Simulator 3D-360º multiplataforma y multilingue para formación en la industria del hormigón

Esta ponencia pretende demostrar que a través de los trabajos realizados desde el seno de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (A.N.E.F.H.O.P.), se puede contribuir a la reducción de la siniestralidad en el sector. Se exponen los trabajos llevados a cabo por nuestra Asociación a través de su Comité de Prevención de Riesgos Laborales, creado en el mes de Febrero de 1.996, justamente cuando entró en vigor la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en España, siendo la finalidad principal de dicho Comité el proporcionar a los Empresarios asociados, las herramientas y sistemas adecuados para poder cumplir tanto los preceptos que demanda la citada Ley, como la posterior Normativa al respecto, que ha visto la luz posteriormente. Algunos de los trabajos desarrollados por el citado Comité en soporte papel son:” Guía para la Prevención de Riesgos Laborales en una Planta de Hormigón Preparado” , una gran herramienta de Gestión de la Prevención para el Empresario y para los Trabajadores. Edición de publicaciones como el ”Manual de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado “, Las Recomendaciones Básicas y un Díptico con un Decálogo de Prevención y por último Campañas de Publicidad con Carteles y Pegatinas todas estas últimas publicaciones citadas fueron financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La sociedad de finales del siglo XX y principios del XXI se está caracterizando por la acelerada transformación de los medios de transmisión de la información. Desde una comunicación basada en la palabra escrita se evolucionó a la utilización de medios audiovisuales, que por su inmediatez y ejemplaridad comenzaron a ser usados en los cursos de formación. Los resultados en el uso de videos y filmaciones confirmaron la eficacia de estas herramientas, que sin embargo aumentaban las exigencias desde el punto de vista de los medios necesarios para correcta su aplicación (sala con buenas condiciones acústicas, video proyectores, etc.). Consciente de la importancia de la formación a través de medios audiovisuales, en el año 2003, este Comité presentó un proyecto a la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, basado en la utilización de Internet como herramienta de formación en Seguridad Y Salud. Dicho proyecto fue financiado por dicha Fundación y fue merecedor del prestigioso premio nacional español PREVER. Ya en el año 2005, este Comité volvió a presentar un nuevo Proyecto a la Fundación conjuntamente con los dos sindicatos mayoritarios españoles UGT y CCOO, denominado “Simulador 3D-360º para formación de personal de Plantas de Hormigón Preparado, multiplataforma y multilingue”. Dicho proyecto también fue financiado por dicha Fundación. En esta herramienta es en la que se va a centrar la ponencia. Consiste en la recreación virtual de una Planta de Hormigón Preparado para que el trabajador, a través de distintos recorridos por sus diversas zonas y maquinaria, pueda ir descubriendo todos los riesgos laborales que implican dichos equipos y, además, aprender la forma de evitarlos. Esta herramienta se ha distribuido gratuitamente mediante un CD, tanto a los empresarios asociados a ANEFHOP como a las distintas sedes de FECOMA-CCOO y de MCA-UGT y, además, se puede acceder a través de Internet en la página www.simuladorprlhormigon.com. Con la ayuda de la mascota “PROBETÍN”, utilizada en diversos materiales y campañas preventivas promovidas por ANEFHOP, el usuario entra y recorre una planta de hormigón real. En su recorrido, puede mirar a su alrededor y descubrir los distintos riesgos. Existen tres niveles de dificultad que va a tener en cuenta al usuario según sus conocimientos, la zona de trabajo y el puesto de trabajo que desempeñe. Esta herramienta también permite una evaluación del recorrido realizado por el trabajador. Mediante evaluación de los resultados podremos obtener información sobre el conocimiento adquirido. Se dará como aprobado el que al menos supere el 75% de las situaciones y respuestas correctas planteadas en su recorrido y nivel. La superación dará derecho a obtener un certificado emitido por la propia empresa a la que pertenece el trabajador. Se finaliza exponiendo los resultados obtenidos medidos, mediante la comparación de los Índices de Frecuencia y Gravedad entre los últimos años.
Palabras Clave: 
formación, simulador 3d-360º, nuevas tecnologías, realidad virtual, resultados
Autor principal: 
Nicolás
Benedí Calvo
Coautores: 
Eduardo
Achaerandio Leza

Benedí Calvo, Nicolás

Experto Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Presidente del Comité de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP)c/ Ginzo de Limia nº 7-2º-1 (28029-Madrid-España) Tf: 649480873nbenedi@telefonica.net

Achaerandio Leza, Eduardo

Arquitecto Superior. Secretario del Comité de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP)c/ Bretón de los Herreros 43-Bajo (28003-Madrid-España)Tf:914416634tecnico.anefhop@nauta.es

ABSTRACT

ABSTRACT

Esta ponencia pretende demostrar que a través de los trabajos realizados desde el seno de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (A.N.E.F.H.O.P.), se puede contribuir a la reducción de la siniestralidad en el sector.

Se exponen los trabajos llevados a cabo por nuestra Asociación a través de su Comité de Prevención de Riesgos Laborales, creado en el mes de Febrero de 1.996, justamente cuando entró en vigor la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en España, siendo la finalidad principal de dicho Comité el proporcionar a los Empresarios asociados, las herramientas y sistemas adecuados para poder cumplir tanto los preceptos que demanda la citada Ley, como la posterior Normativa al respecto, que ha visto la luz posteriormente. Algunos de los trabajos desarrollados por el citado Comité en soporte papel son:” Guía para la Prevención de Riesgos Laborales en una Planta de Hormigón Preparado” , una gran herramienta de Gestión de la Prevención para el Empresario y para los Trabajadores. Edición de publicaciones como el ”Manual de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado “, Las Recomendaciones Básicas y un Díptico con un Decálogo de Prevención y por último Campañas de Publicidad con Carteles y Pegatinas todas estas últimas publicaciones citadas fueron financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La sociedad de finales del siglo XX y principios del XXI se está caracterizando por la acelerada transformación de los medios de transmisión de la información. Desde una comunicación basada en la palabra escrita se evolucionó a la utilización de medios audiovisuales, que por su inmediatez y ejemplaridad comenzaron a ser usados en los cursos de formación.

Los resultados en el uso de videos y filmaciones confirmaron la eficacia de estas herramientas, que sin embargo aumentaban las exigencias desde el punto de vista de los medios necesarios para correcta su aplicación (sala con buenas condiciones acústicas, video proyectores, etc.).

Consciente de la importancia de la formación a través de medios audiovisuales, en el año 2003, este Comité presentó un proyecto a la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, basado en la utilización de Internet como herramienta de formación en Seguridad Y Salud. Dicho proyecto fue financiado por dicha Fundación y fue merecedor del prestigioso premio nacional español PREVER.

Ya en el año 2005, este Comité volvió a presentar un nuevo Proyecto a la Fundación conjuntamente con los dos sindicatos mayoritarios españoles UGT y CCOO, denominado “Simulador 3D-360º para formación de personal de Plantas de Hormigón Preparado, multiplataforma y multilingue”. Dicho proyecto también fue financiado por dicha Fundación.

En esta herramienta es en la que se va a centrar la ponencia.

Consiste en la recreación virtual de una Planta de Hormigón Preparado para que el trabajador, a través de distintos recorridos por sus diversas zonas y maquinaria, pueda ir descubriendo todos los riesgos laborales que implican dichos equipos y, además, aprender la forma de evitarlos. Esta herramienta se ha distribuido gratuitamente mediante un CD, tanto a los empresarios asociados a ANEFHOP como a las distintas sedes de FECOMA-CCOO y de MCA-UGT y, además, se puede acceder a través de Internet en la página www.simuladorprlhormigon.com.

Con la ayuda de la mascota “PROBETÍN”, utilizada en diversos materiales y campañas preventivas promovidas por ANEFHOP, el usuario entra y recorre una planta de hormigón real. En su recorrido, puede mirar a su alrededor y descubrir los distintos riesgos. Existen tres niveles de dificultad que va a tener en cuenta alusuario según sus conocimientos, la zona de trabajo y el puesto de trabajo que desempeñe.

Esta herramienta también permite una evaluación del recorrido realizado por el trabajador. Mediante evaluación de los resultados podremos obtener información sobre el conocimiento adquirido. Se dará como aprobado el que al menos supere el 75% de las situaciones y respuestas correctas planteadas en su recorrido y nivel. La superación dará derecho a obtener un certificado emitido por la propia empresa a la que pertenece el trabajador.

Se finaliza exponiendo los resultados obtenidos medidos, mediante la comparación de los Índices de Frecuencia y Gravedad entre los últimos años.

Palabras clave

Palabras clave

Formación, Simulador 3D-360º, Nuevas tecnologías, Realidad Virtual, Resultados

DESARROLLO

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado es una asociación de Empresarios del Sector que se constituyó el 26 de Abril de 1.968 en España, con 24 sociedades, siendo a finales del año 2007, un total de 508 , la mayoría pequeñas y medianas, con un total aproximado de 10.000 trabajadores directos y más de 4.000 indirectos, produciendo cerca del 80% de todo el hormigón preparado que se elabora en España en las cerca de 1.500 Plantas de Hormigón repartidas por todo el país.

El gobierno de la Asociación corresponde a la Asamblea General, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo como órganos colegiados y al Presidente como órgano personal. Cuenta además actualmente con seis Delegaciones territoriales.

En su seno hay constituidos distintos comités o grupos de trabajo como por ejemplo: Comité de Calidad, Comité de Medio Ambiente y Comité de Prevención de Riesgos Laborales.

Los servicios de información y asesoramiento que ofrece gratuitamente la Asociación a sus asociados son muy variados y siempre a través de profesionales altamente cualificados en las diferentes materias como son: Seguros, Certificación, Asesoramiento Jurídico, Formación, Medio Ambiente, Convenios, Normalización Europea, Calidad en la Empresa y Prevención de Riesgos Laborales.

La Asociación está vinculada a varios organismos de representación empresarial de nivel superior, tanto a nivel nacional puesto que es miembro de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación Española de Asociaciones de

Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) entre otros, como a nivelinternacional puesto que pertenece a la Asociación Europea de Fabricantes de Hormigón Preparado (ERMCO), a la Federación Iberoamericana del Hormigón Preparado (FIHP) y al Instituto Americano del Hormigón (ACI).

La Asociación ha creído siempre firmemente en que desde su seno se podía luchar contra la siniestralidad laboral del sector, que aunque no es muy alta con relación a otros sectores como la Construcción, se puede reducir, fue por ello que creó el Comité específico de Prevención de Riesgos Laborales con este objetivo, pudiendo ver en esta ponencia qué esfuerzos está realizando y si lo está consiguiendo.

EL COMITÉ DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE A.N.E.F.H.O.P.

El Comité de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación se creó en Febrero de 1.996, mes en que entró en vigor la nueva Ley de Seguridad y Salud en España como transposición de la Directiva Marco de la Unión Europea. Desde el momento de su creación todos sus esfuerzos fueron dirigidos a proporcionar a los Empresarios asociados, las herramientas y sistemas de gestión adecuados para poder cumplir los preceptos quedemandan, tanto la nueva Ley, como la posterior Normativa que sobre esta materia ha visto la luz, todo ello con el objetivo de conseguir unaauténtica reducción de la siniestralidad laboral en las empresas asociadas.

Desde entonces el Comité ha impulsado distintas acciones. Las más importantes comenzaron en el año 1.997, con la puesta en marcha de Seminarios y Jornadas Técnicas divulgativas en distintas ciudades españolas, transmitiendo a los empresarios y trabajadores asociados las obligaciones y responsabilidades que tienen, en materia de Prevención de Riesgos Laborales, así como las soluciones que deben de adoptar para cumplir con la Normativa vigente.

En este año de 1.997, entramos a formar parte, con una vocalía, del Comité Nacional de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) actualmente Comité de Sanidad, Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales.

A finales de este mismo año de 1.997, el Comité dio un nuevo paso al concluir y divulgar la “Guía de Prevención de Riesgos Laborales para una Planta de Hormigón Preparado”.

En el año 1.999 y como complemento a la Guía, la Asociación editó, a propuesta del Comité , tres publicaciones que había creado: El Manual de Prevención de Riesgos Laborales para una Planta de Hormigón, Las Recomendaciones de Seguridad Básicas y un Díptico con un Decálogo de Normas de Seguridad.

En el año 2.000 el Comité creó y la Asociación editó y promocionó una Campaña de Prevención en el Sector con una serie de carteles y pegatinas para su colocación en las Plantas de hormigón.

Esta campaña fue financiada por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

En el año 2.001 el Comité a través de la Asociación presentó un proyecto a la primera convocatoria de subvenciones que la Fundación Nacional para la Prevención de Riesgos Laborales, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud y que se citó anteriormente, denominado: “ Creación de un conjunto de herramientas , para en primer lugar, la formación e información en materia de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón preparado y mejorar así el nivel de conocimientos de nuestros trabajadores y en segundo lugar para la promoción y el cumplimiento de la Normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales” , concediéndonos una subvención de 104.000 Euros, para financiar la totalidad del proyecto, que fue realizado y que a lo largo del año 2.002 se repartió entre todas nuestras empresas asociadas de una manera gratuita .

El Comité está formado por expertos en Prevención de Riesgos Laborales dedistintas empresas asociadas , que de una manera desinteresada los ceden para estas tareas.

Actualmente lo componen los siguientes Técnicos Superiores de Prevención de Riesgos Laborales:

NICOLÁS BENEDÍ CALVO PRESIDENTE

FERNANDO BARROSO COLÓN HOLCIM HORMIGONES, S.A.

ANGELS FARRE BUSQUET PROMSA

IGNACIO CAÑAS GUEVARA TARMAC IBERIA S.A.U.

ALBERTO CARRILLO GARCÍA CORPORACIÓN NORESTE,S.A.

PEDRO GARCÍA MENDOZA INSOC, S.L.

VICTOR SALVO HORMIGONES Y MINAS, S.A.

FRANCISCO VIZCAINO PASTOR HORMICEMEX, S.A.

OSCAR ALONSO HANSON HISPANIA, S.A.

LUIS LEON YEBRA HYMPSA

FRANCISCO DE ASIS ZAPATA GONZALEZ GENERAL DE HORMIGONES,S.A.

MIGUEL ANGEL GARCIA MOSTAZA LAFARGE ARIDOS Y HORMIGONES

HUGO DEL BARRIO ALVAREZ GRAVILLAS SANTA CRUZ

PEDRO FRAILE LUCAS HORMIGONES UNILAND,S.A.

SILVIA PARDO HORMIGONES Y MINAS,S.A.

JAVIER MOTA MARTINEZ HORMICEMEX,S.A. EDUARDO ACHAERANDIO ,Secretario A.N.E.F.H.O.P.

ACTIVIDADES DEL COMITÉ

A continuación paso a relacionar algunas de las más importantes actividades que el Comité ha realizado y realiza en la actualidad y que posteriormente se ampliará su contenido.

En primer lugar quiero destacar que para aumentar la efectividad hemos creado varios Grupos de Trabajo dentro del propio Comité.

Se han editado y distribuido La Guía de Prevención para una Planta de Hormigón Preparado, El Manual de Prevención , Las Recomendaciones Básicas y el Díptico con el Decálogo de Seguridad.

Se han realizado a nivel Nacional dos Campañas de Publicidad sobre Prevención.

También se ha realizado un Estudio y seguimiento estadístico de la Siniestralidad del Sector desde la creación del Comité hasta la actualidad.

PUBLICACIONES DEL COMITE

A continuación voy a presentar los trabajos que ha realizado el Comité y que la Asociación ha publicado, en soporte papel, estando a disposición de todos los asociados.

Guía de Prevención de Riesgos Laborales para una Planta de Hormigón Preparado

El principal objetivo de esta Guía es el de facilitar a los empresarios asociados el que de una manera práctica y sencilla ,puedan gestionar la Prevención , en sus Plantas de Hormigón , y así cumplir con buena parte de los preceptos legales vigentes en esta materia tanto los de nuestra Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 de 8 de Noviembre , como por ejemplo el Artículo 5,punto 1 , de la Directiva del Consejo 89/391/CEE aprobada el 12 de Junio de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión Europea , relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo y que obliga a los empresarios a garantizar la Seguridad y la Salud de sus trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Si además , en el Artículo 6 de la misma Directiva, sobre las obligaciones de los empresarios se marcan no sólo sus responsabilidades en el sentido de adopción de medidas para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores, sino también los principios generales de la Prevención como son:

1º- Evitar los riesgos2º- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar 3º- Combatir los riesgos en su origen4º- Adaptar el trabajo a la persona5º- Tener en cuenta la evolución de la técnica6º- Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro7º- Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella atodos los factores del trabajo8º- Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual 9º- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

Por lo tanto , la conclusión es clara , el empresario además de fabricar su producto con rentabilidad, con calidad ,con precio competitivo , lo deberá de fabricar también sin perjudicar lo más mínimo la salud y la seguridad de sus trabajadores, siendo esta última condición la única que deberá de cumplir por imperativo legal y bajo su responsabilidad.

La Guía propone una serie de actividades a realizar por parte de los empresarios y también por los trabajadores , precisamente para ayudarles en este sentido. Estas actividades son las siguientes:

- La Identificación y Evaluación de los Riesgos Específicos de una Planta de Hormigón Preparado, mediante una serie de Fichas individuales e independientes de cada Equipo e Instalación existente en la Planta, atendiendo a unos parámetros establecidos y valorados de Posibilidad , Frecuencia y Gravedad, de los accidentes que puedan suceder.

- La Planificación de la Actividad Preventiva para anular, minimizar o controlar los riesgos detectados, mediante la elaboración de un Plan que resulte de laprogramación de las distintas acciones correctoras derivados de la evaluación realizada. Esta programación se realizará en base a unas prioridades que vendrán fijadas dependiendo de los resultados cuantitativos obtenidos en la evaluación. En dicho Plan se debe de incluir las fechas de ejecución de las acciones preventivas, los responsables de realizarlas y los costes que supongan su ejecución indicando además las posibles medidas alternativas provisionales a realizar mientras se hacen las definitivas.

Estimamos que las inversiones realizadas por los empresarios de la Asociación en la ejecución de estos Planes de la Actividad Preventiva derivados de las Evaluaciones de Riesgos , ascendieron a más de 10 Millones de Euros, suponiendo un gran esfuerzo económico.

- El Control de la Actividad Preventiva mediante procedimientos sistemáticos de autocontrol de carácter periódico y realizado en la propia Planta con el doble objetivo de controlar que se cumple el programa de actuaciones del Plan de la Actividad Preventiva y además una vez realizados todos los trabajos del Plan, verificar que en todo momento las instalaciones , equipos y sistemas de Prevención están en perfecto estado de funcionamiento, así como controlar cualquier cambio o gran reparación de la maquinaria que pudiera suponer la aparición de nuevos riesgos no contemplados con anterioridad. Para este último caso la Guía propone un impreso de Revisión Periódica de los Sistemas de Prevención de una Planta de Hormigón que deberá de ser cumplimentado por el trabajador responsable de la Planta y por el gerente de dicha Planta conjuntamente, con lo cual se le da total participación al trabajador para que controle él personalmente los Sistemas de Seguridad de su planta.

- La propuesta de un Plan de Formación Básica para operarios del Hormigón que de una manera práctica y sencilla forme e informe a los trabajadores de los riesgos existentes en la realización de su trabajo y de las medidas preventivas a realizar para evitar los accidentes junto con normas de comportamiento seguro. Los aspectos más importantes del Plan son: Programa, duración, lugares de celebración y Normas de Comportamiento en prevención de Riesgos laborales de los distintos puestos de trabajo. A cada trabajador se le abrirá una Ficha de Control de Formación en la que se le anotarán todos los actos formativos a los que asista firmando su asistencia y comprensión de las materias impartidas en dichos actos así como del recibo de la documentación respectiva.

- El Control de la entrega de la Ropa de Trabajo y de los Equipos de Protección Individual (EPI’s), para el que la Guía propone la utilización de una Ficha de Control de uso y entrega de la ropa de trabajo y de los EPI’s , que se le abrirá a cada trabajador indicándose en la misma el material que se le ha entregado y la fecha, entre otros datos, firmando éste el recibí así como que conoce su uso adecuado al riesgo para el cual está diseñado el equipo y su conservación.

En el año 2.006 el Comité actualizó la Guía de Prevención adaptándola a las nuevas Normas Legales.

Manual de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado

Ésta es una publicación de tamaño DIN A5 en la que se detallan tanto las Normas Básicas Generales de Prevención de Riesgos Laborales , como las específicas de un Plantade Hormigón Preparado con las Normas de Comportamiento de cada puesto de trabajo,terminando con unas nociones básicas de Primeros Auxilios en caso de Accidente.

El objetivo de este Manual es que todos los trabajadores lo tengan y además se les haya explicado para su total comprensión y puesta en práctica.

Se ha procurado que tanto su contenido como su presentación sean sencillas y de fácil comprensión ayudándonos de una mascota que la hemos llamado “ Probetín”, y que es un muñeco creado a partir de una probeta de hormigón con la que sehacen las pruebas de resistencia a la rotura. A dicho muñeco se le coloca en distintas situaciones no sólo realizando trabajos sin medidas de prevención sino también ejecutándolos correctamente.

En cuanto al Capítulo 2, Normas de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado tenemos desde las Normas de comportamiento de todos los oficios que intervienen en una Planta de Hormigón hasta las de uso y mantenimiento de los distintos equipos que existen en ella.

Y por último este Manual de Prevención de Riesgos Laborales en su Capítulo 3 trata los Primeros Auxilios en caso de Accidente .

Recomendaciones Básicas de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado

A diferencia del Manual que profundiza bastante en cada tema, la publicación de las Recomendaciones Básicas con el mismo formato que el Manual, quiere proporcionar al trabajador un documento de más fácil manejo y más abreviado en el que de una manera rápida pueda ver qué medidas de Prevención debe de tomar en cualquiera de los trabajos a realizar en una Planta de Hormigón Preparado , también hemos utilizado nuestra mascota el “Probetín”.

Consta de 11 apartados entre los cuales les quiero mostrar como ejemplos : Uso de Herramientas , Escaleras y Plataformas de Trabajo y Actuación en caso de Emergencia, etc...

Díptico con Decálogo de Prevención de Riesgos Laborales en las Plantas de Hormigón Preparado

Como última publicación , hasta ese el momento , tenemos el Díptico, con un formato

DIN A5 , doblado longitudinalmente y que contiene un Decálogo de Normas de Prevención de Riesgos Laborales , que como en los casos anteriores con la ayuda de nuestra mascota “ Probetín”, se exponen de una manera sencilla y fácil de recordar las 10 Reglas de Oro a tener en cuenta en Prevención de Riesgos Laborales en una Planta de Hormigón.

CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Como culminación de esta serie de actividades que el Comité realizó en los años2.000 y 2001, se lanzaron sendas Campañas de Prevención de Riesgos Laborales específicas para el sector del Hormigón Preparado .

La primera de ellas consistió en la creación de 3 carteles en un formato de DIN A3 ,para su posterior colocación en las Plantas en los cuales , en su parte superior figuraba el lema de la Campaña “ Por ti mismo”, en el fondo de los carteles figuras distintas en cada cartel con colores también distintos y las recomendaciones:”¡Cuídate! “, “Evita riesgos Inútiles” y “Piensa antes de actuar”.

También se crearon , para su colocación en distintos puntos estratégicos de la Planta y de los Equipos y Maquinaria , una serie de 6 Pegatinas que con distintos colores fotoluminiscentes para que llamaran la atención del trabajador y con una forma ovalada de tamaño de 15 x 10 cms. , contenían los siguientes mensajes: En la parte superior el lema de la Campaña “ Por ti mismo “ y en la parte inferior de cada una, las siguientes recomendaciones;” Maniobra con precaución” , “ Evita el desorden y la suciedad” , “ Desconéctame antes” , “ Mira por donde andas” , “ No metas la mano en marcha” y “ Cuida tu cabeza y tus pies”.

Todo ello con el objetivo de influir en los trabajadores para que modificasen sus comportamientos inseguros y así evitar accidentes.

Otro aspecto de la Campaña fue el de la creación de un CD-Rom en el cual se gravaron la totalidad de los contenidos del Manual , las Recomendaciones y el Díptico con el Decálogo de Normas para su utilización como herramienta de Formación.

Y por último se confeccionó una carpeta con el siguiente contenido: Carta de presentación de la Campaña ,Cuadernillo con una explicación de la Guía de

Prevención de Riesgos Laborales de una Planta de Hormigón Preparado , Manual de Prevención , Recomendaciones Básicas , Díptico con Decálogo de Prevención , un ejemplar de cada Cartel , un ejemplar de cada Pegatina y por último un ejemplar del CD-Rom.

Se distribuyeron las Carpetas entre Autoridades Laborales Nacionales y Autonómicas, Sindicatos y Medios de Comunicación.

Y la segunda tras realizar en el Comité un estudio de las causas de los accidentes en las empresas de la Asociación, se llegó a la conclusión que las tres causas más importantes eran: Con un 26% las Caídas, con un 20% los Sobreesfuerzos y con un 13% los Golpes.

Con estos datos se diseñó la campaña para la cual se creó un cartel de tamaño DIN A2 en el cual bajo el lema, “ POR TI MISMO, conoce tus riesgos”, se colocaba al “ Probetín” en distintas situaciones referidas a las tres causas antes citadas con las leyendas: EVITA LAS CAIDAS, EVITA LOS SOBREESFUERZOS y EVITA LOS GOLPES.

Además se confeccionaron tres tipos de pegatinas fotoluminiscentes con colores vivos y que con un tamaño de 15,5 x 6,4 cms. . En estas pegatinas se gravaron los tres lemas del cartel.

Esta campaña fue totalmente financiada por la Fundación y se repartieron ejemplares del cartel y pegatinas gratuitamente a todos las empresas asociadas.

HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En el año 2002 el Comité dio otro paso más hacia delante con la creación de "Herramienta para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de Trabajadores de la Industria del Hormigón Preparado", y en cuyo proyecto y realización colaboró INSOC, Ingenieros e Informáticos Asociados, con lafinanciación de la FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ycuyo coste ha ascendido a 112.567.00 €.

El Comité de Prevención de Riesgos Laborales de ANEFHOP dirigió la producción de esta herramienta y confiando en que resultase útil y amena a los usuarios y esperando que fuese un método eficaz para la mejora en la Prevención de Riesgos Laborales en la industria del hormigón preparado como así ha sido.

La herramienta consta de siete vídeos formativos de entre 4 y 6 minutos de duración.

En ellos se tratan los principales riesgos laborales de las ocupaciones usuales en elsector del hormigón preparado: Amasado; Dosificación; Expedición; Laborante; Mantenimiento y limpieza; Recepción de materias primas; Transporte.

La herramienta se encuentra accesible en la dirección de Internet de ANEFHOP (www.Anefhop.com) para sus asociados. También se encuentra disponible enformato

CD-Rom. Se ha concebido como una herramienta de uso fácil y ameno.

Pantalla para la elección de video por Zona de Trabajo a visionar

Al acceder a la herramienta se introducen los datos del usuario que servirán para redactar el certificado de superación de la formación. A continuación puede leer una presentación de la herramienta y su manual de uso.

En cada video se describen las buenas prácticas y procedimientos seguros de actuación para cada puesto de trabajo. Los riesgos son descritos por el narrador y representados gráficamente por dibujos, cuyo protagonista es la mascota de ANEFHOP

La utilización de la herramienta es interactiva. El propio usuario decide que videoestudiar, y puede detenerlo en cualquier momento. Dada la corta duración de los videos

Pantalla con el video seleccionado de Amasado a visionar

una vez detenido se debe volver a visionar desde el principio, reforzando de esta manera los conceptos.

Únicamente cuando a finalizado completamente el video elegido se puede acceder a las funciones de autoevaluación y examen.

Tras el visionado el usuario podrá acceder a realizar la autoevaluación o examen del contenido del vídeo correspondiente. Para cada uno de los vídeos la herramienta dispone de una batería de entre 15 y 20 preguntas. En cada una de ellas se ofrecen al usuario cuatro respuestas posibles, de las cuales solo una es correcta.

Si el usuario aprueba el examen el programa le da la opción de imprimir un certificado deaprobación de los conocimientos del vídeo. En este certificado constan los datos del usuario, la fecha en la que se aprobó y el vídeo cuyo examen se ha aprobado.

De este certificado la herramienta imprimirá dos copias, una para el alumno y otra para la empresa.

Se repartieron ejemplares del CD-Rom a todas las Empresas asociadas de una manera gratuita y su grado de utilización es bastante aceptable.

Por último en el año 2005 este Comité volvió a presentar un nuevo Proyecto a la Fundación conjuntamente con los dos sindicatos mayoritarios españoles UGT y CCOO, denominado “Simulador 3D-360º para formación de personal de Plantas de Hormigón Preparado, multiplataforma y multilingue”. Dicho proyecto también fue financiado por dicha Fundación por un total de 158.110 €.

Los principales objetivos que el Comité de Prevención de Riesgos Laborales perseguía con esta herramienta eran:

  • 1. Formar a todos los trabajadores de ANEFHOP en  la  normativa  y  mejores prácticas sobre prevención de riesgos laborales que les sean de aplicación
  • 2. Obtener una herramienta en materia de REALIDAD VIRTUAL (3D) de fácil manejo y utilizable en cualquier momento y lugar, que incorpore  todos los riesgos en la Planta de Hormigón Preparado (Modelada en 3D) y aplicable a los asociados, con independencia del tipo de  actividad  realizada,  que  funcionará bajo CD ROM e Internet (Opcional), accesible a través de la URL www.simuladorprlhormigon.com.
  • 3. Obtener retroalimentación durante el periodo formativo: conocer las impresiones de los destinatarios del proyecto, grado de implantación del mismo en cada momento (número de asociados formados), preguntas más frecuentes, etc.

A continuación se muestran algunas pantallas estáticas rescatadas de la Herramienta Formativa y que ayudan a conocer de una manera gráfica su estructura .

Pantalla de inicio para la elección del idioma

Pantalla de Menú Principal

Pantalla con los tres niveles de aplicación

Pantalla para la selección del Puesto de Trabajo a formar

Pantalla con vista de la entrada a la Planta de Hormigón

Pantalla con vista interior de Caseta de Control de la Planta

Pantalla con vista de una Cinta Transportadora de Árido

Una de las pantallas de Información de la Cinta Transportadora de Áridos

Pantalla con pregunta referida a un Riesgo de la Cinta Transportadora

Pantalla de vista de la planta con Camión Hormigonera

Una de las pantallas de información del Camión Hormigonera

Pantalla con pregunta referida a un riesgo del Camión Hormigonera

Pantalla de pregunta contestada correctamente

Pantalla de vista de la Planta con Pala Cargadora

Una de las pantallas de información de la Pala Cargadora

Pantalla con pregunta referida a un riesgo de la Pala Cargadora

Pantalla de pregunta contestada incorrectamente

Esta herramienta refuerza la sensibilización, sobre la Prevención además de formar al personal participante, basándonos en VARIOS conceptos primordiales:

• SENCILLEZ (similar a la de un cajero automático)• ADAPTACIÓN AL PERFIL• REALIDAD E INTERACCIÓN OFRECIDA POR UN ESCENARIO 3D,• ASEGURAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA A TRAVÉS DE UNA SIMULACIÓN POR PERFIL DE EMPLEADO.• MULTILINGÜE (CASTELLANO, INGLÉS, FRANCÉS)• EVALUACIÓN adaptada al nivel.

De esta forma se pueden superar las barreras a la reducción de la siniestralidad que hasta la fecha han venido suponiendo tanto el crecimiento de la industria, como la rotación del personal y la integración de personal extranjero.

Con la ayuda de nuestra mascota “PROBETÍN”, reconocida y utilizada en diversos materiales y campañas preventivas promovidas por ANEFHOP, el destinatario mediante esta herramienta formativa, se introducirá en una planta de hormigón real, pudiendo recorrer las instalaciones, mirar a su alrededor y descubrir a los “probetines” en situaciones de riesgo, descubrir cuáles son, obtener los conocimientos sobre ellos y las actividades preventivas, “rescatar” a los “probetines” en situaciones peligrosas o accidentados, etc.

La herramienta proporciona recorridos según el nivel ya sea por zonas de trabajo o según el perfil del trabajador que utiliza el simulador.

Como todo elemento formativo, tiene un sistema que mide la comprensión y el conocimiento adquirido.

1.- Niveles de dificultad.

Existen tres niveles de dificultad que va a tener en cuenta al usuario según el nivel de conocimiento, la antigüedad en la actividad, la zona de trabajo y, además, según el puesto de trabajo que desempeñe.

Cada nivel de dificultad cuenta con un tiempo de estancia, que sirve para medir la capacidad de comprensión y de conocimiento adquirido por el destinatario.

En el NIVEL 1, los contenidos son básicos y comunes a todos los trabajadores, y se realiza sin tiempo, para que se puedan familiarizar con la planta, puedan reconocerse situaciones de Riesgo y la captura de los “probetines” en situaciones comunes y elementales de una planta.

Según se desplace por la planta irá recibiendo información sobre la situación de riesgo y la forma de prevenirla y evitarla.

La navegación estará definida y el entorno en el que trabaja el destinatario será de 3D y 3600.

El destinatario será evaluado según el porcentaje de situaciones de riesgo reconocidas.

En el NIVEL 2, la dificultad crece, el destinatario se desplazará por 6 zonas diferentes de la planta: recepción de materias, dosificación, amasado, expedición, transporte yentrega. El recorrido estará cronometrado y se deberá efectuar el reconocimiento de situaciones de riesgo, capturar “probetines” y responder a las diferentes preguntas que se le planteen a medida que se efectúa el recorrido, con respuestas alternativas. El recorrido se encontrará trazado.

Las situaciones son aleatorias y el entorno de trabajo es en 3D/3600.

La evaluación en este nivel se efectuará por el porcentaje de situaciones de riesgo reconocidas y por el porcentaje de respuestas acertadas.

En el NIVEL 3, el destinatario se desplazará por un recorrido variable según el puesto de trabajo que desempeñe: jefe de planta, administrativo, palista-operario, dosificador, conductor y laboratorio. El recorrido estará cronometrado, debiéndose efectuar el reconocimiento de situaciones de riesgos, capturar “probetines” accidentados y responder a las diferentes preguntas que se le planteen a medida que se efectúa el recorrido, con respuestas alternativas.

La evaluación del destinatario, será en función de su puesto, por el porcentaje de situaciones de riesgos reconocidas, por el número de “probetines” salvados y el porcentaje de respuestas correctas.

El entorno de trabajo será en 3D y las situaciones que se encuentre serán aleatorias.

2.-Evaluación.

La evaluación de los usuarios se efectuará según el nivel en que se encuentren por medio de varios parámetros. Mediante el envío de los resultados podremos obtener información sobre el conocimiento adquirido en general.

Se dará como aprobado el que al menos supere más del 65% de las situaciones y respuestas correctas y el 80% de “probetines” capturados y/o salvados.

La superación dará derecho a obtener un certificado emitido por ANEFHOP y supervisado por la empresa a la que pertenece el trabajador, siendo reconocido por todas las empresas asociadas.

RESULTADOS OBTENIDOS

Todo este trabajo se ha podido realizar gracias al entusiasmo y colaboración de los miembros del Comité , el cual tengo el honor de presidir y a los que desde esta tribuna aprovecho para agradecerles su inestimable dedicación.

Estas actividades realizadas , con sus correspondientes productos creados, con su puesta en práctica y distribución por las empresas asociadas , han dando sus frutos.

Además de los reconocimientos exteriores, como la concesión a ANEFHOP, del prestigioso premio PREVER de Prevención de Riesgos Laborales del año 2003 y de la financiación por parte de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de gran cantidad de los proyectos antes mencionados por un total de cerca de 500.000€, en el seno del Comité hemos realizado el trabajo de comparar los datos obtenidos en el año 1.997 y los alcanzados en los años posteriores hasta llegar al año 2.007 y los resultados en estos años son evidentes.

Tanto el Índice de Frecuencia como el de Gravedad han bajado aproximadamente un 62 % y un 69 % respectivamente, pasando en el caso del Índice de Frecuencia de 34,80 en 1.997 a 13,38 previsto para 2.007 y en cuanto al Índice de Gravedad, de 0,88 en 1.997 a 0,27 previsto para 2.007, lo que supone unos grandes resultados teniendo en cuenta además que la curva de producción ha idocreciendo en este mismo periodo de tiempo de una manera espectacular y que la implementación entre los asociados de las distintas actividades , aún no es completa.

En los cuadros siguientes se pueden apreciar las evoluciones de los dos Índices.

Por último sólo me queda expresar en nombre propio y en el de todos los miembros del Comité de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, la gran satisfacción que sentimos, por los resultados obtenidos hasta el momento, consiguiendo que nos animemos a seguir trabajando en esta línea, creyendo firmemente que desde las Asociaciones Empresariales, con un trabajo serio, práctico y efectivo se puede contribuir a la reducción de la Siniestralidad Laboral del sector que sea, puesto que al no haber fórmulas mágicas para conseguirlo, tan sólo se pueden alcanzar con voluntad de lograrlo y trabajo.

Papers relacionados

ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
Jose de Paula
Maciel
Doctorando - Universidad Jaume I
España
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile