Spuches, Maria Lucrecia
Departamento de Ergonomía / Universidad Principal / Av. Principal, 444, pl. 4 / 44000 Villanueva, España
+34 94 444 44 44 / jperez@ergo.es
Hatem Torres, Silvana
Mendoza 421 2piso B / 4000 Tucuman / Argentina
+54 0381 4214411 / hatemsilvana@yahoo.com.ar
ABSTRACT
ABSTRACT
Los factores de riesgo en apnea de sueño son fundamentales en prevención, siendo el objetivo de este estudio determinar la prevalencia de estos factores y analizar la ocurrencia de accidentes en chóferes. Estudio descriptivo, mediante encuesta semi cerrada, a 91 conductores y 41 cónyuges. Se encontró entre chóferes un 45% de “roncadores”, teniendo además otros factores de riesgo asociados; cifra que ascendió interrogando a sus esposas quienes conocerían e indicarían los hábitos de sueño y factores de riesgo con mayor precisión y veracidad; no pudo establecerse asociación con accidentes. Se propone incluir al cónyuge para detección de trastornos del sueño.
Palabras clave
Palabras clave
apnea del sueño, factores de riesgo, conductores.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a las complicaciones médicas y socio-laborales, así como a su negativo impacto en la calidad de vida y la supervivencia, la apnea del sueño se considera un problema de salud pública de relevancia. Afecta a entre el 4-6% de los hombres y el 2-4% de las mujeres y sólo están diagnosticados y tratados entre el 5-9% de estos. (1,2)
La apnea está relacionada con el 20- 25 por 100 de los accidentes.(3,4,5) Aunque podría decirse que el impacto de la somnolencia en los accidentes de tráfico, laborales, domésticos y catástrofes públicas es desconocido en términos precisos. Se estima que la somnolencia puede estar implicada en el 36% del total de los accidentes de tráfico fatales y en 42 a 54% de todos los accidentes en general(6,7) Los conductores somnolientos con apneas de sueño tienen una tasa de accidentes en 5 años mayor que los controles(8)
En el año 2000 en la República Argentina han sido reportados 1.058 víctimas fatales como consecuencia de accidentes viales por cada millón de vehículos. participando los conductores profesionales de transporte de carga en el 13% de los accidentes(9)
El problema de la somnolencia en los conductores profesionales merece uncuidadoso análisis ya que este grupo de trabajadores puede constituir un claro ejemplo de privación de sueño como consecuencia de prolongadas jornadas de trabajo, horarios rotativos en turnos que conspiran contra la fisiología normal del sueño, condiciones de descanso poco adecuadas y la necesidad de mantener un elevado nivel de alerta en una situación de manejo frecuentemente monótona.
Los conductores que manifiestan somnolencia de forma habitual se ven implicados con mayor frecuencia en accidentes de automóvil; tanto en los pacientes con apnea del sueño como en los pacientes que sólo presentan ronquidos, lo que pone de manifiesto la importancia de usar esta variable para alertar a los pacientes.(10,11) Otros de los factores de riesgo para apnea a tener en cuneta son: edad y sexo: aparece más frecuentemente en varones por encima de la quinta década. Obesidad: aunque no es exclusiva de los obesos, es más frecuente en ellos. Herencia: aunque sin identificar, quizá un gen o conjunto de genes responsables. No es infrecuente observar asociaciones familiares y Alteraciones anatómicas o funcionales predisponentes (12)
La prevalencia del síndrome, el infradiagnóstico y la siniestralidad nos sitúan delante de un importante problema que requiere una búsqueda de soluciones.
Desde el punto de vista de la Medicina Laboral, la somnolencia diurna y los problemas referentes al sueño supone una gran preocupación; por ser causante de un gran número de accidentes y absentismo laboral, debiéndose establecer las causas y las distintas formas de expresión que tiene la insuficiencia de sueño en la persona, dependiendo de los distintos colectivos de trabajadores especialmente en aquellos de alto riesgo como son los conductores (13)
Una forma de disminuir el riesgo de accidentes debido a la apnea de sueño es aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad, sobre todo a través de la educación, particularmente de los síntomas, que en muchos casos son reconocidos por los propios pacientes y sus familiares.(14,15)
Dada la trascendencia de la apnea del sueño y la importancia del diagnostico precoz para identificar a los conductores en riesgo, se realizo este estudio con el objetivo dede determinar la prevalencia de factores de riesgo para apnea del sueño y analizar la ocurrencia de accidentes en chóferes/ conductores.
MATERIAL Y METODOS
Se realizo un estudio descriptivo, de corte transversal, durante el periodo septiembre-noviembre del 2007. La población estuvo constituida por 91 choferes seleccionados al azar de los que se encontraban presentes en el sindicato de camioneros en el periodo en estudio Y por 34 parejas convivientes (todas mujeres) de los conductores encuestados.
En ambos casos la participación fue anónima y voluntaria, previa información delos alcances e implicancias de este estudio.
Para la recolección de datos se utilizo una encuesta semi cerrada ad hoc ( anexo
1)
Las variables en estudio fueron: edad, estado civil, nivel de instrucción,antigüedad en la tarea, trabajo nocturno, peso, talla (para determinar índice e masa corporal),tabaquismo, antecedentes patológicos, roncador; características del ronquido (frecuencia, intensidad, ahogos, apneas) accidentes de transito, somnolencia diurna ( escala de Epworth).
RESULTADOS
Se evaluaron 91 choferes del sexo masculino perteneciente al sindicato de conductores de larga distancia, con una edad promedio 46,3 años (DS 10 ,7). Antigüedad en la tarea años. El promedio de horas diarias de trabajo fue de 10,23 hs. Realizando trabajo nocturno el 42 %.
El 41 % refirió ser tabaquista y un 9% padecer hipertensión arterial.
No se encontró ningún caso de antecedentes de apnea diagnosticado previamente.
Al evaluar la escala de Epworth se encontraron 37 conductores con somnolencia diurna (grafico 1) y 41 conductores que refieren ser roncadores (45%) (gráfico 2)
55% 45% roncadores no roncadores
41% |
59% |
||
no somnolencia |
somnolencia |
||
Grafico nº3: Distribución de estado nutricional en conductores (n=91)
![]() |
3025 2420 19 |
151511
10 7 8
2 |
5 31 10normopeso sobrepeso GI sobrepeso GII obesidad obesidadmorbida
roncadores no roncadores
Solo un pequeño porcentaje presenta estado nutricional optimo.
Grafico nº4: Distribución de prevalencia de factores de riesgo en conductores roncadores(n=41) y no roncadores (n=50)
![]() |
||||||||||||||||||
|
La mayoría de los factores de riesgos tuvieron mayor prevalencia en roncadores, solo HTA tuvo cifras similares.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 46 15 4 |
Grafico nº5: Prevalencia de accidentes de transito en conductores (n=91)
0%
roncadores no roncadores
accidentes transito no accidentes
Se vio un 37% de accidentes en conductores roncadores frente a un 8% de accidentes en no roncadores.
La mayoría no pudo describir las características de su ronquido, solo en 5 casos refirieron ahogos al dormir y ninguno episodios de apnea.
Grafico nº 6: Distribución de factores de riesgo en conductores, referido por las parejas de los conductores (n=34)
![]() |
||||||
|
Al evaluar las respuestas de las parejas de los conductores se encontró un 65% de conductores excedidos de peso, 82% sedentarios y con somnolencia diurna, un 62% tabaquista y un 26% sufrió en el año anterior algún problema de salud (arritmia, asma, cirugías, etc) y un 21% tuvo accidentes de transito.
Grafico nº7: Distribución de apneas y ahogos durante el sueño, según pareja del conductor (n=34)
20 |
18 |
||||
18 |
16 |
||||
16 |
15 |
||||
14 |
|||||
12 |
10 |
||||
10 |
8 |
||||
8 |
|||||
6 |
|||||
4 |
|||||
2 |
1 |
||||
0 |
|||||
si |
no |
no contesto |
|||
ahogos |
apneas |
La parejas de los conductores diferenciaron las características del sueño e identificaron casos de ahogos y apneas.
DISCUSIÓN
La apnea del sueño es un factor de riesgo importante para la ocurrencia de accidentes de transito; si consideramos a los trabajadores cuya tarea es la de conducir toda su jornada laboral, el identificar esta patología seria una medida preventiva inestimable para disminuir daños personales, materiales y a terceros.
En este estudio al igual que en la bibliografía consultada se vio mayor frecuencia de accidente de transito en “roncadores”, aunque no pudo establecer relación entre estos y apnea del sueño, ya que no hubo ningún diagnostico confirmado de esta patología; hecho que llamo la atención. El no haber encontrado ningún caso de apnea del sueño a pesar de la convergencia de varios factores de riesgos en varios casos, nos podría sugerir la falta de consultas y chequeos médicos en estas personas, o/y una sub valoración de las implicancias de esta patología. Por otro lado en los chequeos para obtener o renovar las licencias de conducir no estarían indicadas como rutina la detección de síntomas o signos sugestivos de esta patología.
La somnolencia diurna y la característica de ser roncador se vieron asociadas. Se noto dificultad para describir las características del sueño en conductores. La información de este tipo brindada por la pareja conviviente aporto mayores datos, y con mas veracidad ya que estas eran capaces de describir las características del sueño de su pareja, como así también de identificar ahogos y apneas durante el sueño, refiriendo algunas de ellas que “lo despertaban ante estas pausas”. Además de ser mas rígidas en la determinación de factores de riesgo que aparentemente serian subestimados por los conductores ( problemas de salud, somnolencia diurna, sedentarismo, etc).
Un hecho a destacar es que a pesar de la legislación vigente se vio una sobrecarga horaria en estos trabajadores con un promedio de 10 hs diarias y llegando en algunos casos a 17 hs trabajadas por día. Resulta evidente la imposibilidad de descanso en estos casos potenciando la posibilidad de accidentes.
Consideramos que existe desconocimiento por parte de los conductores sobre esta patología, por lo que se propone implementar programas educativos y de detección precoz incluyendo los chequeos pertinentes en las empresas de transportes. Como así también poner en marcha un sistema de controles adecuados para el cumplimiento de la jornada laboral optima con el tiempo necesario para un descanso reparador.
Se sugiere incluir al cónyuge del conductor en el screening de los trastornos del sueño, ya que aportarían datos relevantes y complementarios para un diagnostico precoz de esta patología.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-Torregrosa, F. Hasta un 30% de los conductores con apnea del sueño reconocen haberse quedado dormidos en alguna ocasiónActualizada: 20/06/2006http://www.noticias.com/articulo/20-06-2006/francisco-acedo- torregrosa/30-conductores-apnea-sueno-reconocen-haberse-quedado-dormidos- alguna-ocasion-56d9.html2- Neumólogos crean un tríptico para informar a conductores sobre los riesgos de la apnea del sueño con motivo del puente MADRID
http://www.solociencia.com/noticias/0612/04194822.htm
3- Apnea, Trastorno del Sueño. Somnolencia. Insomnio. http://centros- psicotecnicos.es/salud-vial/apnea-sueno/gmx-niv141.htm4-COBO/GRANADA,MV.
http://www.ideal.es/granada/prensa/20061127/local_granada/accidentes-trafico- producen-dormirse_20061127.htm
5- Blanco, M. Somnolencia, trabajo y accidentes. http://www.rems.com.ar/somnoliencia.htm6- Sánchez Sánchez.,B. C. Fernandez García. J;Terán Santos. L; Rodriguez P. Accidentes de trafico y síndrome de apneas hipopneas obstructivas durante el sueño.
Unidad de Trastornos Respiratorios durante el Sueño. Sección de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. ESPAÑAhttp://www.itecis.org/fps/trafico.html7- La apnea del sueño y el riesgo de accidentes de tránsito. Revista Panamericana de Salud Pública. vol.5 n.6 Washington June 1999
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 498919990005000088-L. J. Findley,L;, Sojo González, A; Disdier ,V; Rubio,M; Masa Jiménez, J;. Riesco Miranda,J. Los conductores somnolientos tienen frecuencia de accidentes de tráfico asociados a exceso de RERA.Archivos de bronconeumología, Vol. 39, Nº. 4, 2003 , pags. 153-1589- Pérez-Chada,D. Apneas del Sueño y Accidentes de Tránsito.Servicio de
Neumonología. Hospital Universitario Austral http://209.85.207.104/search?q=cache:ylFVYkQ esJ:www.amsue.org/WEB%2520 AAMS.doc+apnea+del+sue%C3%B1o+conductores&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=ar
10- Sánchez, ,A; Miró,E; Martínez Narváez-Cabeza de Vaca, , MP. Síndrome de apnea obstructiva del sueño y accidentes de tráfico http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol15_n23_2006/articulos_revisio n/sindrome.htm.
11- Pérez Chada,D; Cardinali,D. Los accidentes de tránsito son una causa importante de mortalidad precoz. Servicio de Neumonología. Hospital Universitario Austral . UBA –CONICET.http://209.85.207.104/search?q=cache:A34xYMr5- gsJ:www.tragediadesantafe.com.ar/articulos/El%2520Sue%C3%B1o%2520y%252 0los%2520Accidentes%2520Viales.doc+apnea+del+sue%C3%B1o+conductores&hl=es&ct=clnk&cd=50&gl=ar
12- Jimenez, A, Villafranca, F, Macias Escalada, E. et al. Fisiopatología de la apnea del sueño. RCOE. [online]. 2002, vol. 7, no. 4 [citado 2008-03-19], pp. 369-374. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138- 123X2002000500003
13- Pablo Hernández,C. La apnea del sueño: motivo de accidente laboral. http://www.redtelework.com/PopUP_ImprimeNota.asp?IDNOTA=13569&Tipo=Actu alidad14- Cobo Granada, MV. Op cit15- Pérez Chada,D; Cardinali,D.Op cit
ANEXOS
Encuesta N° Sexo.............edad............estado civil............... nivel de
instrucción: PI-PC-SI-SC-T-U-otro
Tarea en la empresa .........................Antigüedad en el puesto..............
Jornada de trabajo horas diarias:.........Trabaja nocturno por semana (horas semanales).......
Peso....... Altura ..........IMC.........Aumento de peso en el ultimo año? Si- no Cuanto?.............
Fuma: Si-Cuantos cigarrillos por dia? ....Desde cuando?.........
No Fumaba? ......... Hace cuanto dejo de fumar(años)..........
Bebe alcohol si- no - Vino o cerveza /Otras bebidas...................Cantidad alcohol p/ día……ls
Medicaciones que toma habitualmente:...............................................................................
Alguna vez fue operado o tiene algún problema en la nariz o en la boca? Si- no ...............
Padece de hipertensión arterial? |
si-no-no |
sabe |
_ |
Otra |
enfermedad?..................................... ¿Alguien le dijo alguna vez que ronca? |
Si |
no |
||
¿Quién? |
Alguien durmiendo en la misma habitación que usted Alguien durmiendo en la habitación de al lado
Alguien que estuviese despierto mientras usted dormía No sabe
De acuerdo a lo que le dijeron mencione con qué frecuencia ronca
Rara vez
Algunas veces (varias noches al mes bajo circunstancias especiales) Por lo menos una vez por semana (aunque no siempre)
De 3 a 5 noches por semana Todas o casi todas las noches No sabe¿Qué intensidad tiene su ronquido?
Un poco más intenso que la respiración profunda Igual que la voz al hablar
Más alto que la voz
Muy alto se escucha con la puerta de su habitación cerrada No sabe
Con qué frecuencia se ha despertado súbitamente con sensación de
ahogo o por el sonido de sus propios ronquidos
Nunca
Rara vez ( solo contadas veces) Algunas veces (algunas noches al mes)
Frecuentemente ( por lo menos una vez a la semana aunque no siempre) Muy frecuentemente ( todas o casi todas las noches)
No está seguro
Alguna vez alguien debió despertarle porque usted no respiraba
Nunca
Rara vez ( solo contadas veces) Algunas veces (algunas noches al mes)
Frecuentemente (por lo menos una vez a la semana aunque no siempre) Muy frecuentemente (todas o casi todas las noches
No está seguro
Sufrió algún accidente de tránsito alguna vez? Si – No
Cuantos?..........Cuando?.......
Cree usted que alguno de sus accidentes puede ser atribuible a exceso de sueño ¿ Si- No
Escala de Epworth (elija dentro de la escala siguiente el número apropiado a cada situación
- 1 No me dormiría jamás 2 Leve chanse de dormirme
- 3 Moderada chanse de dormirme
3- Fuerte chanse de dormirme
Sentado leyendo |
|
Mirando TV |
|
Sentado inactivo en un sitio público ( teatro o reunión) |
|
Como pasajero en un transporte sin detenerse durante una hora |
|
Recostado por la tarde recostado cuando la circunstancia lo permiten |
|
Sentado conversando con alguien |
|
Sentado en calma después de una comida sin alcohol |
|
En un auto inmovilizado unos minutos durante un embotellamiento |
Muchas gracias por su colaboración!!!
Papers relacionados



