Rodríguez Mendoza, Gerardo
Capitán de Corbeta de la Armada / Especialista en Energía y Propulsión /Especialista en Guerra Electrónica/ Ministerio de Defensa/ Armada/ CEVACO – CSA / Base Naval de Rota / 11530 Cádiz,España 34 956 82 75 53
ABSTRACT
La Seguridad Operativa (SEGOP) es el sistema de Prevención de Riesgos Laborales implantado en la ARMADA ESPAÑOLA desde el año 1990, los resultados obtenidos con este programa han sido muy positivos, de forma que a pesar de que el ejercicio de la profesión Militar lleva aparejado un riesgo inherente, el índice de accidentes registrados se mantiene aceptablemente bajo.
La entrada en vigor de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, plantea dudas sobre la validez de la SEGOP como un sistema válido de Prevención, dudas que esta exposición pretende resolver.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los orígenes de la Seguridad Operativa están la Seguridad en Vuelo y su implantación en el Arma Aérea de la Armada. En el año 1984 se adopta experimentalmente la organización del Programa de Seguridad de Vuelo de la US Navy y el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA) ordena la redacción de un Manual de Seguridad de Vuelo para el Arma Aérea.
Los motivos eran claros, después de 32 años de actividad del Arma Aérea, el número de accidentes mayores, esto es en los que hubo pérdida de vidas humanas o los daños materiales superaron los 150 millones de Ptas. (cifra actualizada al año 1996), alcanzaba la cifra de 27 por cada 100.000 mil horas de vuelo. Esta cifra multiplicaba por ocho el número de accidentes de la US Navy, y por cuatro el del Ejército del Aire español.
La publicación fue definitivamente aprobada y promulgada por el AJEMA en 1986 y se tituló PAN 10 (La Seguridad de Vuelo en la Armada SV) que implantó el Programa de SV en la Armada. Los resultados alcanzados con este primer programa de “Seguridad Laboral” pueden calificarse de excelentes. En la actualidad, el índice de accidentes mayores (pérdida de vidas humanas o coste superior a un millón de Euros) se ha reducido a 4 por cada 100.000 horas de vuelo. Esta cifra es comparable e incluso menor que la de otras marinas europeas.
En el año 1990, el AJEMA quiso extender al resto de la Armada los buenos resultados obtenidos con el programa de Seguridad en Vuelo. Para ello, se nombró una comisión de estudio y se establecieron contactos con el NAVAL SAFETY CENTER
de Norfolk, a fin de recabar información sobre su organización, procedimientos, publicaciones etc. para intentar su aplicación en todo el ámbito de la Armada.
Como resultado de todos estos contactos y estudios, en 1991 el AJEMA aprobó las publicaciones PSO-01 y PSB-01 que recogen la Organización de la Seguridad Operativa en la Armada y Plan de Seguridad en Buques respectivamente. El período comprendido entre los años 1991 y 1993 se dedicó, fundamentalmente, a la difusión de doctrina y a la mentalización a todos los niveles. A partir de 1994 se comienza a impulsar la implantación definitiva de la Seguridad Operativa en la Armada, a la vez que se depura su organización, publicaciones, y se imparten los primeros cursillos. Todo ello encaminado a conseguir el fin que se persigue, LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Por tanto se puede afirmar, que el espíritu de Prevención de riesgos se encontraba ya implantado en la Armada cuando se publicó la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, por lo que la SEGOP da cumplida respuesta a lo recogido en el artículo en su artículo 3º
Papers relacionados




