López Fernández, Elisenda
Doctoranda del Departamento de Organización de Empresas/ Universidad Politécnica de Cataluña/ 34 93 350 60 58 / elisendalf@menta.net
ABSTRACT
Desde la prevención de riesgos laborales, los factores técnicos se han considerado como punto de partida en las investigaciones de las causas de los accidentes laborales: como el uso incorrecto de equipos y herramientas de trabajo. Sin embrago debido al creciente interés por el factor humano y como éste se desarrolla en el entorno laboral, la Psicosociología aplicada se ha ido centrando en otros aspectos: la percepción del riesgo, las actitudes y las conductas seguras de los agentes implicados en los accidentes de trabajo y en su influencia en la eficacia de la gestión de la prevención.
Palabras clave
Percepción del riesgo, conducta segura, actitudes, accidentes.
INTRODUCCIÓN
Los antecedentes históricos del estudio de la causalidad de accidentes centrados en el factor humano se remontan a las investigaciones realizadas por Heinrich (1959) 1, en las cuales estimaba que el 85 por ciento de los accidentes de trabajo eran debidos a actos inseguros de los trabajadores. Desde entonces, se han ido realizando investigaciones y métodos para evaluar los aspectos relacionados con las actitudes seguras, las conductas seguras y la percepción que tienen los trabajadores respecto a sus riesgos, y como éstos pueden influir en la ocurrencia de accidentes. Asimismo, se ha ampliado el campo de estudio a otras variables relacionadas, como son: las relaciones interpersonales, los aspectos comunicativos y motivacionales, la formación, la cultura preventiva de la organización, los factores relacionados con la personalidad y con el modelo de atribución personal de la causa de los accidentes (locus control), entre otros.
OBJETIVOS
Este trabajo pretende exponer y resaltar, de forma genérica, la importancia del estudio del factor humano en los accidentes de trabajo, profundizando en tres aspectos en concreto: la percepción del riesgo, la conducta segura y las actitudes.
Y recopilar parte de las investigaciones y trabajos de campo que se han realizado sobre el estudio de éstos aspectos en varios países y en diferentes sectores de actividad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es la búsqueda bibliográfica exhaustiva en fuentes secundarias como son: bases de datos científicas españolas y extranjeras, boletines estadísticos, así como otras fuentes procedentes de instituciones y organismos oficiales de referencia, como la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
OBSERVACIONES
El presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación de tesis del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Catalunya.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco sinceramente a la organización del III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales la oportunidad de presentar este trabajo en este evento y a la Universidad Politécnica de Catalunya, concretamente al Departamento de Organización de Empresas por el apoyo a este póster.
REFERENCIAS
1. Heinrich, H.W (1959) Industrial Accidents Prevention.Mc Graw-Hill, N.York
1 Heinrich (1959) Industrial Accident Prevention.
Papers relacionados





