Índice de movilidad laboral muestra que un 21% de los chilenos busca un nuevo empleo

Índice de movilidad laboral muestra que un 21% de los chilenos busca un nuevo empleo

9 Agosto 2013

El último informe basado en el Workmonitor de la consultora multinacional de recursos humanos Randstad -que mide la confianza de los empleados y grafica la probabilidad de que se cambien de trabajo-, evidenció que en Chile la movilidad laboral continúa en niveles altos, alcanzando en este estudio durante el segundo trimestre los 125 puntos, siete más que en 2012 en igual período. 

Según el informe “la cifra refleja que el 21% de los trabajadores chilenos está buscando activamente un nuevo empleo, 2% menos que el trimestre inmediatamente anterior”. Por otro lado, agrega que el porcentaje de personas con “gran miedo” a perder el empleo se mantuvo en 8%, “el más alto luego del último trimestre de 2010, ocasión en que llegó a 10%”.

Para el CEO de Randstad, Pedro Lacerda, la movilidad laboral en Chile tenderá a estabilizarse y bajar algunos puntos, “sobre todo si se concreta la ley de inmigración que flexibiliza el porcentaje de profesionales extranjeros en Chile (...) hoy la movilidad es tan alta porque hay pleno empleo y ante este escenario se debe sacar un profesional de una empresa para ponerlo en otra, por lo que la movilidad es inevitable”. 

Lacerda agrega que si a esto se suma la escasez de mano obra calificada y la baja tasa de titulados en ciencias “el panorama se complica aún más, pero con solución a mediano y largo plazo”. 

Otro aspecto que considera el estudio es el tiempo en que los chilenos están en un mismo puesto de trabajo. De esta forma el Workmonitor, da cuenta de que un 33% permanece dos años o menos, un 17% entre tres y cinco años, 14% entre seis y diez años, 9% entre once y 20 años, y 27% están más de 20 años en la misma empresa.

En esa línea, las principales razones para cambiar de trabajo que identifica el estudio son optar a mejores condiciones laborales (33%), motivación personal por cambiar (27%), y circunstancias organizacionales, como desagrado con el empleador (19%); mientras que sólo el 1% señala cambiarse porque el empleador está descontento con su desempeño.

Nivel global

Por primera vez desde hace un año, el Workmonitor mostró una caída en la movilidad global alcanzando los 108 puntos en el segundo trimestre de 2013, un punto menos que en el primer trimestre del año, cuando este indicador alcanzó su nivel más alto en tres años (109 puntos). Esto significa que la proporción de empleados en el mundo que está buscando activamente un nuevo empleo es de 12% versus 13% en el primer trimestre de 2013. 

Además, Chile se ubica en el cuarto lugar del Workmonitor con 65% de mano de obra disponible para irse del país, inmediatamente después de India (73%), México (70%) y China (69%). 

En este ítem vale la pena mencionar que la inclinación por la movilidad internacional es una tendencia a nivel mundial, ya que casi la mitad de las personas ocupadas en el mundo están dispuestas a trabajar en otro país, consigna el documento.

Lacerda explica este fenómeno atribuyendo a la globalización el incremento de esa tendencia, “producto de que la integración de economías y la presencia de compañías multinacionales, aceleran el intercambio internacional en todo sentido. Este proceso ha avanzado rápidamente durante los últimos años y sin darnos cuenta estamos entrando en la era de la globalización del talento. Los profesionales chilenos también forman parte de esto, por lo que están dispuestos a salir del país por mejores opciones laborales o trabajos más atractivos. En definitiva, en lo que hay que fijarse es en el costo y calidad de vida del país en el que la persona quiere vivir, versus el salario ofrecido”.

Y es que según el informe los chilenos tienen nula o baja disposición a aceptar que el empleador cambie sus condiciones salariales, aunque sea asegurando su actual posición en la organización en que trabajan; ocupando el segundo lugar en el ranking mundial luego de Hungría (15%) con sólo 19% de la población ocupada con flexibilidad para acceder a un cambio de sueldo.

Fuente de Datos: df.cl

¿Qué opinas de este artículo?