Las empresas deben hacer más para proteger la biodiversidad
Las empresas deben hacer más para proteger la biodiversidad

Redacción
Enfrentados a una crisis global de biodiversidad, los líderes empresariales deben redoblar sus esfuerzos para proteger la naturaleza y avanzar hacia un futuro positivo para el medio ambiente. Recientes directrices, basadas en recomendaciones del ‘Centre for Nature and Climate’ del World Economic Forum (WEF), señalan acciones prioritarias para sectores específicos, como productos de cuidado personal y del hogar, cemento y productos químicos. Aunque muchas empresas ya están trabajando en la protección de la biodiversidad las acciones sectoriales específicas pueden ayudar a alcanzar el objetivo colectivo de detener y revertir la pérdida de naturaleza tratando de lograr el cumplimiento de la Agenda 2030.
Construir un mundo positivo para la naturaleza implica cambiar la percepción de esta, reemplazando la idea de minimizar los impactos negativos. Ahora el enfoque es restaurar, proteger y valorar la naturaleza. Este concepto de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 es el núcleo del Plan de Biodiversidad Global de Kunming-Montreal, adoptado durante la COP15. Esta iniciativa busca un mundo "viviendo en armonía con la naturaleza para 2050" e incluye cuatro objetivos y 23 metas. La número 15 destaca de forma explícita la necesidad, obligatoria, de evaluar y divulgar por parte de las empresas.
La economía global y la naturaleza
La naturaleza sustenta la economía global. Más de la mitad del PIB mundial —44 billones de dólares— depende, moderada o en alto grado, de la naturaleza. Esto ocurre, entre otros motivos, mediante el uso del agua, los minerales y la regulación del clima. El Informe de Riesgos Globales 2024 del WEF señala que los ambientales constituyen la mitad de los diez principales peligros para los próximos diez años. También sitúa la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como el tercer mayor riesgo global para la humanidad.
La investigación muestra que invertir en una economía positiva para la naturaleza podría desbloquear oportunidades de negocio por valor de 10,1 billones de dólares anuales y crear 395 millones de empleos para 2030 mediante el uso de la agricultura regenerativa, la gestión forestal sostenible y el desarrollo de cadenas de suministro más transparentes. Esto ayudaría a transformar los tres sistemas económicos responsables de casi el 80% de la pérdida de naturaleza: alimentos, infraestructura y energía.