Mendaza Hernández I Arana Belloso D Pascual Del Río J Alvarez Erviti S Guergué Gómez MC
Idoate García VM
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Irunlarrea 3. Recinto Hospitalario (Antigua Maternidad) 31008 Pamplona. Navarra (España)
+34 848 422354 / vidoateg@navarra.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Se trata de un estudio descriptivo y epidemiológico de celadores de un centro hospitalario. Se han valorado 73 celadores que acuden voluntariamente a un reconocimiento de vigilancia de la salud y que trabajan en un centro hospitalario. La valoración es tanto clínica como radiológica en relación a la patología cervical y lumbar. Se separan en relación al sexo.
El estudio de la patología cervical encuentra afectación en 11 hombres y 16 mujeres que corresponde a 36,98% de los trabajadores. El OR es de 3,320 con un X2 de 5,84 y una probabilidad de 0,01.
La edad media de los trabajadores no afectos de patología cervical es de 41,956 con un SD de 7,785. La correspondiente a los trabajadores con patología cervical es 44,070 y SD de 7,141 con una t de 1,138 y una p de 0,258. El peso de los trabajadores no afectos 77,139 con SD de 16,899 mientras que los afectados tienen una media de peso de 68,874 con SD de 14,123 con una t de 2,113 y una p de 0,038. La talla de los trabajadores sin patología cervical es de 171,695 con SD de 9,519 mientras que los afectados tienen una media de 166,444 con SD de 8,404, con una t de 2,341 y una p de 0,02
El estudio de la patología lumbar encuentra13 casos de hombres y 11 de mujeres, que corresponde a un OR de 0,80, con un X2 de 0,20 y una probabilidad de 0,65.
La edad media de los trabajadores no afectos de patología lumbar es de 41,318 con un SD de 7,678. La correspondiente a los trabajadores con patología lumbar es 44,896 y SD de 6,996, con una t de 1,989 y una p de 0,05. El peso de los trabajadores no afectos 75,95 con SD de 15,863 mientras que los afectados tienen una media de peso de 71,248 con SD de 16,895, con una t de 1,165 y una p de 0,247. La talla de los trabajadores sin patología lumbar es de 170,295 con SD de 8,437 mientras que los afectados tienen una media de 168,931 con SD de 10,839, con una t de 0,604 y una p de 0,547.
Como conclusiones obtenemos que para este colectivo, el nivel de riesgo (odds ratio) de patología cervical es elevado en mujeres. Existe una relación entre la aparición de patología cervical, peso y talla, pero no aparece relación con la edad.
En la patología lumbar existe una relación con la edad y no con el peso, la talla o el sexo. Estos hallazgos indican que deben controlarse estos parámetros en la vigilancia de la salud y obrar según la evolución aconsejando la modificación de las tareas cuando la clínica así lo sugiera.
Keyword. Patología columna. Celadores. Epidemiología
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La aparición de lesiones de la columna en relación con las características antropométricas como la edad, el peso o el sexo está documentada en la literatura desde la década de los 80. Autores como Malchaire y Masset (1994) [1], Andersson GBJ (1981) [2], Caillard JF y cols (1987) [3], Dionne y cols (1995) [4], ponen de manifiesto las relaciones entre la patología de columna la edad y el sexo. Las características antropométricas no parecen guardar relación con las patologías.
OBJETIVO
Describir y valorar las variables antropométricas de un colectivo de celadores de hospital que se relacionan con la patología cervical y lumbar.
METODO
Número de trabajadores. Se han evaluado 75 celadores que acuden a vigilancia de la salud al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Se trata de 43 hombres y 30 mujeres, a los que se valora de acuerdo con el protocolo de manejo de cargas. Se recogen los datos antropométricos más importantes tales como edad, sexo, peso, talla, así como los datos referidos a las patologías de columna siguiendo lo establecido por Kourinka y cols.[]
El índice de Quetelet corresponde al valor del Índice de Masa corporal y es una relación entre el peso y la talla al cuadrado.
RESULTADOS
Tabla 1. Estudio epidemiológico de la patología cervical en relación con el sexo.
sin patología cervical |
con patología cervical |
|
hombres |
32 |
11 |
mujeres |
14 |
16 |
OR 3,32 IC [1,23-8,96]. X2=5,84 P=0,01 |
sin patología lumbar con patología lumbar hombres 25 18 mujeres 19 11 OR 0,80 IC [0,31-2,1]. X2=0,20 P=0,65
Tabla 3 Estudio epidemiológico de lascaracterísticas antropométricas edad, peso, talla e índice de Masa Corporal (I. de Quetelet) en relación a la patología cervical
Sin patología cervical |
Con patología cervical |
||||||
media |
SD |
n |
media |
SD |
n |
T Student Probabilidad |
|
peso |
77,139 |
16,899 |
46 |
68,864 |
14,123 |
27 |
2,113 P=0,03 |
talla |
171,695 |
9,519 |
46 |
166,444 |
8,404 |
27 |
2,341 p=0,02 |
edad |
41,956 |
7,785 |
46 |
44,07 |
7,141 |
27 |
1,138 p=0,258 |
iq |
25,967 |
4,063 |
46 |
24,748 |
4,143 |
27 |
1,211 p=0,229 |
Tabla 4 Estudio epidemiológico de las características antropométricas edad, peso, talla e índice de Masa Corporal (I. de Quetelet) en relación a la patología lumbar
Sin patología lumbar |
Con patología lumbar |
||||||
Media |
SD |
n |
Media |
SD |
n |
T Student Probabilidad |
|
peso |
75,95 |
15,863 |
44 |
71,348 |
16,895 |
29 |
1,165 p=0,247 |
talla |
170,295 |
8,137 |
44 |
168,931 |
10,839 |
29 |
0,604 p=0,547 |
edad |
41,318 |
7,678 |
44 |
44,896 |
6,996 |
29 |
1,989 p=0,05 |
iq |
26,047 |
4,281 |
44 |
24,711 |
3,723 |
29 |
1,353 p=0,180 |
DISCUSION Y CONCLUSIONES
El nivel de riesgo (odds ratio) de patología cervical es elevado en mujeres que trabajan como celadores con un OR 3,3 y una X2 significativa, lo que indica que los valores no son debidos al azar., Igualmente, se relaciona con el peso (2,113 P=0,03) y la talla (2,341 p=0,02) pero no con la edad o el índice de masa corporal.
En la patología lumbar no existen diferencias en el sexo (OR 0,80 X2=0,20 Y P>0,05). Existe una relación con la edad (1,989 p=0,05) y no con el peso, la talla o el sexo.
CONSEJOS
Estos hallazgos indican que deben controlarse estos parámetros en la vigilancia de la salud y obrar según la evolución aconsejando la modificación de las tareas cuando la clínica así lo sugiera.
REFERENCIAS
- 1. Masset D, Malchaire J (1994) Etude epidemiologique des problèmes lombaires dans la sidérurgie. Facteurs associés. Arch Mal Prof 55;2:103140
- 2. Andersson GBJ (1981)Epidemiologic aspects on low back pain in industry. Spine. 6:5360
- 3. Caillard JF, Czernichow P, Doucet E y cols. (1987). Arch Mal Prof 48, 8; 623627
- 4. Dionne C, Koepsell TD, Von Korff M y cols. (1995) Spine 20;24:27212730
Papers relacionados





