Mortalidad laboral por lesiones traumáticas y no-traumáticas en el principado de Asturias. Periodo 1997-2006

Objetivos Determinación del peso relativo que tienen las lesiones traumáticas, las NO-Traumáticas y los accidentes de tráfico como causa de muerte en los accidentes de trabajo registrados en jornada laboral en el Principado de Asturias. Comparar la evolución de dicha tipología de accidentes lo largo de un periodo de diez años. Metodología Revisión y clasificación de la información recogida en los partes de accidentes de trabajo. Análisis estadístico descriptivo y cálculo de los coeficientes de correlación. Conclusiones Las conclusiones del estudio apuntan hacia un creciente aumento del peso relativo que las lesiones No-Traumáticas representan sobre el conjunto de accidentes mortales y hacia un descenso progresivo de las lesiones traumáticas.
Palabras Clave: 
mortalidad, estadísticas
Autor principal: 
Isabél
López Menendez
Coautores: 
Jose R.
Hevia Gonzalez
José Feliciano
Tato Budiño
Marta M.
Rodríguez Suárez

PERIODO 1997-2006

Tato Budiño, José Feliciano

Área de Planificación y Programación / Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales / Av. Del Cristo nº 107 / 33006 Oviedo/ Principado de Asturias/ España

+ 34 985.10.82.80 / josetb@princast.es

Hevia Gonzalez Jose R, López Menendez Isabél, Rodriguez Suarez Marta M.

Área de Planificación y Programación / Instituto Asturiano de Prevenciónde Riesgos Laborales / Av. Del Cristo nº 107 / 33006 Oviedo/ Principado de Asturias/ España

ABSTRACT

ABSTRACT

Objetivos

Determinación del peso relativo que tienen las lesiones traumáticas, las NO- Traumáticas y los accidentes de tráfico como causa de muerte en los accidentes de trabajo registrados en jornada laboral en el Principado de Asturias. Comparar la evolución de dicha tipología de accidentes lo largo de un periodo de diez años.

Metodología

Revisión y clasificación de la información recogida en los partes de accidentes de trabajo. Análisis estadístico descriptivo y cálculo de los coeficientes de correlación. Conclusiones

Las conclusiones del estudio apuntan hacia un creciente aumento del peso relativo que las lesiones No-Traumáticas representan sobre el conjunto de accidentes mortales y hacia un descenso progresivo de las lesiones traumáticas.

Palabras Clave

Palabras Clave

Mortalidad, Asturias, estadísticas.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se exponen las conclusiones preliminares acerca de los datos extraídos sobre accidentes de trabajo mortales en el decenio comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 2006 en el Principado de Asturias. A partir de dichos datos clasificaremos los accidentes en tres categorías que hemos considerado relevantes para el presente estudio, accidentes traumáticos, accidentes no-traumáticos y accidentes de tráfico.

En el estudio se tienen en cuenta únicamente los accidentes ocurridos en el centro de trabajo o en desplazamiento en su jornada laboral, quedando excluidos los accidentes in-itinere.

La hipótesis de partida es que las Lesiones no-traumáticas tienen un peso relativo creciente como causa de muerte en los accidentes de trabajo frente a las Lesiones traumáticas.Reputar o rechazar esta hipótesis nos permitirá mejorar el conocimiento que tenemos sobre las causas de los accidentes de trabajo mortales y ser más específicos a la hora de diseñar políticas de intervención para su reducción.

OBJETIVOS.

  • 1. Determinar el peso relativo que tienen las lesiones traumáticas, las NOTraumáticas y los accidentes de tráfico como causa de muerte en los accidentes de trabajo registrados en jornada laboral en el Principado de Asturias.
  • 2. Comparar la evolución de los accidentes mortales por causas traumáticas frente a los accidentes mortales por causas NOtraumáticas a lo largo de un periodo de diez años.

METODOLOGÍA.

Recogida de Información.

En el año 2003 se puso en marcha el sistema Delt@ de notificación electrónica de accidentes de trabajo [1].Para los años anteriores la información se obtuvo de los partes de accidente sobre soporte papel

Partimos de los datos recogidos en Delt@ sobre los accidentes mortales en el periodo comprendido entre enero 2004 y diciembre de 2006. Extraemos la codificación de la casilla “DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN” comprendida en el apartado quinto, “ASISTENCIALES”.

Ya que los datos de afiliación de trabajadores que suministra la Tesorería General de la Seguridad Social al Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, no se encuentran desagregados por distintas variables, los Índices de Incidencia para accidentes mortales se han elaborado con la información proporcionada por la Encuesta de Población Activa (EPA), para Asturias. Tal y como refieren estudios anteriores el uso de los datos proporcionados por la EPA para el cálculo de los Índices de Incidencia es válido[2].

Lesiones Traumáticas y NO-Traumáticas.

La codificación de la información de este apartado indica el tipo de lesión según la Orden TAS/2926/2002 de 19 de noviembre, permitiendo su clasificación como Traumática o NO-Traumática con el criterio que señalamos en la Tabla 1.

Tabla1- Clasificación de lesiones-Delt@

Código

Tipo de Lesión

Clasificación

000-069 y 120

Lesiones traumáticas

Traumáticas

070-079

Envenenamientos e Infecciones

080-109 y 112 y 1191

Efectos de condiciones externas

130 y 1192

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas

NO-Traumáticas

000

Lesión desconocida o sin especificar

999

Otras lesiones especificadas no incluidas.

En los casos en los que aparecieron códigos en los que no se determinaba el tipo de lesión (000 y 999), se acudió al campo abierto Descripción del Accidente para su clasificación como traumático o NO-traumático.

  • 1 Excepto shock anafiláctico.
  • 2 Únicamente shock anafiláctico.

Para los partes recogidos antes de la entrada en vigor de este modelo la clasificación se recoge en la Tabla 2.

Tabla 2- Clasificación de lesiones

Código

Tipo de Lesión

Clasificación

30-42 y 48

Lesiones traumáticas

Traumáticas

43

Envenenamientos e Infecciones

44-47

Efectos de condiciones externas

49 y 50

Infartos, derrames traumáticas

cerebrales

y

otras

patologías

no

NO-Traumáticas

En esta segunda clasificación desaparecen los códigos referidos a “Lesión desconocida o sin especificar” y a “Otras lesiones especificadas no incluidas”.

Accidentes de Tráfico.

Recordando que los accidentes in-itinere están excluidos del campo de estudio, también resulta interesante conocer cuantas de las lesiones Traumáticas que provocaron la muerte fueron consecuencia de accidente de tráfico durante la jornada laboral.

Para la determinación de accidente de tráfico consideramos necesario establecer un criterio restrictivo entendiendo como tal, accidente o atropello por desplazamiento de trabajo y no en el centro de trabajo. Y siempre por camión o automóvil, no incluyéndose atropellos o atrapamientos por maquinaria o por partes móviles. Para ello se revisaron los partes de accidentes de trabajo fundamentalmente en lo relativo a los parámetros recogidos en la tabla 3:

Tabla 3 – Parámetros accidentes de tráfico

Lugar y centro de ocurrido el accidente.

trabajo

donde

ha

Lugar del Accidente

Centro de trabajo habitual.

Accidente

Descripción del Accidente

Ampliación de la Descripción

Agente Material

(Automóvil o camión)

ANÁLISIS.

La evolución de los accidentes mortales en Asturias es en cierta medida preocupante. Anteriores trabajos reflejaron un riesgo relativo elevado de accidente de trabajo mortal en Asturias [3]. A lo largo del periodo de estudio (1997-2006) mantiene una evolución que podríamos definir como moderadamente descendente pero marcada por picos constantes y que se sitúa siempre por encima de la media española. En la Gráfica 1 podemos ver la evolución de los Índices de Incidencia de la mortalidad en Asturias comparada con la media española, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [4].

Gráfica 1 - Evolución II accidentes mortales en jornada trabajo

30,0

25,0

20,0

ESPAÑA ASTURIAS

15,0

10,0

5,0

0,0

1994          1995         1996          1997          1998          1999          2000          2001          2002          2003          2004         2005

Como dato positivo podemos destacar que la tendencia es a acercarse a la media, aunque solo en el año 2001 se consiguió no sobrepasar este límite.

Para intentar entender esta evolución a picos se analizó el peso relativo que porcentualmente tiene cada uno de los tipos de lesiones que hemos clasificado como traumáticas y NO-Traumáticas. Hemos destacando dentro de las primeras las provocadas por accidentes de tráfico.

Gráfica 2 - Peso relativo de cada tipo de lesión. Accidentes Mortales.

100%

80%

60%

40%

Patologías no traumáticas

Relacionados con el tráfico

Patologías traumáticas

20%

0%

1997         1998         1999         2000         2001         2002         2003         2004         2005         2006

Tabla 4- Datos de número de AT

Año

Total Accidentes

Patologías traumáticas

Relacionados con el tráfico

Patologías no traumáticas

Peso relativo de patologías no traumáticas     (en %)

1997

42

26

4

12

28,6

1998

37

29

4

4

10,8

1999

50

30

11

9

18,0

2000

44

27

5

12

27,3

2001

22

12

5

5

22,7

2002

42

15

12

15

35,7

2003

33

16

8

9

27,3

2004

25

11

8

6

24,0

2005

26

15

4

7

26,9

2006

31

14

6

11

35,5

Como podemos observar, aparentemente las lesiones traumáticas como causa de muerte en accidente laboral pierden peso relativo frete a las lesiones NO- Traumáticas. Si tenemos en cuenta también las lesiones producidas por accidentes de tráfico, esta tendencia parece remarcarse más.

El paso siguiente será comparar con valores absolutos la evolución de las lesiones traumáticas con las no traumáticas. De la evolución comparada vemos en la Gráfica 3 que la tendencia de las lesiones traumáticas es descendente mientras que las lesiones NO-Traumáticas no tienen una evolución definida.

Gráfica 3 - Accidentes mortales: traumáticos - no traumáticos

45

40

35

Pat. Traumáticas +

30                                                                                                                                                                                                                    Relacionados con

tráfico

Pat. no traumáticas

25

20y = -1,8909x + 36,6 R2 = 0,5407

15

10                                                                                                                                                                                                       y = -0,0121x + 9,0667

R2 = 0,0001

5

0

1997            1998            1999            2000           2001            2002            2003            2004            2005            2006

La Gráfica 4 recoge la evolución que han tenido en valores absolutos (numero de accidentes mortales de trabajo en el Principado de Asturias) estas mismas causas agrupadas en los tres grupos principales; Traumáticas, NO- Traumáticas y Accidentes de tráfico.

Gráfica 4: Accidentes mortales: tráfico-traumáticos - no traumáticos (Números absolutos)

35

30

25



Patologías traumáticas Relacionados con el tráfico Patologías no traumáticas

20

y = -2,0061x + 30,533 R2 = 0,6503


15

10                                                                                                                                                                                             y = -0,0121x + 9,0667

R2 = 0,0001

5                                                                                                                                                                                            y = 0,1152x + 6,0667

R2 = 0,014

0

1997           1998          1999           2000           2001          2002           2003           2004          2005           2006

Sobre la tendencia de los accidentes mortales provocados por tráfico o por lesiones No-Traumáticas no podemos sacar conclusiones estadísticas. Las líneas de tendencia aplicadas sobre cada una de las líneas de datos hacen que esta observación sea más evidente. En cambio, vemos como la tendencia de las lesiones traumáticas es claramente descendente como así indican la pendiente negativa de la recta de regresión y el coeficiente de correlación de Pearson.

Estas tendencias se ven acrecentadas si en lugar de trabajar con el número de accidentes trabajamos con índices de incidencia de mortalidad, calculados a partir de los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa [5]. La Gráfica 5 recoge estos resultados y muestra como el ajuste a la recta de regresión de la evolución de los Índices de Incidencia de los accidentes traumáticos es más acentuada. (R2=0.742 vs R2=0.650)

Gráfica 5: Accidentes mortales: tráfico-traumáticos - no traumáticos (Índices de Incidencia)

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

y = -0,7214x + 9,4631 R2 = 0,7426

Traumáticas No_Traumát Tráfico

3,0

2,0

1,0

y = -0,0785x + 2,8952 R2 = 0,0553

y = -0,0137x + 1,9013 R2 = 0,0026

0,0

1997            1998            1999            2000            2001            2002            2003             2004            2005            2006

CONCLUSIONES.

Sobre las lesiones que causaron los accidentes mortales incluidos en el estudio se puede afirmar que:

  • 1. Las lesiones NOtraumáticas no aumentan en términos absolutos pero si tienen un peso relativo mayor entre las causas de accidentes mortales. Esta afirmación no implica que podamos sacar conclusiones sobre la evolución de las lesiones NOtraumáticas, pues su evolución no es constante.
  • 2. Sobre las lesiones por accidentes de tráfico tampoco podemos concluir que tengan una evolución constante.
  • 3. Sobre las lesiones traumáticas si se puede concluir con base estadística que durante el periodo de 10 años estudiado han mantenido una evolución decreciente.

DATOS DEL 2007.

Los datos de mortalidad en Asturias en el 2007 vienen a corroborar las tendencias marcadas en el presente estudio. Siendo, de los 23 accidentes mortales producidos, 7 traumáticos, 7 no traumáticos y 1 de tráfico.

Lesion

Leves

Graves

Mortales

Ahogamientos y asfixias

14

0

Amputaciones traumáticas

54

18

1

Conmociones y lesiones internas

1039

17

2

Dislocaciones, esguinces y torceduras

8258

6

Efectos del ruido, la vibración y la presión

69

2

Efectos temperaturas extremas, luz y radiación

14

0

Envenenamientos e infecciones

27

1

Fracturas de huesos

1358

77

Heridas y lesiones superficiales

8690

14

Infartos, derrames cerebrales y otras patologias no traumáticas

29

28

11

Lesiones múltiples

221

18

7

Otras lesiones

533

3

1

Quemaduras, escaldadruas y congelación

356

2

Tipo de lesión desconocida o sin especificar

271

2

Trauma psíquico, choque traumático

49

0

1

20982

188

23

REFERENCIAS

  • 1. ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. BOE 279 de 21 de noviembre de 2002.
  • 2. Benavides F.G., Catot N.,.Giráldez M.T, Castejón E., Delclós J. (2004) Comparación de la incidencia de lesiones por accidente de trabajo según la Encuesta de Población Activa y el Registro de Afiliados a la Seguridad Social. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 7 (1), 1621
  • 3. Benavides F.G., Castejón E , Giráldez M.T, Catot N., Delclós J. (2004) Lesiones por accidente de trabajo en España: Comparación entre las Comunidades Autónomas en los años 1989, 1993 y 2000.Revista Española de Salud Pública. 78 (5), 583591
  • 4. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estadísticas de Accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales. Datos anuales 1997-2006. http://www.mtas.es/estadisticas/es/. Consultado en Septiembre 2007.

Szumalakowski, E. (1999), Accidentes de trabajo por formas no traumáticas. La otra vertiente de la siniestralidad laboral. En Seguridad y salud en el trabajo, nº3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid,

Papers relacionados

ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
José M.
Carretero-Gómez
Universidad Illes Balears
España
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España