Basadre Pampín, Maria Isabel; Rivas Capeans, José Luis, Grande Carro, Maria del Carmen; Cancio Villarino Patricia.
Departamento de Química Analítica /Facultad de Química /Universidad de Santiago de Compostela/ Av de las Ciencias s/n / 15782 Santiago de Compostela, España
34 981 56 31 00 Ext-14281// qnmaria@usc.es
Torres Pombo, Jesús
Centro de Seguridad e Higiene de Pontevedra / Rande/ Vigo, España 34 986 40 04 00/ segur.hixiene.rande xunta.es
NORMATIVA ASOCIADA AL RIESGO
*Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
*Real Decreto 1078/1993, de clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
*Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.
*Real Decreto 374/2001, de 6 de Abril sobre protección contra riesgos por agentes Químicos
PELIGROSIDAD Y TOXICIDAD DE LOS DISOLVENTES MÁS UTILIZADOS EN EL DEPARTAMENTO ASÍ COMO SUS FRASES R Y S
Acetato de etilo: Inflamable (F). R:11 S:16,23,29,33. Acetona: Inflamable (F). R:11 S:9,16,23,33. Acetonitrilo: Inflamable (F) y tóxico (T). R: 11-23/24/25.
Benceno: Inflamable (F) y tóxico (T). R:45-11-48/23/24/25 S:53-45. Ciclohexano: Inflamable (F). R: 11 S:9,16,33.
Cloroformo: Sustancia nociva (Xn). R:22-38-40-48/20/22 S: 36/37. Diclorometano: Sustancia nociva (Xn). R:40 S:23-24/25-36/37. Dimetilsulfóxido (DMSO): Sustancia irritante (Xi). R:36/37/38 S:26-36. Éter de petróleo: Inflamable(F) y nocivo(Xn). R:11 S:9-16-29-33. Hexano: Inflamable (F) y nocivo (Xn). R: 11-48/20 S:9-16-24/25. Isopropanol: Inflamable (F). R: 11 S:7-16.
N-N-dimetilformamida:Tóxica (T). R: 61-20/21-36. S: 53-45. Piridina: Inflamable (F) y nociva (Xn). R:11-20/21/22 S:26-28.
Tetracloruro de carbono (CCl4): Inflamable (F) y peligroso al medioambiente (N) R:
23/24/25-40-48/23-52 S:23-36/37-45-59-61.
Tetrahidrofurano (THF): Inflamable (F) y irritante (Xi). R:11-19-36/37 S:16-29-33.
Tolueno: Inflamble (F) y nocivo (Xn). R:11-20 S:16-25-29-33.
ANÁLISIS DE MUESTRAS AMBIENTALES
Las muestras ambientales se analizan en el Laboratorio de Higiene Analítica del Centro de Seguridad e Higiene de Rande (Pontevedra). El procedimiento seguido en el análisis de las muestras, se detalla a continuación,
En primer lugar se extrae el carbón activo del interior de cada tubo, y se introduce en un tubo de cromatografía.
Luego a cada tubo cromatográfico se le añade 1 ml de sulfuro de carbono a fin de disolver el carbón activo
Para desorber los componentes, se deja reposar durante 30 minutos con alguna agitación ocasional.
El sulfuro de carbono utilizado posee 0.867 mg/ml de mesitileno como patrón
Para realizar las medida se utiliza un cromatógrafo de gases, Marca: Perkin Elmer
Modelo 8700 Columna:
Phase: 10% FFAP 250 ºC
Support: WAW 80/100 Tube: 6 mts.x1/8” SS Gas portador: Nitrógeno
Detector: de ionización de llama
El programa de temperaturas fue el siguiente: temperatura inicial de 80 ºC, que se mantiene durante 8 minutos. Seguidamente se aumenta la temperatura 8 ºC cada minuto hasta un máximo de 150 ºC y se termina con 8 minutos a 150 ºC
Con ayuda de una microjeringa, se inyectan 3 microlitros de disolución en todos loscasos.
Para obtener resultados se utiliza un cromatointegrador: Marca: Hitachi Merck
Modelo: D-2000
Todo este procedimiento fue aplicado a cada uno de los tubos de carbón activo
La técnica empleada para la cuantificación de los picos fue la del patrón interno. La identificación de los picos se realiza en función de sus tiempos de retención. En todos ellos se observan dos picos que corresponden al sulfuro de carbono (a los 4 minutos) y al patrón interno mesitileno (a los 20 minutos).
A continuación se detallan los cromatogramas de las distintas muestras, tomadas en los laboratorios indicados(Planos)
Estimación del riesgo
Laboratorio 01
Probabilidad de que ocurra el daño |
BAJA |
Severidad del daño |
LIGERAMENTE DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO TRIVIAL |
Acción y Temporalidad |
No se requiere acción singular |
Laboratorio 02
Probabilidad de que ocurra el daño |
ALTA |
Severidad del daño |
LIGERAMENTE DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
Hacer esfuerzos para reducir el riesgo con las inversiones necesarias. Implantar estas medidas en un periodo de tiempo determinado. |
Laboratorio 03
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
LIGERAMENTE DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO TOLERABLE |
Acción y Temporalidad |
No se necesita mejorar la acción preventiva en general Se tienen que considerar soluciones más rentables Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control. |
Laboratorio 04
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
Hacer esfuerzos para reducir el riesgo con las inversiones necesarias. Implantar las medidas necesarias en un periodo de tiempo determinado. |
Laboratorio 05
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
Hacer esfuerzos para reducir el riesgo con las inversiones necesarias. Implantar las medidas en un periodo determinado. |
Almacén de Reactivos
Probabilidad de que ocurra el daño |
BAJA |
Severidad del daño |
LIGERAMENTE DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO TRIVIAL |
Acción y Temporalidad |
No se requiere acción singular |
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
El Ministerio de Trabajo y asuntos sociales a través del INSHT, da una serie de recomendaciones a la hora de tratar los residuos generados en un laboratorio, así Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como local.
Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado. Informar de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las sustancias. Frases R y S
No abandonar al vertido de basuras habitual (papeleras, etc...), trapos, papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas.
Efectuar una neutralización o destrucción de los mismos retirar los productos inflamables
Evitar guardar botellas destapadas Rrecuperarse, en lo posible, los metales pesados
Neutralizar las sustancias antes de verter por los desagües y, al efectuarlo, hacerlo con abundante agua.
Con derrames actuar con celeridad pero sin precipitación, evacuar al personal innecesario, evitar contaminaciones en la indumentaria y en otras zonas del laboratorio y utilizar la información sobre residuos disponible.
Check-list sobre residuos en el Departamento de Química Inorgánica
No |
Pregunta |
Valoración |
||
SÍ |
NO |
NO APLICAB LE |
||
01 |
El Departamento dispone de un programa o plan de gestión de residuos |
X |
||
02 |
El plan de gestión de residuos del Departamento incluye a todos los residuos generados en el mismo, sean tóxicos o no |
X |
||
03 |
El Departamento tiene implantado un sistema de recogida selectiva para sus residuos |
X |
||
04 |
Se ha nombrado o designado un responsable para la gestión de los residuos |
X |
||
05 |
Se lleva a cabo una adecuada gestión de stocks, racionalizando las compras de acuerdo con la actividad del laboratorio |
X |
||
06 |
Se dispone de un espacio separado del laboratorio para almacenar los residuos |
X |
||
07 |
Todo el personal del Departamento está suficientemente informado del plan de gestión de residuos y conoce sus deberes y obligaciones |
X |
||
08 |
Se dispone de información suficiente sobre aquellos procedimientos sencillos que permiten tratar un residuo en el propio Departamento para reducir su peligrosidad |
X |
||
09 |
El Departamento tiene establecido un contrato con una empresa autorizada para la gestión externa de los residuos peligrosos no tratados en el propio Departamento |
X |
||
10 |
La gestión de residuos cancerígenos se efectúa de manera específica y diferenciada |
X |
||
11 |
El almacenamiento de los residuos de mercurio se efectúa de manera que se evite el desprendimiento de sus vapores |
X |
||
12 |
Se lleva a cabo un registro de los residuos almacenados |
X |
RECOMENDACIONES
- 1. CRC press. CRC Handbook of laboratory safety. 5ª Edición. New York.2000
- 2. Carson P. ; Mumford C.; Heinemann B. Hazardous chemical hand book. 2ª Edition. Elsevier Science. Oxford. 2002
- 3. INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. http://mtas.es/INSHT
- 4. Xunta de Galicia. Guía de Avaliación de Riscos Laborais. Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais.1997
- 5. Xunta de Galicia. Límites de Exposición profesional para Axentes Químicos. Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais. 2000
- 6. Fichas de datos de seguridad. Servicio de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Santiago. http://www.usc.es
- 7. Basadre Pampín M.I.; Torres Pombo J. La Prevención del Riesgo en una Facultad de Química. Medicina y Seguridad del Trabajo. 188 (1741).2001
Papers relacionados





