Evaluación indirecta de la Carga Mental. Estudio comparativo de las metodologías FPSICO, ISTAS21

Problema: En este estudio se analizan las ventajas e inconvenientes de diversos métodos vigentes para la evaluación de la carga mental en puestos de trabajo cuyo objetivo preferente son tareas de supervisión y control. En concreto, se comparan las técnicas indirectas FPSICO e ISTAS21. Metodología: Se lleva a cabo un análisis comparativo de estas técnicas, tanto a nivel de contenido como en dos muestras procedentes del sector sanitario y del sector industrial. Resultados: Los métodos FPSICO e ISTAS21 no pueden ser considerados equivalentes en cuanto a la evaluación de la carga mental. En general, en los factores relacionados con la carga mental se obtuvieron perfiles distintos y, en cuanto a los ítems correspondientes a este parámetro, en un caso dieron resultados distintos y en el otro similares.
Palabras Clave: 
evaluación, carga mental, istas21, fpsico, sector sanitario, sector industrial
Autor principal: 
Inés
Dalmau Pons
Coautores: 
Ramon
Ferrer Puig
Pedro R.
Mondelo

Dalmau Pons, Inés

Dep. Organització d’empreses/ Universitat Politècnica de Catalunya/ Avda. Diagonal 647/ 08028 Barcelona, España/+34 934011962/ ines.dalmau@upc.edu

Ferrer Puig, Ramon

Departament Metodologia de les Ciències del Comportament / Fac. Psicologia / Universitat de Barcelona / Pas. Vall d’Hebron 171 / 08035 Barcelona / Spain/+34 933125078/ ramón.ferrer@ub.edu   Rodríguez Mondelo, Pedro

CEP-UPC/ Universitat Politècnica de Catalunya/ Avda. Diagonal 647/08028

Barcelona, España/+34 934011758/pedro.mondelo@upc.edu

ABSTRACT

ABSTRACT

Problema: En este estudio se analizan las ventajas e inconvenientes de diversos métodos vigentes para la evaluación de la carga mental en puestos de trabajo cuyo objetivo preferente son tareas de supervisión y control. En concreto, se comparan las técnicas indirectas FPSICO e ISTAS21. Metodología: Se lleva a cabo un análisis comparativo de estas técnicas, tanto a nivel de contenido como en dos muestras procedentes del sector sanitario y del sector industrial. Resultados: Los métodos FPSICO e ISTAS21 no pueden ser considerados equivalentes en cuanto a la evaluación de la carga mental. En general, en los factores relacionados con la carga mental se obtuvieron perfiles distintos y, en cuanto a los ítems correspondientes a este parámetro, en un caso dieron resultados distintos y en el otro similares.

Palabras clave

Palabras clave

Evaluación, carga mental, ISTAS21, FPSICO, sector sanitario, sector industrial.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El concepto de carga mental es intuitivo y fácil de comprender pero, a su vez, difícil de concretar, lo que ha dificultado la definición de su metodología de evaluación. Aún así existe un gran acuerdo entre los expertos en que la forma más adecuada para medirla dependerá del propósito de dicha evaluación. Para la mayoría de situaciones se recomienda la combinación de diversos tipos de medida como el procedimiento más preciso y completo [1, 2, 3, 4]. Tal y como lo expone la norma ISO 10075-3 [5] la evaluación y medida de la carga mental no puede ser un procedimiento uniforme. Las medidas de carga mental han sido tradicionalmente clasificadas en cuatro grupos en función de la naturaleza de los datos recogidos: medidas de rendimiento, técnicas psicofisiológicas, métodos analíticos y técnicas subjetivas.

Diversos modelos insisten en la necesidad de utilizar técnicas subjetivas para poder evaluar el nivel de tensión, cuya sensibilidad, transferibilidad y escasa intrusividad para estimar la carga mental en entornos aplicados [6] está ampliamente demostrada.

Estas técnicas ofrecen además facilidad de uso, no obstrusividad, validez aparente y un alto grado de aceptación por parte del operador [7, 4].

Tal como señaló hace 20 años Wierwille [8], el problema más importante que parece estancar el análisis de la carga mental no es tanto su definición, ni la ausencia de métodos de análisis específicos, sino la imposibilidad de generalizar los resultados obtenidos. Al parecer, este obstáculo persiste en nuestros días. Aunque muchos modelos insisten en la necesidad de utilizar técnicas subjetivas para poder evaluar el nivel de tensión mental, uno de los aspectos importantes que influyen en esta falta de generalización es la sensibilidad de los métodos a las diferencias individuales [9]. Este fenómeno se da también en la denominada carga psíquica [10] y en los temas relacionados con el estrés laboral.

Según Masline y Biers [11], las técnicas subjetivas tienen una alta capacidad para predecir los valores de carga, siempre y cuando se utilice el mismo método, pero existen diferencias importantes en las puntuaciones obtenidas por los distintos métodos. Existe por tanto una especificidad del nivel de carga respecto al método utilizado que todavía no se ha podido superar. Otra limitación de las medidas subjetivas está relacionada con la percepción del nivel de exigencia o de dificultad de una tarea: una persona puede valorar el nivel de dificultad en función del resultado al que ha podido llegar, y no en relación al esfuerzo que ha tenido que efectuar. A veces se puede alcanzar un resultado equivalente a partir de distintos niveles de dificultad.

En este trabajo se lleva a cabo una comparación de los resultados en la evaluación de carga mental obtenidos aplicando dos técnicas subjetivas, FPSICO e ISTAS21, en dos entornos aplicados, uno sanitario y otro industrial.

METODOLOGÍA

Los dos métodos estudiados, FPSICO e ISTAS21, no son específicos para la evaluación de la carga mental pero incluyen la valoración de elementos relativos a ésta entre sus factores.

El método de factores psicosociales elaborado por el INSHT [12] permite obtener una evaluación subjetiva para uno de los siete factores psicosociales, la carga mental entre ellos. En este método, la puntuación de una persona en un factor determinado es resultado de sus respuestas a una serie de preguntas que evalúan ese factor pero, a diferencia de ISTAS21, las preguntas pueden contribuir en distinta proporción a la puntuación final del factor. Asimismo, cada opción de respuesta tiene distinto valor. Estas diferencias se establecieron a partir de dos criterios: la importancia del aspecto abordado por el ítem (establecida teóricamente en función de la importancia otorgada a ese aspecto por distintos estudios y metodologías consultadas en la elaboración del método) y la relación que el ítem ha mostrado experimentalmente con otras variables tales como absentismo, insatisfacción laboral o sintomatología psicosomática.

El método ISTAS21 [13] es un instrumento de evaluación de riesgos laborales de naturaleza psicosocial, resultado de la adaptación para el estado español del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ) [14].

Las dimensiones del método ISTAS 21 que se pueden considerar más directamente relacionadas con carga mental son las Exigencias Psicológicas Cuantitativas, Sensoriales y Cognitivas. Esta selección de dimensiones se ha llevado a cabo en función de su contenido, y no en base a una clasificación del propio método.

Los 7 factores psicosociales evaluados por el método FPSICO se desglosan en 28 subfactores, aunque el método sólo ofrece resultados de los factores y no de los subfactores. Por su parte, el ISTAS21 evalúa y ofrece resultados de 21 dimensiones psicosociales. El número de ítems sobre estos factores es similar: 75 en el método FPSICO y 73 en el método ISTAS21 (tabla 1).



ISTAS-21

Exigencias psicológicas cuantitativas

Exigencias psicológicas cognitivas

Exigencias psicológicas sensoriales

FPSICO

Carga mental (CM)

- Presiones de tiempo y retrasos

- Esfuerzo de atención

- Fatiga nerviosa

- Cantidad y complejidad de la información

- Dificultad de la tarea

Tabla 1.Comparación métodos FPSICO e ISTAS21 en cuanto a carga mental.

Desde un primer momento ya se observa que no se pueden comparar ambos métodos directamente porque no incluyen exactamente los mismos factores. Varias dimensiones psicosociales que considera ISTAS21 no tienen correspondencia en FPSICO y también existen aspectos que desarrolla FPSICO que no aparecen en ISTAS21.

Un inconveniente asociado a las escalas unidimensionales es que sólo permiten obtener una información inicial sobre la existencia de posibles problemas, por lo que su capacidad diagnóstica es muy baja. En referencia a la carga mental, el método FPSICO debe ser considerado como una escala unidimensional ya que no ofrece valoración de los subfactores. Por otra parte, no se basa en un modelo conceptual previo, sino que es fruto de un trabajo empírico. El ISTAS21 tampoco es específico para carga mental; es más, este término no aparece en el método, pero tres de sus 21 dimensiones pueden ser consideradas como directamente relacionadas con ella

Una situación de infracarga puede generar problemas tan graves como una situación de sobrecarga [15]. El modelo que sustenta el método ISTAS21, como la mayoría de los actuales, menciona los posibles efectos negativos de un nivel de infracarga. Aún así, resulta cuanto menos sorprendente que al analizar las valoraciones de las preguntas y el cálculo interno de estos métodos, no se valore como inadecuado un nivel muy bajo de exigencia cognitiva.

En el análisis comparativo de los ítems asociados a carga mental, se observa que sólo entre algunos de ellos existe una similitud (tabla 2).

FSICO

ISTAS21

Carga mental (CM2 Esfuerzo de atención) P1 / P2

Exigencias psicológicas sensoriales 27h / 27b

Carga Mental (CM1 Presiones de tiempo y retrasos)

P3 / P5

Exigencias psicológicas cuantitativas26c, 26d / 26a, 26b, 27e (cognitivas)

Carga Mental (CM3 Fatiga nerviosa) P8

Vitalidad 7h, 7i

Carga mental (CM4 Cantidad y complejidad de la información)

P9

Exigencias psicológicas cognitivas 29h

Carga mental (CM5 Dificultad de la tarea) P11

Exigencias psicológicas cognitivas 27f

Contenido del trabajo (CT1 Capacidades utilizadas)

P22 / 24 / 25

Exigencias psicológicas cognitivas / sensoriales27d, 29h / 27c / 27a

Tabla 2. Preguntas comparables, relacionadas con la carga mental, en FPSICO e ISTAS21.

En un análisis de contenido, de las 51 comparaciones iniciales posibles, 15 corresponden a aspectos relacionados con la carga mental y 36 al resto de factores. Se constata además que las preguntas son tanto menos parecidas cuanto más profundo es el análisis. En algunas ocasiones el enunciado de los ítems no está formulado en el mismo sentido, en otras las posibles respuestas no son comparables o, mejor dicho, sólo son parcialmente comparables. Por ejemplo, aunque FPSICO e ISTAS21 utilizan escalas de respuesta ordinales éstas en su mayoría, no son equivalentes. Por ejemplo, el ítem 8 de FPSICO: Al acabar la jornada, ¿te sientes fatigado? “No, nunca”; “Sí, a veces”; “Sí, frecuentemente”, “Sí, siempre”. En el ISTAS21: Las preguntas que siguen se refieren a cómo te has sentido durante las últimas cuatro semanas. 7h. ¿Te has sentido agotado/a?. 7i. ¿Te has sentido cansado/a? “Siempre”, “Muchas veces”, “Algunas veces”, “Sólo alguna vez”, “Nunca”.

En nuestro estudio se administraron ambas escalas a dos muestras procedentes de un hospital y una empresa del sector farmacéutico.

En la muestra hospitalaria, las personas que participaron son una muestra estratificada representativa de los servicios asistenciales y administrativos de todos los turnos de trabajo, con un total de 42 trabajadores [16].

En la empresa farmacéutica, la muestra fue de 101 personas (81% del área de producción) distribuidas del siguiente modo: 54% del área de Laboratorio, 59% del área de Fabricación y 94% del área de Acondicionado.

En el caso del hospital con el método FPSICO 3 de las 7 dimensiones (42%) son exposiciones consideradas intermedias, en cambio con el método ISTAS21 5 de 21 dimensiones (23%). Con el método FPSICO no ha aparecido ninguna exposición problemáticas, en cambio según el método ISTAS21 han resultado problemáticas nueve sobre veintiuna (42%). Específicamente, en cuanto a la carga mental, aplicando el método FPSICO ha resultado ser una dimensión considerada intermedia, y en cuanto al método ISTAS 21, dos de ellas las Exigencias psicológicas cuantitativas y las Exigencias psicológicas cognitivas son exposiciones intermedias, pero las Exigencias psicológicas emocionales es una exposición considerada problemática (tabla 3).

Variables FSICO Porcentaje de trabajadores

Resultado intermedio

● Carga mental CM 9,52% 40,48% 50,00%

Dimensiones ISTAS21 Porcentaje de trabajadores Exposiciones intermedias (problemáticas)

Exigencias psicológicas cuantitativas● Exigencias psicológicas cognitivas Exposiciones  problemáticas18,92%15,38%48,65%41,03%32,43%43,59%● Exigencias psicológicas sensoriales      10%       20%            70%

Tabla 3. Resultados de los factores de FPSICO e ISTAS21 en hospital.

El método ISTAS21 al facilitar resultados de 21 dimensiones es aparentemente más sensible y, al ser más detallado, ofrece un mayor poder diagnóstico. Sería interesante poder analizar los 28 subfactores que desde el punto de vista teórico contempla el método FPSICO, y analizar su posible relación con el resultado obtenido en las 21 dimensiones del método ISTAS21.

En cuanto al análisis estadístico comparativo, tal como se ha indicado en el apartado de metodología, las categorías de respuesta en la mayoría de ítems de los métodos FSICO e ISTAS21 no son equivalentes ni en número (en FSICO varía de 3 a 5 respuestas y en ISTAS21 generalmente son 5, aunque en un caso son 6) ni, en muchas ocasiones, en contenido. Por lo que para poder realizar el análisis estadístico se han recodificado los resultados agrupando las respuestas en dos categorías.

En el análisis sólo se ha obtenido una relación estadísticamente significativa en una de las comparaciones, aunque se observa una tendencia hacia la significación en otras dos (tabla 4).

Preguntas FSICO

Preguntas ISTAS21

Prueba estadística

P8

7h

χ2 Fisher

α = 0,077

P24

27c

χ2 Fisher

α = 0,035

P25

27a

χ2 Fisher

α = 0,085

Cabe destacar que los tres ítems que en esta ocasión son considerados a nivel estadístico como equivalentes, son los que no se relacionan directamente con el contenido del factor carga mental en FPSICO: El ítem 8 inquiere sobre las posibles consecuencias de la carga mental, más que por el propio factor en tanto que los ítems 24 y 25 (del factor Contenido del trabajo) se han introducido en este análisis ya que a nuestro entender, sí se relacionan directamente con el factor carga mental y, además, en el método ISTAS21 suponen una parte de las exigencias cognitivas o sensoriales respectivamente.

En la muestra del sector farmacéutico, en cuanto al método ISTAS21 podemos considerar ‘exposición favorable’ sólo a la dimensión de exigencias de tipo cognitivo. En cambio supone una importante ‘exposición desfavorable’ la dimensión de exigencias psicológicas sensoriales (prácticamente un 66% de la muestra se incluye en situación desfavorable) y también, aunque más levemente, la dimensión de exigencias psicológicas de tipo cuantitativo (40%) (tabla 5).

Variables FSICO Porcentaje de trabajadores

Resultado intermedio

● Carga mental CM 17,82% 56,44% 25,84%

Dimensiones ISTAS21 Porcentaje de trabajadores Exposiciones favorables● Exigencias psicológicas cognitivas 45% 22% 33%

Exposiciones intermedias

Exigencias psicológicas cuantitativas   15%        45%         40%

Exposiciones problemáticas

● Exigencias psicológicas sensoriales 12% 25% 65%

Tabla 5. Resultados de los factores de FPSICO e ISTAS21 en empresa farmacéutica.

Los valores de FPSICO para el área de acondicionado muestran diferencias importantes en la valoración de la carga mental, destacando los operarios especializados o analistas, cuya valoración global es insatisfactoria (puntuación 7,35). En los valores del ISTAS21 se observan ciertas diferencias según áreas de análisis: en el área de laboratorio, se ha obtenido un perfil prácticamente equivalente al general, ligeramente peor en la dimensión de exigencias sensoriales, sin ninguna persona en situación favorable. En el área de fabricación, se observa una menor exigencia de tipo cuantitativo, en este caso no puede ser considerado ‘exposición desfavorable’; se observa en cambio una mayor exigencia de tipo cognitivo y, finalmente, prácticamente igual el nivel de exigencia sensorial. Finalmente, en el área de acondicionado, se observa una exigencia ligeramente mayor.

La dimensión de CM de FPSICO correlaciona con los valores de exigencias cuantitativas, cognitivas y sensoriales de ISTAS21 (0,367, 0,347 y 0,308, respectivamente), siendo los tres casos altamente significativos. Por áreas de trabajo, la dimensión de exigencias cuantitativas del método ISTAS21 y la de carga mental de FPSICO parecen tener una mayor sensibilidad (α=0,013 y α=0,018 respectivamente).

En el análisis estadístico de las preguntas que a priori son más comparables entre FPSICO e ISTAS21, con excepción de la pregunta 8 relacionada con las consecuencias de los factores psicosociales que no se tuvo en cuenta en la empresa farmacéutica, la relación entre las respuestas obtenidas con los dos métodos en este caso es muy superior a la obtenida en el hospital: existe una relación claramente significativa en 5 de las 13 comparaciones, en otras cinco comparaciones parece que existe una ligera relación en los valores obtenidos y en sólo tres de las 13 ocasiones parece que las preguntas no sean comparables (tabla 6).

Preguntas FSICO

Preguntas ISTAS21

Prueba estadística

P1

27i

χ2 = 5,109

α = 0,025

P3

26c

χ2 = 10,89

α = 0,001

P3

26d

χ2 = 8,08

α = 0,004

P5

26a

χ2 = 19,4

α < 0,001

P5

26b

χ2 = 3,10

α = 0,078

P11

27f

χ2 = 4,919

α = 0,026

P22

27d

χ2 = 9,10

α = 0,003

P22

27g

χ2 Fisher

α = 0,066

P24

27c

χ2 Fisher

α = 0,01

P25

27a

χ2= 11,78

α = 0,001

Tabla 6. Significación estadística de la comparación de ítems en la empresa farmacéutica.

Según el perfil descriptivo en las preguntas de carga mental del método FPSICO, el 36% de los sujetos afirma que debe mantener casi todo el tiempo una atención exclusiva en la tarea, con intensidad muy alta el 27%, y alta el 59% de los casos, porcentajes más bajos que en el hospital (47% y 45 respectivamente). La cantidad de tiempo para realizar la tarea es normalmente insuficiente sólo para el 6%, y la ejecución de la tarea impone trabajar con rapidez al 36% casi todo el tiempo y al 17% sobre tres cuartas partes del tiempo. Si se produce un retraso en el desarrollo del trabajo, sólo el 32% lo recuperan acelerando el ritmo. El 57% refieren que en ocasiones se dan errores y el 65% afirma que pueden generar consecuencias graves, en este caso un porcentaje más alto que el del hospital que es del 50%. A la pregunta “al acabar la jornada ¿te sientes fatigado?” un 26% responde que frecuentemente y sólo el 14% dice que siempre. En cuanto a la cantidad de información que manejan, es elevada para un 69% de los sujetos. Casi nadie refiere que ésta sea muy complicada, pero en torno al 40% afirma que es complicada; para el resto es sencilla. Por último la pregunta sobre si el trabajo es complicado o difícil, dos tercios niegan que lo sea, el resto dice que a veces.

Comparando estos resultados con los obtenidos con el mismo método en el hospital se observa que, en general, las valoraciones de las preguntas que corresponden a la carga mental son iguales o mejores, con excepción de la percepción de la gravedad de sus posibles errores.

sensoriales del método ISTAS21, sólo el 23% manifiesta que tiene que trabajar muchas veces muy rápido, para el 17% de las personas muchas veces la distribución de las tareas es irregular y provoca que se acumule el trabajo, escasamente el 5% afirma que sólo alguna vez tiene tiempo suficiente de hacer su trabajo, y el 73% afirma que siempre o muchas veces tiene tiempo de llevar al día su trabajo, este resultado es prácticamente igual al del hospital (71%). En cuanto a las exigencias cualitativas afirman que el trabajo requiere un alto nivel de precisión (siempre 34%, muchas veces 30%), mirar con detalle (siempre 57%, muchas veces 27%), algo superior al del hospital, mucha concentración (siempre 33%, muchas veces 35%), memorizar muchas cosas (siempre 16%, muchas veces 28%), tomar decisiones de forma rápida (siempre 9%, muchas veces 17%), claramente inferior al del hospital (19% y 31% respectivamente), tomar decisiones difíciles (siempre 3%, muchas veces 13%, nunca 21%), atención constante (siempre 5%, muchas veces 20%) y manejar muchos conocimientos (siempre 8%, muchas veces 6%), claramente inferior al del hospital 19% y 33% respectivamente.

Comparando estos resultados con los obtenidos con el mismo método en el hospital se observa que, en general, las valoraciones de las preguntas que corresponden a las exigencias relacionadas con la carga mental, también aplicando el método ISTAS21, son iguales o mejores, con la ligera excepción de la pregunta sobre tener que mirar un poco más en detalle.

DISCUSIÓN

Probablemente los dos métodos más utilizados actualmente en España para evaluar los factores psicosociales sean FPSICO e ISTAS21. Como se ha subrayado, no son métodos específicos para la evaluación de la carga mental, aunque la incluyen.

En el análisis de la validez de contenido, el método ISTAS21 aplica un criterio estadístico para definir sus dimensiones. Tal y como define la dimensión ‘exigencias psicológicas sensoriales’ se podría incluir en la de ‘exigencias psicológicas cognitivas’ (sus preguntas sobre concentración y atención constante son más propias de las exigencias psicológicas cognitivas que de las exigencias sensoriales y en los resultados obtenidos hay una elevada correlación entre las exigencias de tipo cognitivo y sensorial). Resulta sorprendente que cuando el ISTAS21 define la dimensión ‘exigencias psicológicas cognitivas’, considera que pueden significar una carga sólo si la organización no facilita los recursos necesarios (mientras que las preguntas de esta dimensión son sobre si el trabajo requiere memorizar muchas cosas, tomar decisiones difíciles de forma rápida o manejar muchos conocimientos). Por otro lado, en la dimensión ‘exigencias psicológicas cuantitativas’ dos de las cuatro preguntas son prácticamente iguales (en los resultados de la empresa farmacéutica su correlación resulta superior a 0,8). En lo que respecta al FPSICO, a diferencia del método ISTAS21, considera la influencia de la frecuencia y las consecuencias de los errores como aspectos que incrementan el nivel de atención. Además, analiza la percepción subjetiva de la dificultad del trabajo. Pero evalúa si el trabajo requiere una alta precisión, mucha concentración o memorizar muchas cosas en el factor ‘contenido del trabajo’ y no en el factor ‘carga mental’; tampoco hace ninguna pregunta específica sobre decisiones ni rápidas ni difíciles.

distinta: en FPSICO los 11 ítems contribuyen en distinta proporción, en la versión media del ISTAS21 las dimensiones oscilan sólo entre 2 y 4 ítems. Por otra parte, el FPSICO tiene un número de categorías y valores de respuesta distintos para cada ítem, en tanto que en el ISTAS21 las categorías siempre tienen los mismos valores posibles.

Tanto en el hospital como en la empresa farmacéutica el tiempo disponible para llevar a cabo las tareas parece ser suficiente, pero ante la pregunta de FPSICO sobre si se tiene que trabajar con cierta rapidez, los resultados son mucho más negativos. Se podría realizar una prueba para verificar si, en lugar de preguntar sobre tener que trabajar ‘con cierta rapidez’, se preguntara por trabajar ‘con rapidez’ (probablemente los resultados se suavizarían). En general en la empresa farmacéutica los resultados en cuanto a presiones de tiempo y retrasos son sensiblemente mejores a los del hospital aunque, si se produce un retraso, hay más trabajadores que afirman que se debe recuperar el trabajo acelerando el ritmo. En las preguntas acerca de este subfactor, desde el punto de vista del contenido se hace difícil identificar la respuesta que debe ser considerada como satisfactoria, y no coincide su codificación cuantitativa.

La pregunta del método FPSICO sobre la fatiga percibida al final de la jornada incide de manera muy negativa sobre el factor general de carga mental; los trabajadores del hospital afirman que se sienten fatigados. Se debería ponderar este subfactor con el hecho de si la fatiga que se siente se puede considerar como “normal” o “patológica” tal como se menciona en la ISO 10075. También se debería valorar la necesidad de preguntar si ‘se siente cansado’ y si ‘se siente fatigado’, por si se constatan diferencias.

Del mismo método, en las preguntas sobre la cantidad y complejidad de información manejada, en las que como ya se ha indicado no se contempla la valoración de infracarga, no aparece ninguna opción de respuesta que pueda considerarse positiva para el nivel de carga mental. En este mismo subfactor, en el ítem que pide una valoración sobre si el trabajo que se realiza (y por lo tanto por el que se es retribuido) es complicado o difícil para uno mismo, posiblemente genere algún tipo de suspicacia en los trabajadores. En las dos organizaciones se responde mayoritariamente de forma negativa y con resultados muy similares, aún siendo dos organizaciones muy distintas. Respecto a esto, hay que recordar que Tsang y Wilson mencionan que uno de los problemas de las técnicas subjetivas es la posible existencia de un sesgo respecto a lo que es socialmente deseable. Aquí nos encontramos con una importante limitación de las técnicas subjetivas en general: pueden verse influidas por las ideas preconcebidas que el trabajador tiene respecto al elemento sobre el que es evaluado. En esta ocasión, podría ser interesante sustituir esta pregunta por otra en la que se indague sobre si se recibe suficiente formación o recursos para que el trabajo se pueda realizar íntegramente en la jornada laboral.

Al aplicar el método ISTAS21 en las mismas organizaciones, se constata que en cuanto a las exigencias psicológicas cuantitativas, los trabajadores del hospital afirman que tienen que trabajar muy rápido y que la distribución de tareas es irregular y hace que se acumule el trabajo. Sin embargo, cuando se les pregunta si tienen tiempo de llevar al día el trabajo o tiempo suficiente para hacerlo, contestan mayoritariamente que sí. Entonces, ¿se les acumula el trabajo, pero tienen tiempo suficiente para hacerlo? Ambos resultados son un poco contradictorios, al menos aparentemente, y no parece que concuerden con el interés inicial de plantear estas preguntas. Hay que notar que, con el método FPSICO, sólo un porcentaje muy bajo de trabajadores respondieron que el tiempo que disponían para realizar el trabajo era suficiente.

Con el método ISTAS21 las exigencias psicológicas sensoriales resultan elevadas tanto en el hospital como en la empresa farmacéutica. En cambio, con el FPSICO las preguntas sobre concentración y precisión obtuvieron porcentajes muy distintos en las dos organizaciones (muy bajos en el hospital y altos en la empresa farmacéutica). Respecto a las exigencias psicológicas cognitivas, existen importantes diferencias según los métodos utilizados: con el ISTAS21, un alto porcentaje de los trabajadores del hospital tienen que memorizar muchas cosas (mientras que con el FPSICO este porcentaje es muy bajo); en la empresa farmacéutica, esto ocurre a la inversa.

CONCLUSIONES

Las técnicas subjetivas son metodologías muy sensibles, transferibles y poco intrusivas para estimar la carga mental en entornos aplicados. Ofrecen además facilidad de uso, elevada fiabilidad, validez aparente y un alto grado de validez concurrente con las medidas de rendimiento, además de su aceptación por parte de las personas a quienes se solicita la evaluación.

Respecto a la validez de contenido, estos dos métodos no pueden ser considerados como globalmente equivalentes. Muchas de las dimensiones del ISTAS21 no tienen correspondencia en el método FPSICO y parte de los elementos analizados por el método FPSICO no aparecen en el ISTAS21. Sólo son parcialmente equivalentes menos de la mitad de las preguntas que contienen los dos métodos. Además, sólo el método ISTAS 21 evalúa el nivel de consecuencia o “daño” de las dimensiones psicosociales que analiza.

El método FPSICO evalúa 7 factores, mientras que el ISTAS21 evalúa 21 dimensiones, con lo que tiene un mayor poder diagnóstico. Además, ninguno de los dos métodos entra a considerar si alguna de las dimensiones o factores que mide es más nocivo para la salud que los otros. Un aspecto positivo de ambos métodos es la presentación de los porcentajes de respuesta para cada ítem, lo que permite realizar un análisis pormenorizado de las respuestas y aporta un mayor poder diagnóstico. Globalmente el método ISTAS21 es más sensible a situaciones desfavorables que el FPSICO. Al aplicar el ISTAS21 en el hospital y en la empresa farmacéutica muchas más dimensiones se encontraron en situación insatisfactoria, mientras que según el FPSICO ninguna dimensión se encontraba en esta situación.

Al aplicar ambos métodos en un hospital y en una empresa farmacéutica, los factores relacionados con la carga mental obtuvieron perfiles sensiblemente distintos, aunque en general elevados. Estadísticamente los ítems de FPSICO e ISTAS21 parcialmente comparables obtuvieron resultados sensiblemente distintos en el hospital y en la empresa farmacéutica. En sólo tres de los quince análisis realizados en el hospital se obtuvo una relación estadísticamente significativa (precisamente en las tres preguntas que no se relacionan directamente con el factor carga mental del método FPSICO). En cambio, en la empresa farmacéutica apareció una relación significativa en diez de los trece análisis realizados (y las preguntas que no resultaron significativas coincidieron con las que, desde el punto de vista de contenido, eran menos comparables). Estos resultados, cuanto menos interesantes, invitan claramente a repetir este tipo de análisis en otras organizaciones y contextos.

REFERENCIAS

  • 1. Meshkati, N.; Hancock, P.A.; Rahimi, M. y Dawes, S. (2002). Techniques in mental workload assessment. En J.R. Wilson y N. Cortlett (eds.) (2nd ed.) Evaluation of Human Work: A Practical Ergonomics Methodology. London: Taylor and Francis. 749781.
  • 2. Sebastian, O. y Del hoyo, M.A. (2002). La carga mental de trabajo. Documentos divulgativos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 3. Ferrer, R. y Dalmau, I. (1997). Investigació a Ergonomia. En: Ferrer, R.: Tècniques d'Ergonomia. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • 4. Tsang, P.S. y Wilson, G.F. (1997). Mental workload. En G. Salvendy (ed.) (2nd ed.) Handbook of Human Factors and Ergonomics New York: Wiley and Sons. 417449.
  • 5. ISO 100753 (2004). Ergonomic principles related to mental workload Part 3: Principles and requirements concerning methods for measuring and assessing mental workload. Geneva: ISO.
  • 6. Wierwille, W.W. y Eggemeier, F.T. (1993). Recommendations for mental workload measurements in a test and evaluation environment. Human Factors, 35 (2), 263 281.
  • 7. Cañas, J.J. y Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • 8. Wierwille, W. W. (1988). Important remaining issues inmental workload estimation. En  P.A.  Hancock  y  N.  Meshkati  (eds.)  Human  Mental  Workload.  Amsterdam: Elsevier Science Publishers B. V. 315327.
  • 9. Rubio, S. (1992). Evaluación y medida de la carga mental en una tarea de diagnóstico de fallos (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • 10. Ferrer, R. (1999). El ambiente laboral: factores psicosociales. Win Empresa. 20
  • 11. Masline, P.L. y Biers, D.W. (1987). An examination of projective versus posttask subjective workload ratings for three psychometric scaling techniques. Proceedings of the human factors society 31st annual meeting, 7780. Santa Mónica,  C.A: Human factors and ergonomics society.
  • 12. INSHTCNCT.  (1998).  Factores  psicosociales.  Método  de  evaluación  (FPSICO). Versión 1.0. Madrid: INSHT.
  • 13. ISTAS.  (2004).  Método  ISTAS21(CoPsoQ)  de  evaluación  de  riesgos  psicosociales. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
  • 14. Kristensen, T.S. (2001), A new tool for assessing psychosocial factors at work: The Copenhagen Psychosocial Questionnaire. In Weikert, C. Torkelson, E. & Pryce, J. (eds.) European Academy of Occupational Health Psychology  Conference Proceedings Series, June 2001.
  • 15. ISO 10075 (1991). Ergonomic principles related to mental workload General terms and definitions. Geneva: ISO.
  • 16. Otero, C. y Dalmau, I. (2006). Métodos de Evaluación de Factores Psicosociales en

el Sector Sanitario FSICO e ISTAS21. Proceedings of the international conference on Occupational Risk Prevention. Sevilla: ORP.

Papers relacionados

ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania