SEGURIDAD VIAL EDUCATIVA - Actuación 10 - FAMILIA, COLEGIO,UNIVERSIDAD

SEGURIDAD VIAL EDUCATIVA - Actuación 10 - FAMILIA, COLEGIO,UNIVERSIDAD

OBJETIVO Integrar la seguridad vial a lo largo de todo el ciclo vital de las personas para promover normas, actitudes y valores que fomenten la convivencia en todas las formas de movilidad.. PROPUESTAS: A) Contemplar la educación vial en los centros de pre-escolar y educación primaria. B) Educaciçón para la movilidad segura y moderada en los centros de eduaciónswecundaria e introducción a los vehículos a motor. c) La educación vial familiar: la conducción tutelada y su control administrativo. D) La educación vial en las Universidades: Investigación y Formación especializada.
26 Diciembre 2018

TRÁFICO Y EDUCACIÓN

            "La educación vial, a lo largo de todo el ciclo vital, tiene que constituirse como una herramienta básica que dinamice, y a su vez promueva, normas, actitudes y valores que faciliten conductas más responsables y respetuosas con el fin de fomentar la convivencia de distintas formas de movilidad y de uso del espacio y la vía pública".

            "Una educación vial que promueva la sostenibilidad, la (co)responsabilidad y la coexistencia respetuosa de las distintas formas de ejercer ese derecho ciudadano básico, que constituye el de la movilidad, en unas condiciones de seguridad y bienestar óptimas".

             “La esencia de la educación vial debe basarse en una filosofía genérica de “conducirse en la vida social”, en entender la convivencia, en el conocimiento y asunción de los valores de la vida y del respeto a los demás, de manera que al llegar a la conducción de vehículos será más sencillo comprender que “conducir es conducirse”

            “La cultura de la convivencia debe de ser la base para que los niños aprendan a ser ciudadanos, dentro y fuera de las vías públicas, conociendo las ventajas e inconvenientes de la movilidad”.

            "Con tal finalidad es imprescindible concretar y fomentar un cambio cultural y psicológico, de los profesionales y actores públicos/privados implicados, tanto en el diseño urbano como en su posterior uso ciudadano".

           “Para poder integrar la educación vial en los centros escolares debe de conseguirse la implicación de los educadores de la plantilla de los centros y salvar el difícil obstáculo  de extender una adecuada formación de formadores en seguridad vial mediante los procedimientos inteligentes que sea necesario promover”

A.- LA EDUCACIÓN VIAL EN PRE.ESCOLAR PROTECTORA

       “La Agencia debe proponerse como objetivo prioritario cubrir la educación vial en todas las fases de la vida de las personas (con sus matices y variantes), desde que nacen hasta que llegan a la tercera edad, previendo acciones legislativas, preventivas y formativas adecuadas para cada colectivo para mantener un clima permanente de seguridad y convivencia entre los usuarios de la vía pública”.

          “Los primeros años de vida de los niños en tanto en cuanto no pueden desplazarse caminando, están o deben de estar bajo la tutela de sus familiares en sus aproximaciones a la vía pública, de cuya responsabilidad se garantizará su contemplación normativa y el establecimiento de los controles correspondientes”.

           “Los desplazamientos de los menores en vehículo, bien sea a motor o sin motor, por decisión de sus padres, tutores o familiares, deben de cumplir estrictamente con los deberes de protección que reglamentariamente ya vienen establecidos o sigan desarrollándose, empezando por el uso de los elementos de retención infantil en los turismos adecuados a la edad, peso y estatura del menor”. 

          “Es conveniente promover en los centros pre.escolares, parvularios o guarderías infantiles juegos, dibujos, explicaciones o motivos que empiecen a introducir en los niños los conceptos de riesgo y protección en lo que se refiere a los riesgos de la movilidad”.

          “La educación vial pre.escolar ha estado bien trabajada en el desarrollo de material didáctico (cartillas, trabajos manuales, guías, juegos)  concebido por muchos Organismos responsables de la seguridad vial y entidades colaboradoras (el Centro de Educación Vial de Salamanca de la DGT entre otros) por lo que se deberá promover esencialmente la disponibilidad de tales materiales en los centros de pre-escolar”.

         “Se entiende que esta primera fase se corresponde a la edad en que necesariamente los menores deben de ir y volver de domicilio a la escuela acompañados por lo que se deben establecer pautas o fórmulas de educación vial práctica en los momentos de entrada y salida de los menores en la escuela, el camino escolar, el pedibus o en los puntos de recogida en el transporte escolar (atención a los históricos recursos de los Guías escolares con participación de los propios alumnos)”.

        “El transporte escolar es un inapreciable sistema de aprovechar las observaciones, explicaciones o reflexiones de los acompañantes durante el viaje casa-colegio ida y vuelta, por lo que es precisa la integración de este recurso en la estrategia general de la educación vial”.

B)  EDUCACIÓN VIAL EN LA MOVILIDAD E INTRODUCCIÓN AL USO MODERADO Y SEGURO DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR Y SIN MOTOR EN LA VIA PÚBLICA. EL CICLOMOTOR EN CLASE. SESIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

         “Esta etapa ya comprende la edad del alumnado en que las familias empiezan a confiar en el desplazamiento casa-colegio-casa en solitario y por lo tanto en sus primeros contactos directos con los riesgos viales, bien sea a pie, bien en bicicleta o en los cada vez más extendidos medios del monopatín, patinete con o sin motor”.

            “En esta dirección será interesante promover y profundizar la experiencia de los caminos escolares, con una importante participación del tejido comunitario de cada localidad y una dinámica de participación ciudadana transversal”.

         “ Mediante estrategias formativas  que sean concordantes con los planes de estudios que establezcan las autoridades educativas, la Agencia deberá garantizar que bien sea en la educación general básica o bien como ejes transversales en las asignaturas correspondientes de física (ciencias naturales), sociedad (ciencias sociales) y salud (riesgos de accidente) lleguen a los estudiantes de primaria los conceptos ineludibles para sensibilizarles sobre los aspectos más relevantes de la seguridad vial”.

         “En los primeros cursos se pondrá especial énfasis en hacerles entender el valor de la vida y las diferentes formas de convivir en paz entre las personas en todos los ámbitos, pero poniendo el acento en la propia autoprotección como peatones, usuarios de transporte público, acompañantes en vehículo privado y los riesgos de los móviles de acción personal como los patines, monopatines, patinetes y bicicletas, tanto en la cercanía a los vehículos a motor como en su movilidad entre personas sobre las aceras”.

       “Viene siendo un recurso históricamente bien desarrollado la existencia de parques infantiles de tráfico que promueven las Autoridades territoriales responsables de la seguridad vial (fijos por Ayuntamientos o centros privados relacionados con el sector asegurador o entidades de prevención, o móviles propios o concertados con capacidad de instalarse en los patios de los colegios), para simular bajo control las situaciones que se encontrarán en su incorporación real a la vía pública”.

        “Las sesiones en aula y el material didáctico para esta fase ya requiere más profesionalización y es muy importante huir de la improvisación y promover la formación de formadores (bien de los propios educadores del centro o bien profesores de formación vial que dominan la temática)”.

       “Las acciones de educación vial deben de estar en total sintonía y preferencia apoyadas por las AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) o AFAS (Asociaciones de Familias de Alumnos) generalmente poco motivados (por proteccionismo) en explicar a los hijos que a partir de una edad podrán acceder a conducir vehículos a motor”.

       “Dentro de las nuevas modalidades educativas que plantean al alumnado la realización de  trabajos monográficos y proyectos específicos desde la Agencia se promoverán y apoyarán las líneas que de manera decidida opten por la seguridad vial”.

      “Se debe de ser riguroso en la selección de los educadores en seguridad vial evitando improvisaciones y siguiendo unas pautas claras sobre su preparación e identificación con las pautas que las Autoridades educativas pacten con la Agencia para su implantación, adaptando los contenidos al grado de madurez y de desarrollo psicológico de cada grupo de estudiantes”.

       “Se debe de apreciar todo el esfuerzo y trabajo que han realizado y vienen realizando otros especialistas en llevar a efecto sesiones de educación vial escolar, especialmente Policías de carretera y Policías Locales, en tanto en cuanto se trate de realizarlos en colegios y escuelas sin otra alternativa de actuación de los profesionales de la formación vial”.

       “La presencia de los policías, bomberos, psicólogos de emergencias, sanitarios de primera asistencia y de urgencias hospitalarias en las sesiones de educación vial, es un muy importante complemento en la medida en que se trate de visualizar las consecuencias de los accidentes. En este sentido el formato “Road Show” es eficaz para el alumnado premotorizado”.

       “El acceso del alumnado a los vehículos a motor debe de ser tratado con normalidad y sin limitaciones en los centros escolares, en la medida en que se trata de un elemento que, como el ordenador o el teléfono móvil, puede ser de uso cotidiano y necesario. Desde la Agencia se promoverán acciones educativas teóricas y prácticas con las primeras máquinas a las que los jóvenes pueden acceder para su movilidad (patinetes con motor, segways y ciclomotores) llevando máquinas al aula para su total conocimiento. Está demostrado que es mucho más eficaz y recomendable acceder al ciclomotor en aula de seguridad vial que hacerlo en un parking de discoteca en una noche de fin de semana en el ciclomotor de un amigo”.

            “Así mismo, la educación vial en la fase escolar debería incluir el trabajo de las actitudes, las capacidades y aptitudes relacionadas con la seguridad vial”.

C) LA EDUCACIÓN VIAL FAMILIAR. LA CONDUCCIÓN TUTELADA Y SU CONTROL ADMINISTRATIVO.

           “Nadie debe de poner en duda que el escenario más próximo, sentido, continuado y económico para implantar la educación vial es la propia familia, como lo es en otras tantas especialidades de la educación”.

           “La primera y gran lección de educación vial familiar en la del ejemplo de quienes ya se hallan en su madurez integrados en la movilidad y el tráfico, sea en la modalidad que sea, para la asimilación convencida de las buenas costumbres, hábitos y actitudes a quienes están entrando en la vida comunitaria y social de la circulación”.

          “Desde los padres o abuelos o hermanos mayores que van a buscar al menor al colegio y cruzan con él de la mano como peatones un semáforo en rojo, o cuando no utilizan elementos de protección a los muy pequeños en las sillitas de un turismo, o cuando cometen infracciones como conductores o discuten con otros usuarios, son situaciones que van perfilando una manera insegura de integrarse en el tráfico a los menores que observan tales situaciones. Ello mismo en positivo crea un perfil adecuado de comportamiento seguro del menor”.

         “Es muy importante el cómo los adultos de la familia fijan la estrategia de acceso al tráfico de sus menores. Ni el tremendismo de negar cualquier posibilidad de acceder al vehículo a motor para evitar el accidente, ni tampoco el premio de un turismo de mucha potencia y poco peso al joven novel de la casa por un buen resultado en cualquier trabajo o estudio o éxito deportivo, son estrategias recomendables. El acto del primer vehículo a motor debe de ser el gran pacto de la seguridad vial familiar en el que se incluyan las reglas de la movilidad segura en todas sus vertientes, y las penalizaciones derivadas de los incumplimientos”.

        “El acceso al permiso o licencia de conducir un vehículo con motor debe de confiarse a los profesionales de la formación vial, en especial a aquellos que sean reconocidos por la Agencia como centros (autoescuelas) colaboradores de la Administración, los cuales entran en el proyecto de conductor seguro de cada alumno que preparen para circular”.

       “La conducción tutelada viene siendo reconocida en algunos países occidentales y no es descartable su implantación en nuestro territorio, máxime cuando la crisis económica que afecta a toda la sociedad, se hace palpable. Ello puede abrir un período de baja utilización de las autoescuelas y de alta enseñanza doméstica de los aprendices con sus familiares y en vehículos obviamente sin doble mando, situación que no debe de aceptarse si no es con la tutela profesional. Es muy peligroso que malos conductores sean los tutores de sus familiares o incluso amigos”.

       “La conducción tutelada debe de regularse de manera nítida paralelamente a la nueva regulación de la revisión del permiso de conducir con el reciclaje de quienes lo revisan realizado en los centros de formación vial colaboradores de la Administración. Un conductor reciclado puede tutelar. Uno no reciclado o con lista de puntos perdidos o actuaciones detectadas negativas no podrá tutelar”.

        “La educación vial familiar debe de estar también atenta a la tercera edad y detectar la pérdida de condiciones físicas y psíquicas de los mayores de la familia y saber convencer y actuar para recomendar el abandono de la conducción de vehículos a motor y también para tutelar los itinerarios como peatones de los mayores que puedan sufrir distracciones en recorridos domésticos rutinarios como ir a comprar el pan o el periódico que deben de cruzar calles con tráfico y por tanto riesgos de distracción y atropello”.

        “Las sesiones de educación vial para la gente mayor en las Residencias de Ancianos, sobre todo en los locales de ocio a los que se desplazan por medios propios desde sus domicilios, son también muy necesarias para paliar los riesgos de atropello de las personas que mayormente sufren este tipo de accidentes, casi siempre de muy graves consecuencias para su salud”.

            “Estas sesiones deben incluir la educación en la evolución de las capacidades psicológicas involucradas en la conducción”.

D) LA IMPLICACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN.

         “La educación vial puede y debe de extenderse a las Universidades, no solo en las Facultades de las Politécnicas desde el punto de vista de vía y vehículo sino también en las especialidades de Psicología, Educación y Sociología e incluso en las de Medicina y Salud en lo referente al factor humano, mediante los acuerdos a los que se llegue con la Agencia”.

        “En general, las Direcciones Universitarias podrán ser una plataforma de conexión importantísima con el colectivo de jóvenes más propensos a la movilidad individual en tanto van integrándose en su perfil profesional. La promoción de sesiones técnicas con un fondo de tratamiento de la movilidad segura en beneficio tanto de la educación vial individual como de la profundización de sus conocimientos profesionales, es un instrumento importantísimo para el objetivo general de la “Visión Cero”.

        “La investigación de accidentes y la profundización de sus causas tienen en las Universidades el foro adecuado para avanzar en la metodología de la implantación de las nuevas tecnologías que son las que dan sentido al proyecto de la Agencia, que será un órgano más fuerte en tanto más cerca tenga a las Universidades colaboradoras”.

¿Qué opinas de este artículo?