Adaptación/Cambio de Puesto en Trabajadores Especialmente Sensibles. Importancia  de la  Coordinación  de  las Distintas  Especialidades  Preventivas  en un Servicio de Prevención Propio

Para resaltar la importancia de la coordinación de las distintas especialidades preventivas en la adaptación o cambio de puesto en trabajadores especialmente sensibles analizamos el siguiente caso: Trabajador del sector sanitario que desempeña sus funciones como auxiliar de clínica en una planta de hospitalización de un hospital perteneciente al Servicio Gallego de Salud (SERGAS). El trabajador está considerado como especialmente sensible debido a que padece una psoriasis con afectación cutánea y una leve afectación articular. Como resultado del análisis del caso se emitió el informe de aptitud laboral con limitaciones y las medidas preventivas resultantes.
Palabras Clave: 
adaptación puesto de trabajo; cambio puesto de trabajo; riesgos laborales; trabajador especialmente sensible
Autor principal: 
José Luis
Iglesias Amorín
Coautores: 
Pablo
Martín Lancharro
Marta Clara
González Iglesias
Adolfo Alejandro
Monasterio Otero

Iglesias Amorín, José Luis.

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupana s/n / 15706 Santiago de

Compostela, España. 34 981 950 037 / jose.luis.iglesias.amorin@sergas.es

Martín Lancharro, Pablo

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España. 34 981 950 037 / pablo.martin.lancharro@sergas.es

González Iglesias, Marta Clara

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España. 34 981 950 037 / marta.gonzalez.iglesias@sergas.es

Monasterio Otero, Alejandro

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España

34 981 950 037 / adolfo.alejandro.monasterio.otero@sergas.es

ABSTRACT

Para resaltar la importancia de la coordinación de las distintas especialidades preventivas en la adaptación o cambio de puesto en trabajadores especialmente sensibles analizamos el siguiente caso: Trabajador del sector sanitario que desempeña sus funciones como auxiliar de clínica en una planta de hospitalización de un hospital perteneciente al Servicio Gallego de Salud (SERGAS). El trabajador está considerado como especialmente sensible debido a que padece una psoriasis con afectación cutánea y una leve afectación articular. Como resultado del análisis del caso se emitió el informe de aptitud laboral con limitaciones y las medidas preventivas resultantes.

Palabras clave:

adaptación puesto de trabajo, cambio puesto de trabajo, riesgos laborales, trabajador especialmente sensible, sector sanitario.

RESUMEN

Introducción

Introducción

El artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales[1][2]en su apartado 1, establece que el empresario garantizará de manera específica laprotección de los trabajadores que, por sus propias características personales oestado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

Por otro lado el artículo 15 del Real Decreto 39/1997[3] por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención establece en su apartado 2 que las actividades de los integrantes del Servicio de Prevención se coordinarán con arreglo a protocolos u otros medios existentes que establezcan los objetivos, los procedimientos y las competencias en cada caso.

Objetivo

Coordinar todos los criterios observados por las distintas especialidades preventivas que intervienen en la correcta adaptación o cambio de puesto para un trabajador especialmente sensible.

Método

El trabajador está considerado como especialmente sensible debido a que padece una psoriasis[4] con afectación cutánea y una leve afectación articular. La psoriasis es una enfermedad crónica que cursa por brotes y remisiones, y desde el punto de vista laboral, nos interesan los siguientes aspectos:

  • La afectación cutánea, por el aumento del riesgo al manipular agentes citostáticos[5] y otros productos químicos.
  • La afectación articular, por su relación con el manejo de cargas[6].
  • El  estrés  laboral[7],  ya  que  este  puede  desencadenar  brotes  de  la enfermedad.
  • El tratamiento del trabajador, ya que puede estar indicado el uso de fármacos citotóxicos como el metrotexato o la hidroxiurea, que pueden

contraindicar el manejo laboral de agentes citostáticos.

Este trabajador solicitó una valoración médica de su patología y acudió a un reconocimiento de vigilancia de la salud en el cual el médico del trabajo y el enfermero de empresa recopilaron toda la información médica y laboral, realizaron la exploración física, el control biológico y las pruebas complementarias pertinentes.

Se realiza un estudio del puesto de trabajo a través de la Evaluación de Riesgos[8], con objeto de determinar los distintos factores de riesgo de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología aplicada, con afectación directa sobre esta patología:

Seguridad en el trabajo

  • Descripción del puesto de trabajo[9] (ubicación, tareas, horario).
  • Aspectos  del  puesto  de  trabajo  (condiciones  generales  del  lugar  de trabajo, equipos de trabajo, instrumental y herramientas manuales) [10].
  • Protocolos  de  accidentalidad  laboral  (exposición  a  fluidos  biológicos, exposición a agentes citostáticos).

Higiene Industrial

  • Evaluación de las condiciones termohigrométricas de su lugar de trabajo (humedad relativa y temperatura).
  • Evaluación de los productos químicos que se utilizan en la limpieza y

desinfección de instrumental y superficies: recabar las fichas de

seguridad[11], estudiar los agentes químicos presentes y determinar si existe riesgo en función de la exposición.

  • Evaluación de la exposición a medicamentos citostáticos[12] presentes en los residuos generados por los pacientes o por exposición accidental.
  • Evaluar la exposición a agentes biológicos[13] y los equipos de protección

individual que se están empleando.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

  • Evaluación de condiciones ergonómicas (PVD, manipulación manual de cargas [6], posturas, movimientos repetitivos).
  • Evaluación  de  condiciones  psicosociales  (carga  mental[14]  y  factores organizacionales).

Posteriormente se reunieron todos los miembros del Servicio de Prevención para exponer el caso y valorar las limitaciones que estos riesgos imponen al desarrollo normal del puesto de trabajo.

Resultados

El informe médico de aptitud laboral considera al trabajador en la actualidad como APTO con LIMITACIONES para el desempeño de su puesto de trabajo, estableciendo las siguientes limitaciones:

a. Debe evitar el contacto cutáneo con agentes citostáticos y otros productos químicos irritantes empleando ropa de trabajo adecuada y guantes de nitrilo.

b. En el caso de que su tratamiento incluyese medicación con agentes citotóxicos debe comunicarlo a la Unidad de Prevención ya que, en ese caso, debería evitar todo tipo de exposición a agentes citostáticos.

c. Si empeora la artropatía, debe comunicarlo para valorar si la carga física,que actualmente es tolerable, pasa a suponer un riesgo para su salud.

Se le da al trabajador formación e información sobre los riesgos de su puesto de trabajo y sobre el empleo correcto de los equipos de protección individual. Si no hay cambio significativo en la evolución de su enfermedad acudirá a revisión médica cada seis meses.

Conclusiones

Del análisis de este caso se desprende la importancia que tiene la coordinación y comunicación entre los distintos miembros de la Unidad de Prevención para la correcta adaptación laboral de cualquier trabajador especialmente sensible.

REFERENCIAS

[1] Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

[2] Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

[3] R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y modificación posterior R.D. 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real decreto 39/1997, de 17 de enero.

[4] Harrison. Principios de Medicina Interna (15ª edición). Madrid: McGraw-Hill – Interamericana de España. 2001.

[5] Heras C. Manejo de productos citostáticos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1995.

[6] R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

[7] Martínez Plaza CA. Estrés. Aspectos médicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 2001.

[8] Teijeiro Dacal MJ, Godoy trillo R. Metodoloxía para a avaliación de riscos laborais en centros sanitarios. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Saúde. 2002.

[9] Condiciones de Trabajo en Centros Sanitarios. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 2000.

[10] Cortés JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e Higiene en el trabajo (3ª Edición). Madrid: Editorial Tébar. 1998.

[11] Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

[12] Gestal, JJ. Riesgos del trabajo del personal sanitario (3ª Edición). Madrid: Interamericana-Mc Graw-Hill. 2003.

[13] Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. INSHT.

[14] NTP 275:Carga mental en el trabajo hospitalario: Guía para su valoración.

Papers relacionados

ORP 2015
Macringer
Omaña
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
María de las Nieves
González García
Universidad Politécnica de Madrid
España
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
Francisco José
Forteza Oliver
Universidad Illes Balears
España
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México