Estudio ergonómico y medidas de mejora en las actividades de manejo de ganado ovino y quesería artesanal mediante tecnología de captura de movimiento

Estudio de las principales tareas en el manejo de ovejas y en la elaboración artesanal de quesos que presentan riesgo ergonómico, mediante la captura de movimientos reales utilizando el sistema de captura del movimiento “tecnología MOVEN” y la aplicación de los métodos oficiales de evaluación ergonómica. En base a los datos recopilados y de forma conjunta con técnicos conocedores de la actividad ganadera y quesera, fisioterapeutas y técnicos de prevención de riesgos laborales, se realizará un contraste de toda la información obtenida para identificar el origen y las posibles consecuencias a largo plazo, se clasificarán las tareas según su nivel de riesgo y se identificarán las acciones correctivas y preventivas para evitar los riesgos ergonómicos actuales. Con todo este material se elaborará un catálogo de Buenas prácticas ergonómicas para utilizarlo posteriormente en formación y difusión, y lograr así que las mejoras propuestas se trasladen a los trabajadores y al sector en general.
Palabras Clave: 
Ganado; Quesería; Estudio; Ergonomía; Prevención; ORP Conference
Autor principal: 
Begoña
Landajo Villalaín
AZTI-Tecnalia
España
Coautores: 
Marta
Renteria
AZTI-Tecnalia
España
Angel
Pereira
AZTI-Tecnalia
España
Pedro
Monzón
AZTI-Tecnalia
España
Saioa
Elizalde
Asociación ARTZAI-GAZTA
España
Silvia
Allika
LAMERA Fisioterapia
España
Alfonso
Tovar
ONDOAN AyC S. Coop.
España

Introducción

Como resultado de las actuaciones llevadas a cabo durante la ejecución del plan sectorial de prevención de riesgos laborales en el sector primario de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) –NEKAPREBEN- y la línea específica de industria agroalimentaria –ELIKAPREBEN- (2008-2013), estrategia de actuación conjunta entre el Instituto de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, se ha evidenciado la relevancia e impacto que los trastornos musculo esqueléticos (TMEs) de origen laboral tienen en el sector primario y elaborador artesanal. [1] y [2]

En concreto, las explotaciones ovinas y queserías del País Vasco se caracterizan por su pequeño tamaño lo que genera de forma directa, una actividad profesional de carácter artesanal en la cual se realizan muchas tareas de tipo manual, sin contar con suficiente tecnificación y automatización de instalaciones ni procesos, sin herramientas adecuadas o adaptadas a los profesionales que las usan, y sobre todo, al colectivo de mujeres. En este contexto, adquieren especial relevancia en estas actividades los factores ergonómicos capaces de producir patologías y trastornos musculo esqueléticos que podrían ser minimizados o eliminados, como por ejemplo:

· Posturas forzadas en la asistencia a partos, esquileo, el manejo de tinas, manejo de la cuba y la cuajada, en el moldeo, desmoldeo y en la colocación de quesos en prensa y salmuera.

· Manipulación de cargas en el manejo de alimento para las ovejas, de chapas de prensado, liras y aspas, manipulación de bandejas de quesos y bidones de productos de limpieza, etc.

· Movimientos repetitivos en el ordeño, moldeo, prensado y desmoldeo de quesos durante su elaboración y en la colocación en bandejas, el volteo y la limpieza durante su maduración.

Por otro lado, la mayoría de estas explotaciones y empresas están compuestas por trabajadores autónomos, por tanto no tienen la obligación legal de realizar la gestión de los riesgos laborales y eso se traduce en que no se estudian ni vigilan estos riesgos ergonómicos. También se ha constatado que en las empresas que disponen de evaluación de riesgos no se realiza una correcta gestión de la misma. Más concretamente, las evaluaciones de riesgos higiénicos y de ergonomía y psicosociología aplicada no se realizan conforme a metodologías que ofrezcan confianza en su resultado, y no se identifican muchos de ellos. Los riesgos por manipulación manual de cargas y por posturas forzadas, se evalúan realizando pequeñas encuestas o por el método binario de INSHT, es decir Probabilidad X Consecuencia. Como consecuencia de todo lo anteriormente descrito, se están realizando muy pocas acciones correctivas y de prevención en este aspecto, provocando que los trabajadores que realizan estas tareas estén sufriendo un lento deterioro de su salud.

Objetivo general

El objetivo del proyecto es la mejora de la salud y calidad de vida de los trabajadores expuestos mediante la reducción y prevención de la aparición de TMEs de origen laboral en el sector de manejo de ganado ovino y de elaboración artesanal de quesos. Esto se puede conseguir a través del análisis de los movimientos que realizan en sus tareas y la propuesta de diversas acciones correctivas y preventivas como son la realización de movimientos correctos, el rediseño de equipamiento, el planteamiento de cambios en el proceso, etc. Esto redundará en una disminución de las posturas forzadas y en la minimización del impacto ergonómico que generan la manipulación de cargas y los movimientos repetitivos durante estos procesos.

Objetivos específicos

· Concienciar a empresas y profesionales sobre la importancia de incorporar la ergonomía como medio de prevención de riesgos que ocasionen trastornos músculo-esqueléticos.

· Disponer de un catálogo virtual de tareas y procesos con riesgo ergonómico relevante, así como sus prácticas correctoras y aquellas más favorecedoras en la reducción de los riesgos y los trastornos musculo esqueléticos.

· Informar sobre las patológicas y trastornos músculo-esqueléticos que pueden desarrollarse en los diferentes procesos y tareas y que pueden llegar a enfermedades profesionales crónicas.

· Formación tanto de técnicos de prevención como profesionales del sector con el fin de mejorar sus hábitos y prácticas de trabajo para conseguir unas conductas posturales y ergonómicas más saludables en la ejecución de las tareas.

Metodología

Un esquema de la metodología se presenta en la Figura 1:

Figura 1. Esquema de la metodología de trabajo

Para la consecución de los objetivos señalados se han realizado las siguientes tareas:

  • 1. Visita a explotaciones ovinas y queserías para recopilación de la información. Para ello se ha utilizado la tecnología ERGOMOVEN, que consiste en un sistema de captura del movimiento humano. Se trata de un sistema que utiliza sensores inerciales y que da lugar a capturas de movimiento tridimensional. Utilizable en los propios lugares de trabajo, no precisa iluminación adicional, ni que el trabajador vista ropa especial, ni que se le fijen marcadores artificiales o se modifique el entorno de trabajo.
  • 2. Identificación de las principales tareas en el manejo de ganado ovino y en la elaboración de quesos que presentan riesgo ergonómico y pueden ser causa de trastornos musculoesqueléticos (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, etc.).
  • 3. Evaluación ergonómica de las tareas y análisis de causas: Para la realización de las evaluaciones ergonómicas se ha empleado la siguiente metodología para tratar de que las evaluaciones sean lo más amplias posible: · Carga postural (REBA). [3] · Método INSHT Guía técnica de manipulación manual de cargas. [4] · Movimientos repetitivos (OCRA). [5]
  • 4. Discusión de resultados y propuestas de medidas de mejora.

Resultados

A partir del trabajo desarrollado se han obtenidos los siguientes resultados:

· Descripción detallada de los procesos y tareas: Se ha obtenido una descripción de las tareas que se realizan en explotaciones de ganado ovino y en la elaboración artesanal de quesos, teniendo en cuenta los diferentes aspectos como estacionalidad de las actividades, frecuencias y duración de las tareas, pesos que se manipulan, alcances, etc. y que son variables que influyen en el impacto a la salud desde un punto de vista ergonómico.

· Identificación de las tareas relevantes con impacto ergonómico significativo en el trabajador y sus correspondientes evaluaciones ergonómicas para conocer el nivel de riesgo existente.

Proceso de manejo de ganado ovino

TAREAS

RIESGOS ERGONÓMICOS

Manipulación Manual de Cargas

Posturas Forzadas

Movimientos repetitivos

Ordeño automático

Ordeño manual o repaso

Reparto de comida

Manejo de paja

Arreglo de pezuñas

Figura 2: Cuadro de tareas y riesgos ergonómicos en el manejo de ganado ovino

Proceso de elaboración artesanal de quesos

TAREAS

RIESGOS ERGONÓMICOS

Manipulación Manual de Cargas

Posturas Forzadas

Movimientos repetitivos

Extracción de la cuajada de la cuba

Moldeo de la cuajada

Volteo de quesos

Figura 3: Cuadro de tareas y riesgos ergonómicos en la elaboración artesanal de quesos

· Fichas ergonómicas: Por cada tarea estudiada, se presenta toda la información recogida y el análisis realizado:

  • Descripción de la tarea y del problema detectado.
  • El movimiento o postura estudiada y el riesgo identificado.
  • El método de evaluación ergonómica y la estimación de riesgos resultante.
  • Los trastornos musculo esqueléticos asociados en función de la parte del cuerpo que se vea comprometida y los síntomas e indicios de aviso a tener en cuenta.
  • Catálogo de filmaciones, fotografías y capturas de movimiento de las tareas estudiadas, así como de las prácticas o posturas correctas sugeridas para evitar o minimizar el riesgo ergonómico.
  • Recomendaciones adicionales a las ya mencionadas de corrección postural, en las que se señalan otras mejoras que ayuden a minimizar más aún los riesgos ergonómicos. Pueden proponerse formaciones específicas, cambios en la organización del trabajo y rediseños de procesos, adaptaciones del puesto de trabajo, adecuación o nuevos diseños de equipos y tecnologías, el uso de ayudas ergonómicas, etc.

En la Figuras 4 y 5, se puede ver dos ejemplos de fichas ergonómicas elaboradas a partir del trabajo realizado.

Figura 4: Ficha ergonómica – manejo ganado ovino - ordeño manual o repaso

Figura 5: Ficha ergonómica – quesería artesanal - extracción de la cuajada de cuba

  • Herramienta de difusión y formación: Con el objetivo de difundir y comunicar el trabajo realizado, se ha creado una página Web www.tme.infopreben.com en la que de todos los agentes implicados pueden consultar y disponer de toda la información y documentación desarrollada: descripción de los procesos, catálogo de filmaciones y galería de fotos de las tareas estudiadas, fichas ergonómicas, etc.

 

Discusión de resultados

La actividad profesional y tareas de estos sectores, de marcado carácter artesanal, se realiza en muchas ocasiones de manera manual, sin contar con suficiente tecnificación y automatización de instalaciones ni procesos y sin herramientas adecuadas o adaptadas a los profesionales que las usan, sobre todo al colectivo de mujeres. Además, en la actividad de una explotación de ovino y una quesería artesanal se dan una gran diversidad de tareas en las que la estacionalidad tiene una gran influencia y que está directamente relacionada con el periodo de lactancia natural de las ovejas, el cual se centra entre los meses de enero a julio y siendo el periodo de mayor producción, el comprendido entre los meses de febrero a abril. Unido a todo esto, además es necesario recalcar que la duración de la jornada laboral durante este periodo supera en muchos casos ampliamente las 8 horas por día.

Por otro lado, los métodos de evaluaciones ergonómicas se refieren a 8 horas de trabajo y por tanto, sus resultados se han tenido en cuenta como orientación o estimación del riesgo. No obstante, también es necesario indicar que las tareas han sido estudiadas por separado, por lo que debemos de tener en cuenta que hay diferentes tareas que se van acumulando y cuyos efectos o riesgos afectan a los mismos segmentos corporales.

En todas las tareas analizadas destaca el riesgo de posturas forzadas. Las instalaciones, equipos y herramientas muchas veces no facilitan el trabajo desde un punto de vista ergonómico y por tanto sus diseños no han tenido en cuenta las variables antropométricas de la población trabajadora ni las exigencias físicas que la tarea requiere.

En este sentido, las medidas más significativas se han orientado a:

- Por un lado, formación en higiene postural que enseñe al trabajador a realizar las tareas con unas posturas lo menos lesivas posible y una preparación física específica 2 o 3 semanas antes de iniciar las diferentes campañas de trabajo.

- Por otro lado, una revisión y adecuación específica de alturas de los planos de trabajo (rediseño de equipos, adquisición de elementos de ayuda, etc.) que minimicen los riesgos de trastornos musculo esqueléticos.

La formación tanto de técnicos de prevención como de profesionales del sector primario que permita la mejora de hábitos y conductas posturales más saludables en la ejecución de las tareas, resulta fundamental para reducir el impacto de los trastornos musculo esqueléticos de sus trabajadores.

Conclusiones

La Web desarrollada pone a disposición de todos los agentes interesados (trabajadores, responsables de explotaciones y empresas, servicios de prevención, administraciones, etc.):

- Aplicaciones prácticas para la corrección de hábitos y conductas ergonómicas no deseables o mejorables.

- Herramientas de formación propias y específicas basándose en el estudio in situ de sus tareas, en la que se relacionan posibles trastornos musculo esqueléticos propios de sus tareas y se facilitan propuestas concretas de mejora.

- Información de cada proceso estudiado como referencia clara para la adaptación del puesto, así como para la necesaria adecuación de equipos e instalaciones del proceso y tareas.

- Elementos de base para establecer los planes de prevención en estos sectores y ramas de actividad con el objeto de implantar posturas y hábitos ergonómicos saludables, así como el desarrollo de modelos de gestión de empresa saludable.

Es un instrumento novedoso en la aportación de información y conocimiento en materia de ergonomía y prevención de trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral. Presenta aspectos ergonómicos identificados en procesos concretos, así como información de posibles patologías y problemas directamente relacionados con los mismos, sin realizar un tratamiento genérico de la ergonomía identificada.

Es la primera herramienta con aplicaciones prácticas dirigidas a la mejora ergonómica e higiene postural en actividades del sector primario, actividades e industria agroalimentaria conexas.

Agradecimientos

El presente trabajo realizado no habría sido posible sin la inestimable colaboración del sector ovino y quesero artesanal de la CAPV. Por este motivo, desde aquí, todo nuestro agradecimiento a todas las explotaciones y queserías por su disposición y atención prestada y por sus explicaciones durante las visitas de campo. Los profesionales de estos sectores tienen mucho que aportar, y como no puede ser de otra manera, su contribución ha sido determinante.

Así mismo, agradecemos el trabajo y dedicación de los diferentes técnicos implicados desde las diversas organizaciones que nos hemos sumado en la realización de este trabajo: Asociación Artzai-Gazta, Ondoan S.Coop, Lamera fisioterapia y AZTI-Tecnalia, que han ofrecido todos sus conocimientos y el saber hacer de su dilatada experiencia en sus ámbitos de actuación dentro del sector, de la medicina laboral, ergonomía y prevención de riesgos.

Así mismo, es necesario realizar un especial agradecimiento al compromiso de los organismos e instituciones del País Vasco como son OSALAN y el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, por su puesta en la mejora de las condiciones de trabajo en los sectores primarios y actividades relacionadas.

Por último, quisiéramos agradecer al Congreso ORP 2014 la oportunidad de exponer y difundir el trabajo realizado.

Enhorabuena a todos los implicados por “sumar esfuerzos” y tratar de mejorar la actividad desde la perspectiva de la prevención ergonómica.

Gracias a todas y todos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Diagnóstico de situación en materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario de la CAPV. AZTITecnalia; Osalan. Enero 2009.
  • 2. Informe sectorial de Prevención de Riesgos Laborales en Queserías. ELIKAPREBEN 2012.
  • 3. Método para la  evaluación de la Carga postural (REBA).
  • 4. Método INSHT Guía técnica de manipulación manual de cargas.
  • 5. Método para la evaluación de Movimientos repetitivos (OCRA).

Papers relacionados

ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
José
Oliveira Pinto
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Ivonne Constanza
Valero Pacheco
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia