................................................. 7
ETAPA DE ELABORACION Y EJECUCION ................................................................................. 8
Análisis Casuístico................................................................................................................ 8
Talleres de Trabajo ............................................................................................................. 12
Confección de Instructivos de Tareas .................................................................................. 12
Confección de Registro de Verificación ............................................................................... 12
Confección de Películas de Apoyo a la Capacitación ............................................................ 12
Confección y Distribución de Manual de Apoyo a la Gestión Preventiva .............................. 12
Confección de CD “Sistema de apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola ................................ 13
ETAPA DE IMPLEMENTACION ............................................................................................... 21
ETAPA VERIFICACION .......................................................................................................... 22
RESULTADOS ................................................................................................................ 23
Comportamiento de indicadores rubro agricultura, provincia del limari .................................... 25
Comportamiento de indicadores, grupo empresas en seguimiento ..................................... 26
Comportamiento empresa Rafael Prohens S y Cia. Ltda ...................................................... 27
Comportamiento empresa Soc. Agrícola Hda. Malpaso y Cia Ltda ....................................... 28
Comportamiento empresa Sociedad Agrícola la Greda Ltda ................................................. 28
Comportamiento empresa Prohens Villalón Jaime y Cia Ltda ............................................... 30
Comportamiento empresa Frutícola Río Copiapó Ltda ......................................................... 31
Comportamiento empresa Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda ................................. 32
Comportamiento empresa Agrícola Bauza Ltda.; campo Cogoti 18 ...................................... 33
Comportamiento empresa Aconex Ltda; Fundo El Milagro ................................................... 33
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 34
INDICE DE CONTENIDOS GRAFICOS, IMÁGENES Y TABLAS
Gráfico 1: Evolución Indicadores Rubro Agricultura Provincia Limari................................. 25
Gráfico 2: Evolución Indicadores Empresas Seguimiento................................................... 26
Gráfico 3 : Evolución Indicadores Empresa Rafael Prohens S. y Cia Ltda............................ 27
Gráfico 4:Evolución Indicadores Empresa Soc Agrícola Hacienda Malpaso......................... 28
Gráfico 5: Evolución Indicadores Soc. Agrícola La Greda Ltda........................................... 29
Gráfico 6: Evolución Indicadores empresa Prohens Villalón Jaime y Cia. Ltda.................... 30
Gráfico 7: Evolución Indicadores empresa Frutícola Río Copiapó Ltda............................... 31
Gráfico 8: Evolución Indicadores Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda...................... 32
Gráfico 9. Evolución Indicadores Agrícola Bauza Ltda, Campo Cogoti................................ 33
Gráfico 10. Evolución de Indicadores empresa Aconex Ltda; Fundo EL Milagro................. 34
Imagen 1 : visualización pantalla inicial SAGPA................................................................... 14
Imagen 2: Visualización Índice Temático Instructivos SAGPA............................................... 15
Imagen 3 : Visualización Índice Matrices Evaluación de Riesgos SAGPA............................... 16
Imagen 4: Link registro Capacitación SAGPA..................................................................... 17
Imagen 5: Link a Programa para Comité............................................................................ 17
Imagen 6: Pantalla descarga Presentaciones Power Point de Apoyo a la Gestión ...18 Imagen 7 : Pantalla Biblioteca Descarga Aspectos Legales SAGPA.................................................................................. 19
Imagen 8. Visualización Biblioteca descarga Material Técnico............................................. 20
Imagen 9: visualización pantalla zona descargas................................................................ 21
Tabla 1: Agente de los Accidentes....................................................................................... 9
Tabla 2: Tipos de Accidentes............................................................................................ 10
Tabla 3: Parte del Cuerpo Lesionada................................................................................. 11
Tabla 4: Indicadores Rubro Agricultura, Provincia Limari...................................................... 25
Tabla 5: Indicadores Rubro Agricultura, Grupo Empresas en Seguimiento.......................... 26
Tabla 6: Indicadores Empresa Rafael Prohens S. y Cia. Ltda............................................ 27
Tabla 7: Indicadores Sociedad Agrícola Malpaso............................................................... 28
Tabla 8:Indicadores empresa Agrícola La Greda................................................................. 29
Tabla 9.: Indicadores empresa Prohens Villalón Jaime y Cia Ltda....................................... 30
Tabla 10: Indicadores empresa Frutícola Río Copiapó Ltda................................................. 31
Tabla 11: Indicadores empresa Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda......................... 32
Tabla 12: Indicadores Agrícola Bauza Ltda; Campo Cogoti 18............................................ 33
Tabla 13: Indicadores empresa ACONEX, Fundo El Milagro................................................ 34
DEFINICIONES
• Accidentalidad: numero de accidentes acumulados en 12 meses por cada cien trabajadores, se calcula como el cuociente entre el numero de lesionados con tiempo perdido en doce meses y el numero de trabajadores promedio de los últimos 12 meses, el resultado multiplicado por cien.
• Siniestralidad: numero de días perdidos por concepto de accidentes deltrabajo acumulados en 12 meses por cada cien trabajadores, se calcula como el cuociente entre el numero de días perdidos en doce meses y el numero de trabajadores promedio de los últimos 12 meses, el resultado multiplicado por cien.• SAGPA: Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola.• Análisis Casuístico. Metodología de análisis de las causas de accidentes, agrupadas por agente de los accidentes, tipo de accidentes y partes del cuerpo lesionada, lo que permite visualizar tendencias y guiar esfuerzos preventivos.• Instructivo: Documento donde se establecen requisitos básicos de seguridad para las tareas.• Accidente: Toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.• Obligación de Informar Los Riesgos Laborales: Según Decreto Supremo Nº 40 que Aprueba Reglamento de Prevención de Riesgos en Titulo VI respecto De Las Obligaciones De Informar De Los Riesgos Laborales; Artículo 21.- Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.• Masa: termino utilizado para señalar el “numero de trabajadores”.• Días Perdidos. Son considerados días perdidos aquellos días en que un trabajador enfermo o accidentado esta ausente del trabajo con reposo medico como consecuencia de un accidente del trabajo.• Enfermedades Profesionales: Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.• Nivel de Desarrollo Preventivo: Clasificación interna de la ACHS de cuatro niveles (I, II, III y IV), para determinar niveles en los cuales las empresas controlan sus riesgos, dan cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y aplican técnicas preventivas.• Cultura de Prevención de Riesgos: conjunto de principios y creencias que comparten los miembros de una organización, con respecto a la prevención de riesgos y sobre las cuales se construye el decidir de la gestión preventiva, es decir, sobre las cuales se piensa, decide y hace la gestión de prevención de riesgos.• Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Jerarquizar, procesos,áreas, equipos, instalaciones y tareas según niveles de riesgo o criticidad; consecuencias de lesiones y daños, y, probabilidad de ocurrencia, con el fin de planificar las acciones de prevención de riesgos.• Cosecha: Temporada en que se recogen los frutos, ocupación de recoger losfrutos de la vid.• Packing: termino adaptado para las instalaciones donde se efectúa la selección, embalaje, pesaje y paletizaje de los frutos, pudiendo existir en el mismo lugar cámaras frigoríficas y de fumigación.• Agente de los Accidentes: se define como el elemento que causa la lesión; Ej.: el trabajador al cosechar fruta se lesiona un dedo al cortarse con la tijera de cosechar, el agente del accidente seria la tijera de cosechar.• Tipo de Accidente. Se define como la forma en que se transmite la energía cuando ocurre el accidente, Ej.: el trabajador al cosechar fruta se lesiona un dedo al cortarse con la tijera de cosechar, el tipo de accidente seria contacto con elemento cortante o punzante.
• Parte del Cuerpo Lesionada: se define como la parte del cuerpo humano que recibe la transmisión de energía del agente.
• Loro o Banco: se le da esta denominación a un elemento accesorio, utilizadocomo superficie de trabajo transitoria para labores en cultivo de uva de mesa, compuesta de tres maderos en forma piramidal y dos peldaños en su frente, que le permiten al trabajador alcanzar el punto de trabajo.• Sarmientos: Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso, de dondebrotan las hojas y los racimos.• Labores en Verde: las labores en verde incluye varias tareas como el raleo, que es la eliminación de racimos defectuosos o innecesarios, este proceso se puede realizar de 2 formas, ya sea química y/o manual. El desbrote permite a la planta desarrollarse de mejor manera, debido a que se cortan algunos brotes que no se consideran buenos ni provechosos, En esta etapa, además, se comienza la aplicación de agroquímicos (insecticidas, funguicidas y fertilizantes foliares). El desartillado corresponde a la eliminación del zarcillo para evitar que este se enrolle a racimo y a la vez permitir el desarrollo vigoroso de este. Además su eliminación facilita el retiro de sarmiento en la poda de la próxima temporada. La labor de deshoje consiste en eliminar el exceso de follaje permitiendo de esta manera a los racimos captar en forma adecuada el calor, la pulverización de pesticidas y/o foliares.• CD: Disco compacto• Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Según establece Decreto Supremo Nº 54 que Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios De Higiene Y Seguridad, Articulo 1º: En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores; dentro de sus funciones deberá Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección; Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad; Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa; decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador; indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales; cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo, y promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de esos organismos.• Ergocargas: software desarrollado para asistir a profesionales de la salud yla seguridad ocupacional en la identificación y evaluación de los factores de riesgo asociados al Manejo Manual de Cargas.• Ergolumbar: Software desarrollado por Achs, donde se aplica la ecuación NIOSH de levantamiento manual de materiales, que es una metodología para el diagnostico y prevención del Síndrome de Dolor Lumbar SDL.• Ergobrazos: software desarrollado por ACHS que aplica la metodología
Strain Index para evaluar riesgo de Disfunciones Dolorosas de Extremidad Superior Distal (segmento mano-brazo) en trabajos con la presencia de movimientos repetidos.
• Contratistas: es quien en virtud y razón de un acuerdo contractual, seencarga de ejecutar las obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica, dueña de la obra, empresa o faena.
ABSTRACT
ABSTRACT
SAGPA se define como un sistema de apoyo creado especialmente para empresas agrícolas productoras de Uva de Mesa; concebido como la simplificación de complejos sistemas de gestión, considera que las empresas desarrollen capacidad y gestión preventiva en sus operaciones cotidianas y la reducción de la accidentalidad y siniestralidad.
SAGPA se basa en un completo análisis casuístico y en la evaluación cuali-cuantitativa de los Riesgos y el desarrollo de instructivos por tarea para la aplicación en terreno como herramientas centrales.
Los resultados obtenidos compatarivamente impactan en una reducción efectiva deaccidentes y en la gravedad de estos en el Rubro Agrícola de la IV Región, Chile.
Palabras clave
Palabras clave
Sistema, gestión, agrícola, SAGPA, instructivos, apoyo, prevención, manual, riesgos, casuística, instructivos, capacitación, uva de mesa, estadísticas, accidentalidad, siniestralidad.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El SAGPA (Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola), nace como una necesidad de entregarles a nuestras empresas agrícolas asociadas a la Achs (Asociación Chilena de Seguridad) en la IV Región, herramientas técnicas de gestión de los riesgos propios a sus procesos de cultivo y producción de Uva de Mesa y Pisquera; herramientas, que les permitan control efectivo de los riesgos, dar cumplimiento a la obligación de informar los riesgos laborales a los trabajadores que establece la legislación vigente, reducir los indicadores de accidentalidad y siniestralidad y finalmente contribuir al desarrollo de Capacidad Preventiva, en un sentido amplio, que las organizaciones aprendan y apliquen las técnicas de gestión preventiva.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, BASES, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS, APLICACIÓN EMPRESARIAL.
Por medio de una gestión y aprendizaje basada en experiencias innovadoras de desarrollo, la meta de este proyecto es contribuir al Desarrollo de Capacidad Preventiva y reducción de los indicadores de accidentalidad y siniestralidad en las Empresas Asociadas a la ACHS del rubro agrícola y de esta manera contribuir en el logro de la Misión de la institución que es “Promover Trabajos Seguros y Saludables en las empresas”.,
Las Bases del Proyecto, considera que las empresas desarrollen la capacidad preventiva y una gestión orientada a la solución de problemas reales y cotidianos en las Operaciones Agrícolas considerando y basándose en :
• Que complejos Sistemas de Gestión no estaban llegando apropiadamente alos trabajadores con la información necesaria para el Control de Riesgos en las Empresas Agrícolas;• Que los riesgos agrícolas no están debidamente controlados a pesar de grandes e innegables avances durante los últimos años;• Que se hace necesario reducir la siniestralidad (gravedad de los accidentes) y los costos asociados a estos tanto para las empresas como para el Administrador del Seguro (Achs, Asociación Chilena de Seguridad);• Que el Rubro agrícola esta concentrado para las Empresas Asociadas a la Achs (Asociación Chilena de Seguridad) Provincia del Limari; donde Agricultura aporta con mas del 50% de la masa, días perdidos y accidentes en la provincia.• Necesidad de apoyar el desarrollo de actividades de Auto-cuidado.• Que la casuística elaborada para 808 accidentes, nos entrega claras directrices de donde y como están ocurriendo los accidentes en el rubro.
Justificación del Proyecto:
El Proyecto persigue los siguientes Objetivos:
• Desarrollar Capacidad Preventiva y construir capital Preventivo.
• Disminuir la Siniestralidad en empresas del Rubro Agrícola.
• Validar la inversión de recursos en Prevención de Riesgos, por parte de la Asociación Chilena de Seguridad, contribuir a disminuir los accidentes en los procesos productivos de sus empresas asociadas y reducir los costos asociados al seguro contra riesgos de accidentes y enfermedades laborales.
• Comprobar que la aplicación de herramientas de gestiónpreventiva por parte de supervisores de terreno, disminuye la siniestralidad en los procesos de producción agrícola.• Comprobar que la capacitación en terreno respecto a los riesgos de los procesos productivos disminuye la siniestralidad en la producción agrícola.• Diseñar un Modelo o pauta de trabajo para sistemas de apoyoa la gestión.• Mejorar la percepción de nuestros clientes respecto a las actividades preventivas desarrolladas.
Resultados Principales Esperados:
• Disminución de la frecuencia de accidentes y sobre todo de la gravedad de estos.
• Disminución de los costos del seguro contra accidentes laborales de la
Asociación Chilena de seguridad.
• Aumento del Nivel de Desarrollo Preventivo de las empresas productoras.
Aplicación Empresarial:
• Mejoramiento de la capacidad de gestión de riesgos por parte de las empresas productoras.
• Mayor capacidad de control de riesgos por parte de los supervisores de terreno.
• Mejor conocimiento de los riesgos a los cuales están expuestos, por parte delos trabajadores en sus tareas cotidianas y por ende una mayor capacidad de autocuidado.• Mejoramiento de la Cultura de Prevención de Riesgos de la Organización.
Áreas Técnicas y Temáticas Involucradas:
• Seguridad en el Trabajo.
• Estadísticas de Accidentalidad y Siniestralidad.
• Gestión de la Actividad Preventiva.
• Higiene Industrial.
• Formación en la Prevención.
• Aspectos Jurídicos de la Prevención.
• Ética Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa.
• Internet y Nuevas Tecnologías de la Información.
DESARROLLO DEL PROYECTO
A continuación se enumeran las Actividades desarrolladas para la elaboración, implementación y etapa de verificación del proyecto que mas adelante se desarrollan individualmente;
Etapa de Elaboración y Ejecución• Análisis casuístico de los accidentes• Talleres de trabajo para realizar la identificación de peligros y su correspondiente evaluación de riesgos.
• Confección de instructivos de las tareas.
• Confección de registros de verificación de conductas y condiciones de trabajo.
• Confección de películas de apoyo a la capacitación.
• Se confecciona y distribuye Manual de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola.
• Se confecciona CD, denominado “ Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola
Etapa de Implementación• Lanzamiento Oficial del Manual y Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola en Provincias de Limari, Choapa y Elqui.• Envío de CD con SAGPA a empresas que no asisten a lanzamiento.• Entrega personalizada del DVD de Películas Agrícolas.• Formación de Monitores en Prevención de Riesgos Agrícolas• Difusión y verificación permanente en visitas a nuestros asociados del rubro.
Etapa Verificación• Video Testimonio de representantes de empresas respecto a la aplicación del SAGPA• Análisis estadísticos comparativo del rubro.• Campaña Cosecha, Packing y Transporte Seguro 2008.
ETAPA DE ELABORACION Y EJECUCION
Análisis Casuístico
Entre los meses de junio del 2005 a junio del año 2006, se produjeron 808 accidentes denunciados como accidentes del trabajo en empresas agrícolas y de servicios agrícolas en la Provincia del Limari, estos ocasionaron mas de 5700 días de ausencia al trabajo.
Una manera de tomar acción para el control de estas consecuencias innecesarias, es saber que hay que corregir, dado que estos accidentes están siendo originados por alguna causa bien definida, para ello efectuamos el siguiente análisis casuístico por agentes de los Accidentes, Tipos de Accidentes y Partes del Cuerpo Lesionadas.
Agente de los accidentes
Se define como Agente de los accidentes, el elemento físico o material que causa la lesión o perdida.
De los datos obtenidos en el análisis, sin duda los agentes Materiales que se Trasladan y Superficies de Trabajo al Mismo Nivel son los principales elementos o agentes que causan lesiones con un 35% entre ambas, sin despreciar que en el 10.3% participan Maquinas, Equipos Y Herramientas con y sin motor, un 7.18% son materiales o elementos que se proyectan y un 11,14% vehículos o elementos para transporte de carga o personas donde se concentran lesiones graves, preocupación también debe generar que aun un 6.56% de los casos se genera por contacto o exposición a Agroquímicos a pesar de las permanentes medidas de control implementadas.
Otro antecedente importante guarda relación con los agentes Loro o Banco(5,82%), Tijera de Podar (3,47%), Ramas o Sarmientos (3,09%), que representan el 12,38% de los accidentes y estos tres agentes están presente en tareas propias de la Uva de mesa como lo es la cosecha, poda y labores en verde. Siendo los accidentes en bancos o loros los que producen accidentes mas graves (fracturas).
Tabla 1: Agente de los Accidentes
AGENTE DEL ACCIDENTE |
Nº |
% |
Maquinaria y equipos |
43 |
5,32 |
Herramienta con sin motor |
41 |
5,07 |
Materiales que se trasladan |
182 |
22,52 |
Materiales que se proyectan |
58 |
7,18 |
Otros materiales u objetos |
50 |
6,19 |
Humos, gases o vapores en el aire |
0 |
0,00 |
Superficie de trabajo en altura |
10 |
1,24 |
Superficie de trabajo al mismo nivel |
107 |
13,24 |
Zona de transito |
26 |
3,22 |
Vehículos para el transporte de persona |
14 |
1,73 |
Vehículos para el transporte de materiales |
2 |
0,25 |
Árbol(paltos, naranjo, nogal, etc). |
21 |
2,60 |
Bicicleta |
12 |
1,49 |
Coloso |
29 |
3,59 |
Grúa horquilla |
8 |
0,99 |
Loro o banco |
47 |
5,82 |
Motocicleta |
8 |
0,99 |
Tractor |
17 |
2,10 |
Tijera de podar |
28 |
3,47 |
Ramas, sarmientos |
25 |
3,09 |
Otros agentes (abeja, araña, otros insectos.) |
24 |
2,97 |
Otros agentes (exposición agroquímicos.) |
53 |
6,56 |
Otros agentes(almorzar) |
1 |
0,12 |
Otros agentes(basurero) |
1 |
0,12 |
Otros agentes (litre) |
1 |
0,12 |
TOTAL |
808 |
100,00 |
Tipos de Accidentes
Se define como Tipo de Accidente, a la forma en la cual se transite la energía que causa el daño.
Del análisis efectuado se destacan con un 27.2% las caídas al mismo y distinto nivel, un 14.48% por golpes con o contra elementos o materiales, y un preocupante 25.25% de los casos donde los sobre esfuerzo por peso excesivo y movimiento brusco genera la mayor cantidad de casos. Las labores de poda y trabajos en verde principalmente arrojaron el 13.3% de los casos por cortes con tijeras y proyección de partículas.
Tabla 2: Tipos de Accidentes
TIPO DE ACCIDENTE |
Nº |
% |
Caída del mismo nivel |
122 |
15,10 |
Caída de distinto nivel |
98 |
12,13 |
Golpeado por/con/contra objetos materiales o estructura |
117 |
14,48 |
Atrapamiento en maquinas, materiales o instalaciones |
39 |
4,83 |
Contacto con objetos cortantes o punzantes |
65 |
8,04 |
Contacto con fuego u objetos calientes |
1 |
0,12 |
Proyección de partículas |
43 |
5,32 |
Proyección de líquidos |
10 |
1,24 |
Exposición al arco eléctrico |
3 |
0,37 |
Sobre esfuerzo por peso excesivo o movimiento brusco |
204 |
25,25 |
Atropellamiento o choque |
13 |
1,61 |
Caída o accidente en moto |
8 |
0,99 |
Caída o accidente en bicicleta |
12 |
1,49 |
Otros tipos (exposición productos químicos) |
46 |
5,69 |
Otros tipos (mordedura y picadura de insecto) |
24 |
2,97 |
Otros tipos (alergia alimentaria) |
1 |
0,12 |
Otros tipos (alergias litre) |
1 |
0,12 |
Otros tipos (manipulación de basurero) |
1 |
0,12 |
TOTAL |
808 |
100 |
Parte del Cuerpo Lesionada
Aquí se identifica la parte del cuerpo expuesta o lesionada, es decir donde el agente causa el daño, siendo espalda con un 16.46%, manos con un 13.61% y ojos con un 10.40% las partes del cuerpo mas dañadas, para el análisis por extremidad superior (incluye dedos y brazo) el porcentaje sube a 28.83%, para el caso de extremidades inferiores el valor llega al 20.25%.
Tabla 3: Parte del Cuerpo Lesionada
PARTE LESIONADA |
Nº |
% |
Abdomen |
5 |
0,62 |
Boca |
11 |
1,36 |
Brazo |
65 |
8,04 |
Cabeza |
24 |
2,97 |
Cadera |
6 |
0,74 |
Cara |
17 |
2,10 |
Cintura |
1 |
0,12 |
Costilla |
1 |
0,12 |
Cuello |
5 |
0,62 |
Dedos Manos |
58 |
7,18 |
Espalda |
133 |
16,46 |
Hombro |
11 |
1,36 |
Mano |
110 |
13,61 |
Muslo |
1 |
0,12 |
Nariz |
5 |
0,62 |
Oído |
2 |
0,25 |
Ojo |
84 |
10,40 |
Pelvis |
8 |
0,99 |
Piel |
22 |
2,72 |
Pierna |
60 |
7,43 |
Pie |
103 |
12,75 |
Rodilla |
66 |
8,17 |
Genitales |
3 |
0,37 |
Tobillo |
2 |
0,25 |
Tórax |
5 |
0,62 |
TOTAL |
808 |
100,00 |
Una vez que se completo el análisis casuístico, se dio comienzo a las etapas siguientes que se detallan a continuación.
Talleres de Trabajo
Se efectúan dos talleres de trabajo con profesionales de las principales empresas adheridas a la Asociación Chilena de Seguridad (encargados de calidad y certificaciones, prevención de riesgos, supervisores, otros). Diez empresas participan con nosotros en esta etapa, donde en total nos reunimos con 17 profesionales.
En el primer taller se analiza la casuística obtenida y con ella se complementa laidentificación de peligros y correspondiente evaluación de riesgos de más de 38 tareas de realización común en el cultivo, cosecha y packing de uva como principal cultivo.
En el segundo taller se trabaja la elaboración de instructivos de seguridad paracada tarea definida.
Confección de Instructivos de Tareas
Para cada tarea evaluada, se definió un instructivo con las indicaciones y observaciones que efectuaron los equipos de trabajo, además de las medidas de control incluidas en materiales ya elaborados y publicados por la Achs; para estos instructivos se definió una estructura que responde a los siguientes contenidos;• Descripción de la Tarea; en esta parte se describe brevemente la tarea, susobjetivos generales y algunos alcances que le permitan al supervisor iniciar los trabajos con una introducción acotada de la labor.• Herramientas, Equipos y/o productos utilizados; se menciona que elementos estarán presentes en la labor, maquinarias y herramientas involucradas, para apoyar la planificación de la labor.• Riesgos Presentes en la tarea e incidentes relacionados; los riesgos descritos, son aquellos que se definieron en cada matriz de evaluación de riesgos efectuada en talleres de trabajo, un elemento central de este trabajo guarda relación con la débil comunicación e información hacia los trabajadores de los riesgos presentes en sus labores.• Elementos de Protección Personal requeridos; se determinan los elementosde protección personal necesarios para la labor, esto también apoyando la planificación de la tarea de manera que el supervisor pueda gestionar con anterioridad a la labor los elementos que deberá disponer para la ejecución de las labores.• Medidas preventivas para el control de los riesgos, se definen las medidaspreventivas y de control de riesgos necesarias para la ejecución segura de la labor, de esta forma se le entrega al supervisor toda la información mas relevante para que informe oportuna y convenientemente al trabajador sobre que riesgos existen y como controlarlos.
Confección de Registro de Verificación
Los equipos extrajeron de los instructivos los aspectos claves relacionados a las acciones y conductas de los trabajadores y las condiciones claves de trabajo, de manera de entregarle al usuario una pauta de inspección acotada y que permitiera un fácil y rápido registro; confeccionándose Listas de verificación para cada tarea incluida en el Manual.
Confección de Películas de Apoyo a la Capacitación
Durante el desarrollo del proyecto se confeccionaron cuatro películas en formato DVD, como apoyo a las actividades de capacitación, esta películas abordaron los temas de Maquinaria Agrícola, Cosecha y Packing, Uso del Loro (banco) y adicionalmente se abordo el tema de Paltos en Laderas. Estas películas fueron desarrolladas con nuestros profesionales y los trabajadores de las empresas, utilizadas para capacitar en terreno sobre los riesgos de los procesos y sus medidas de control.
Confección y Distribución de Manual de Apoyo a la Gestión
Se confecciona en editorial externa Manual de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola, donde nuestros profesionales participan en la edición y diseño del texto con el diseñador grafico de manera de que permaneciera el diseño original.
Confección de CD “Sistema de apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola; SAGPA”
La tarea que mejores beneficios a generado, guarda relación con la elaboración deun CD denominado SAGPA (Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola), el cual consolida además de los Instructivos incluidos en el manual Agrícola, las matrices de evaluación de riesgos y gran cantidad de material relacionado al rubro y a los intereses de los programas de las empresas, con alrededor de 150 vínculos a documentos y recursos técnicos.
Este CD incluye:
• Pantalla inicial del SAGPA;
Imagen 1 : visualización pantalla inicial SAGPA
• Un índice temático con los link de todos los instructivos del Manual Agrícola, además de la casuística de accidentes.
Imagen 2: Visualización Índice Temático Instructivos SAGPA
• Un índice con las matrices de evaluación de riesgos de cada una de las tareas incluidas en el Manual.
Imagen 3 : Visualización Índice Matrices Evaluación de Riesgos SAGPA
• Apoyo para el registro de la capacitación realizada.
![]() |
Imagen 4: Link registro Capacitación SAGPA |
• Ejemplos de programas para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
![]() |
Imagen 5: Link a Programa para Comité Paritario de Higiene y Seguridad• Presentaciones Power Point, con más de 18 temas relacionados, para apoyar la gestión de capacitación, por parte de los supervisores con sus trabajadores. Imagen 6: Pantalla descarga Presentaciones Power Point de Apoyo a la Gestión• Una biblioteca (descargable) de aspectos legales relacionados. Imagen 7 : Pantalla Biblioteca Descarga Aspectos Legales SAGPA• Una biblioteca (descargable) de manuales, trípticos y publicaciones Achs |
Imagen 8. Visualización Biblioteca descarga Material Técnico
• El CD incluye Softwares Institucionales Achs de Ergonomía (descargables) tales como Ergocargas, Ergolumbar, Ergobrazos, Ergoinfo.
Imagen 9: visualización pantalla zona descargas
ETAPA DE IMPLEMENTACION
A continuación se detallan las actividades desarrolladas para la implementación de Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola.
• Lanzamiento Oficial del Manual de Apoyo y Sistema de Apoyo; esto se desarrolla en eventos cubiertos por la prensa local y la asistencia de alrededor de 100 empresas de las provincias de Limari, Choapa y Elqui.
• Envío de CD con Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola por correo a empresas que no asistieron a lanzamiento, de manera de asegurar mayor cobertura.
• Formación de Monitores en Prevención de Riesgos Agrícolas; se formaron 24 Monitores en Prevención de Riesgos Agrícolas, quienes tienen la misión de aplicar este CD de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola, este curso fue desarrollado en de 25 horas académicas• Difusión Permanente en visitas Técnicas a nuestros Asociados; en las frecuentes visitas técnicas de los expertos en prevención de riesgos a nuestras empresas asociadas, se verifica el uso del CD SAGPA, de manera de dar continuidad al trabajo.• Se efectúa difusión del material, persona a persona y en eventos locales e instituciones, encuentros de Comités Paritarios y encuentros de Expertos en Prevención de Riesgos en la Provincia del Limari.
ETAPA VERIFICACION
A Continuación se detallan Actividades desarrolladas para verificar aplicación de Sistema de Apoyo a la Gestión Preventiva Agrícola;• Se filma Video DVD con testimonio de representantes de empresas respecto a la aplicación del SAGPA; este material es presentado a la Subgerencia de Prevención como cierre del proceso del SAGPA, sin perjuicio que se continua con su aplicación y desarrollo.
Este video cuenta con el Testimonio de:
Silvana de la Rivera, Ingeniero Agrónomo, Encargada de Certificaciones y Buenas Practicas Agrícolas de Frutícola Río Copiapó, Holding Río Blanco.
Sergio Serrano Saldivar, Asesor en Prevención de Riesgos en representación de las Empresas Sociedad Agrícola Hacienda Malpaso Huamalata Ltda., Soc. Agrícola Cerro Campanario Ltda. y Sociedad Agrícola Cerrillos de Tamaya S.A.-
Daniel Gómez, Ingeniero Agrónomo, Administrador Sociedad Agrícola El Recreo, Holding Mario Valdovinos.
Roberto Araya, Jefe Certificaciones Sociedad Agrícola Angostura Ltda. Karina Hernández; Encargada de Certificaciones y Buenas Practicas
Agrícolas, Soc. Agrícola La Greda; Inversiones y Agrícola Bosman y Gioia
Ltda.
Sr. Juan Yánez, Supervisor de Seguridad Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda.
Luisa Collao, Encargada de Certificaciones Prohens Rafael S. y Cia Ltda.
Luis Guerra; Ingeniero Asesor en Prevención de Riesgos, empresa Prohens Villalón Jaime y Cia. Ltda.
William Gómez; Encargado certificaciones y Buenas Practicas Agrícolas.
RESULTADOS
Considerando los objetivos planteados inicialmente, nos permitimos evidenciar los siguientes resultados;
Objetivo: Desarrollar Capacidad Preventiva y construir Capital Preventivo;
Resultados: los resultados en el grupo de empresas en seguimiento y las verificaciones efectuadas en terreno demuestran avances en materias de los requisitos de los niveles de desarrollo preventivo según el modelo Achs.
Objetivo: Validar la inversión de recursos en Prevención de Riesgos, por parte de la Asociación Chilena de Seguridad, para contribuir a disminuir los accidentes en los procesos productivos de sus empresas asociadas y reducir los costos asociados al seguro contra riesgos de accidentes y enfermedades;
Resultados: a pesar de que los Indicadores de Accidentalidad y Siniestralidad lo demuestran y que al reducir la siniestralidad se reducen los días de tratamiento medico, pago de prestaciones económicas y gastos médicos de costo del seguro, se requiere de un estudio acabado y riguroso para verificar la reducción de costos asociados al seguro de forma precisa.
Objetivo: Mejorar la percepción de nuestros clientes respecto a las actividades preventivas desarrolladas;
Resultados; verificables en video de testimonios; para cuantificar, se propondrá efectuar un estudio de percepción.
Objetivo: Diseñar un modelo o pauta de trabajo para sistemas de apoyo a la gestión;
Resultados; La subgerencia de Prevención de Riesgos de la ACHS IV Región, trabaja en el desarrollo de herramientas de similares características y metodología de trabajo para los rubros de comercio y construcción, dado los resultados del SAGPA.
Objetivo: Disminuir Accidentalidad y Siniestralidad en empresas del Rubro Agrícola;
Resultados: Reducción de 838 días perdidos para un universo de 6090 trabajadores representado una disminución del indicador de 78 a 66 en los meses de septiembre 2006 y septiembre 2007 respectivamente; equivalente a una reducción del 15,52%. Para la accidentalidad el indicador diminuye de 4,800 a 4,387, significando que se evitaron efectivamente 31 accidentes del trabajo, equivalente al 9,28% en un año.
Se efectúa una evaluación de resultados de la aplicación del SAGPA, comparando los indicadores de accidentalidad y siniestralidad del Rubro Agrícola en la Provincia del Limari por cuatro años, efectuando corte en los meses de septiembre. Los datos indicados corresponden a valores acumulados, estos son obtenidos del sistema I- SERIES ACHS, el cual es el sistema computacional institucional mediante el cual se gestiona la información estadística, salud y administración de la Asociación Chilena de Seguridad.
La evaluación de resultados comprende una revisión general de Indicadores del Rubro Agrícola en la Provincia del Limari, revisión de un consolidado de ocho empresas agrícolas donde se utiliza SAGPA y posteriormente una revisión individual de estas empresas como muestra.
El rubro Agricultura a nivel nacional (para una promedio de 140000 trabajadores) presenta indicadores de accidentalidad a septiembre para los años 2005, 2006 y 2007 de 8,844; 8,388 y 7,985 respectivamente, por lo que los indicadores provinciales muestran mejores resultados al observarse valores inferiores parasimilar periodo 6,804; 4,800 y 4,387 respectivamente; estos valores que se han logrado en la Provincia del Limari son fruto de trabajo sistemático de años, los valores que hoy se presentan para el rubro hacen más difícil impactar en este indicador para reducirlo aun más.
Comportamiento indicadores Rubro Agricultura, Provincia del Limari.
ACC.
MASA
DIAS
ACC-ACUM
MASA
DIAS PERDIDOS
TASA Nº
MES_AÑO MES |
ME S PERDIDOS 12 MESES |
ACUMULADA ACUMULADOS ACC TSIT EMPRESAS |
||||
MES |
||||||
Sep-04 38 5933 424 472 |
82224 |
5222 |
6,888 |
76 |
308 |
|
Sep-05 22 6046 264 493 |
86891 |
6181 |
6,804 |
85 |
305 |
|
Sep-06 18 6090 330 334 |
83304 |
5400 |
4,800 |
78 |
297 |
|
Sep-07 21 6068 366 303 |
82877 |
4562 |
4,387 |
66 |
298 |
Tabla 4: Indicadores Rubro Agricultura, Provincia Limari
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Gráfico 1: Evolución Indicadores Rubro Agricultura Provincia Limari
Comportamiento indicadores Rubro Agricultura, Grupo Empresas en Seguimiento.
MES
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-05 121 25226 1251 5,756 60
Sep-06 101 24076 1596 5,034 80
Sep-07 57 23421 765 2,920 39
Tabla 5: Indicadores Rubro Agricultura, Grupo Empresas en Seguimiento
EVOLUCION INDICADORES GRUPO EMPRESAS |
|
CON SEGUIMIENTO |
|
6 85 |
|
75 |
|
5 |
|
65 |
|
4 55 |
|
45 |
|
3 |
|
35 |
|
2 25 |
|
Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
|
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
Gráfico 2: Evolución Indicadores Empresas Seguimiento
Se debe mencionar que en este grupo de empresas existe mas de un cultivo, es decir, además de uva de mesa y pisquera, existen paltos y cítricos, lo cual le da continuidad a la operación, la empresa no discrimina la aplicación solo a uva de mesa, sino que considerando la transversalidad de las tareas descritas en SAGPA, estas herramientas les fueron de utilidad para prácticamente todos los cultivos, salvo algunas tareas muy especificas.
Los resultados obtenidos, nos muestran la efectividad de acciones orientadas al trabajador, como lo es la aplicación de los instructivos del SAGPA.
Comportamiento indicadores Empresa Rafael Prohens S y Cia. Ltda
![]() |
MES |
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-04 14 2745 140 6,120 61
Sep-05 14 2352 54 7,143 28
Sep-06 14 2489 326 6,750 157
Sep-07 4 2956 237 1,624 96
Tabla 6: Indicadores Empresa Rafael Prohens S. y Cia. Ltda
EVOLUCION INDICADORES EMPRESA RAFAEL PROHENS S Y CIA LTDA. 10 180 9 1608 1407 120610058043 602 401 20 0 0 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
|||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
|||
Gráfico 3 : Evolución Indicadores Empresa Rafael Prohens S. y Cia Ltda
Comportamiento indicadores empresa Sociedad Agrícola Hacienda Malpaso Huamalata y Cia Ltda.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MES ACCIDENTES ACUMULADOS Nº TRAB. DIAS PERDIDOS TASA TASA SINIESTRALI ACUMULADOS 12 ACUMULADOS 12 ACCIDENTALIDAD INCAPACIDADE 12 MESES MESES MESES TEMPORALES Sep-04 6 982 44 7,332 54 Sep-05 6 1093 151 6,587 166 Sep-06 14 1234 148 13,614 144 Sep-07 2 1244 8 1,929 8 |
Tabla 7: Indicadores Sociedad Agrícola Malpaso
![]() |
||||||
|
Gráfico 4:Evolución Indicadores Empresa Soc Agrícola Hacienda Malpaso
Sociedad Agrícola Hacienda Malpaso Huamalata, es productora de Uva Pisquera y Paltas en la Localidad de Huamalata en la Provincia de Limari, se efectúo aplicación del SAGPA , a labores de mayor concentración de personas en cultivo de uva pisquera como; vendimia-cosecha, poda, retiro se sarmientos, labores en verde, amarras, etc, mostrando positivos resultados en sus indicadores de accidentalidad y siniestralidad, alcanzando valores históricos para su comportamiento habitual y por ende para el rubro. (Los dos accidentes registrados corresponde a tarea de jardinería y el segundo caso levantando una caja siente dolor lumbar. Ambos casos menores para la dimensión del proceso de la empresa.
Comportamiento indicadores empresa Sociedad Agrícola La Greda
![]() |
MES |
28
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-04 16 1532 97 12,533 76
Sep-05 23 1861 162 14,831 104
Sep-06 11 1462 65 9,029 53
Sep-07 5 1335 50 4,494 45
Tabla 8:Indicadores empresa Agrícola La Greda
EVOLUCION INDICADORES SOC. AGRICOLA LA GREDA LTDA18 120 1610014 12 80 10608 6 40 4202 0 0 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
|||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
|||
Gráfico 5: Evolución Indicadores Soc. Agrícola La Greda Ltda
Sociedad agrícola La Greda, efectúo aplicación del SAGPA como apoyo a sus actividades de prevención de riesgos en Cultivo de Paltos en Laderas, utilizando la información contenida en Sagpa para complementar sus acciones de capacitación principalmente.
Comportamiento indicadores empresa Prohens Villalón Jaime y Cia Ltda.
MES
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-04 |
35 |
5841 |
206 |
7.191 |
42 |
Sep-05 |
32 |
6361 |
280 |
6.037 |
53 |
Sep-06 |
23 |
6137 |
295 |
4.497 |
58 |
Sep-07 |
16 |
5515 |
118 |
3.481 |
26 |
Tabla 9.: Indicadores empresa Prohens Villalón Jaime y Cia Ltda.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gráfico 6: Evolución Indicadores empresa Prohens Villalón Jaime y Cia. Ltda |
La empresa Prohens Villalón Jaime y Cia Ltda., incorporo SAGPA como apoyo a su Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo, según le exigía la legislación asociada a la subcontratación, sin perjuicio de que en paralelo a la implementación de este sistema de gestión aplicara SAGPA tanto para sus operaciones con personal propio, como también para sus contratistas.
Comportamiento indicadores empresa Frutícola Río Copiapó Ltda.
MES
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-04 3 406 24 8,867 71
Sep-05 1 296 2 4,054 8
Sep-06 4 317 47 15,142 178
Sep-07 2 370 16 6,486 52
Tabla 10: Indicadores empresa Frutícola Río Copiapó Ltda.
EVOLUCION INDICADORES EMPRESA FRUTICOLA RIO |
|||
COPIAPO |
|||
16 |
200 |
||
14 |
180 |
||
160 |
|||
12 |
|||
140 |
|||
10 |
120 |
||
8 |
100 |
||
6 |
80 |
||
60 |
|||
4 |
|||
40 |
|||
2 |
20 |
||
0 |
0 |
||
Sep-04 |
Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
|||
Gráfico 7: Evolución Indicadores empresa Frutícola Río Copiapó Ltda.
Frutícola Rio Copiapó presenta un comportamiento mas irregular, principalmente por que su cultivo principal no es solo Uva de Mesa, sino que también paltos, cerezos y cítricos.
Los dos casos registrados para Frutícola Rio Copiapó, corresponden a un accidente en los cultivos de cítricos por superficie de trabajo y un accidente en labores de taller.
Comportamiento indicadores empresa Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda.
ACCIDENTES
Nº TRAB.
DIAS PERDIDOS
TASA
MES
ACUMULADOS 12 ACUMULADOS 12 ACUMULADOS 12
TASA
SINIESTRALIDAD
MESES
MESES
MESES
ACCIDENTALIDAD
INCAPACIDADES
TEMPORALES
Sep-04 15 9652 110 1,865 14
Sep-05 32 8528 391 4,503 55
Sep-06 31 7769 276 4,788 43
Sep-07 25 6663 317 4,502 57
Tabla 11: Indicadores empresa Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda.
EVOLUCION INDICADORES SOC. AGRICOLA CERRO |
|||
CAMPANARIO LTDA. |
|||
6 |
70 |
||
60 |
|||
5 |
|||
50 |
|||
4 |
40 |
||
3 |
30 |
||
20 |
|||
2 |
|||
10 |
|||
1 |
0 |
||
Sep-04 |
Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
|||
Gráfico 8: Evolución Indicadores Sociedad Agrícola Cerro Campanario Ltda.
En esta empresa, la aplicación del SAGPA es permanente, principalmente en el control de riesgos críticos como transporte, aplicaciones, traslado de trabajadores al interior del predio y labores con alta concentración de trabajadores (poda, cosecha, raleo y operación del packing), los indicadores no responden como en las demás empresas, principalmente porque se registran mayor numero de casos en cultivo de paltos que en las de uva de mes, ya que este cultivo entro en plena producción el año 2006; la masa de trabajadores disminuye al igual que el numero de accidentes acumulados.
Comportamiento indicadores Agrícola Bauza Ltda.; Campo Cogoti 18
MES
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-05 8 4526 147 2,121 39
Sep-06 3 4447 427 0,810 115
Sep-07 3 4997 19 0,720 5
Tabla 12: Indicadores Agrícola Bauza Ltda; Campo Cogoti 18
EVOLUCION INDICADORES AGRICOLA BAUZA |
||||
LTDA; COGOTI 18 |
||||
3 |
140 |
|||
120 |
||||
100 |
||||
2 |
||||
80 |
||||
60 |
||||
1 |
||||
40 |
||||
20 |
||||
0 |
0 |
|||
Sep-05 |
Mar-06 Sep-06 Mar-07 |
Sep-07 |
||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
||||
Gráfico 9. Evolución Indicadores Agrícola Bauza Ltda, Campo Cogoti
Comportamiento indicadores Exportadora Aconcagua Ltda. ACONEX; Fundo El Milagro.
MES
ACCIDENTES ACUMULADOS 12 MESES
Nº TRAB. ACUMULADOS 12 MESES
DIAS PERDIDOS ACUMULADOS 12 MESES
TASA ACCIDENTALIDAD
TASA SINIESTRALIDAD INCAPACIDADES TEMPORALES
Sep-04 5 338 21 17,751 75
Sep-05 5 209 64 28,708 367
Sep-06 1 221 12 5,430 65
Sep-07 0 341 0 0,000 0
Tabla 13: Indicadores empresa ACONEX, Fundo El Milagro.
EVOLUCION INDICADORES ACONEX LTDA (EXPORTADORA |
|||
ACONCAGUA FUNDO EL MILAGRO) |
|||
45 |
450 |
||
40 |
400 |
||
35 |
350 |
||
30 |
300 |
||
25 |
250 |
||
20 |
200 |
||
15 |
150 |
||
10 |
100 |
||
5 |
50 |
||
0 |
0 |
||
Sep-04 |
Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 |
||
TASA AC C IDENTALIDAD TASA SINIESTRALIDAD INC APAC IDADES TEMPORALES |
|||
Gráfico 10. Evolución de Indicadores empresa Aconex Ltda; Fundo EL Milagro
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos especialmente a la Gerencia Regional La Serena liderada por el Sr. Alejandro Pino Uribe, quien creyó en este proyecto dándole todo su apoyo y respaldo, junto a la Subgerencia de Prevención de Riesgos liderada por Alejandro Ibacache S.
De igual manera a nuestras familias que comprendieron que el trabajo requería de tiempo fuera de nuestras jornadas habituales; especialmente a nuestras esposas Evelyn, Verónica y Marisol como a nuestros hijos Dietmar, Jurgen, Ingomar, Matías y Sebastián.
Papers relacionados





