González Iglesias, Marta Clara
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupanas/n / 15706 Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / marta.gonzalez.iglesias@sergas.es
Martínez Mareque, Isaura
Servicio de Medicina Preventiva / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario /A Choupana s/n / 15706
Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / isaura.martinez.mareque@sergas.es
Fernández Naveiro, José Miguel
Servicio de Medicina Preventiva/ Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario /A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / jose.miguel.fernandez.naveiro@sergas.es
Iglesias Amorín, José Luis
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario /A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / jose.luis.iglesias.amorin@sergas.es
Monasterio Otero, Adolfo Alejandro
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupanas/n / 15706 Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / adolfo.alejandro.monasterio.otero@sergas.es
Martín Lancharro, Pablo
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Complexo Hospitalario Universitario de Santiago / Hospital Clínico Universitario / A Choupana s/n / 15706 Santiago de Compostela, España
34 981 950 037 / pablo.martin.lancharro@sergas.es
ABSTRACT
La eliminación de residuos cortantes y punzantes en el lugar adecuado, es una de las medidas necesarias para la minimización de accidentes laborales de exposición a fluidos biológicos del personal sanitario. Se pretendió mediante la difusión de carteles informativos que el personal conociese perfectamente cómo eliminar correctamente los residuos y qué medidas adoptar en caso de accidente laboral.
Palabras clave
Residuo, riesgo laboral, accidente laboral, agente biológico
ANTECEDENTES
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales [1], [2], el Reglamento de los Servicios de Prevención [3], y el Decreto 460/1997 [4], nos indican la necesidad de realizar una correcta gestión de los residuos sanitarios con el fin de minimizar la exposición de los trabajadores a cualquier riesgo laboral por exposición biológica a residuos de material cortante y punzante, así como exposiciones con residuos de citostáticos.
Este hospital del SERGAS (Servicio Galego de Saúde), dispone de una Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, perteneciente al Servicio de Prevención Propio del SERGAS que cuenta con todas las especialidades preventivas.
OBJETIVOS
El objeto de este póster es presentar y difundir un modelo de carteles sobre eliminación de residuos y actuaciones en caso de accidente laboral.
Se esperaba con esta difusión de carteles que el personal tuviese una visión clara y concisa de cómo eliminar correctamente los residuos, qué hacer anteexposición laboral a residuos cortantes y punzantes, qué medidas tomar enexposición a agentes citostáticos, así como el recordar a todos los profesionales la importancia de la declaración de accidentes.
Dicho cartel está incluido dentro del Plan de Gestión de Residuos Sanitarios elaborado en el CHUS, como uno de los documentos de difusión que se presentó endicho plan. La puesta en marcha de los documentos de difusión del Plan de Gestión de Residuos, se inició a principios del año 2003.
RESULTADOS
En la elaboración de los carteles, se tuvieron en cuenta los protocolos internos de minimización de riesgos biológicos, manipulación de citostáticos y clasificación y segregación de residuos del Complexo Hospitalario.
Uno de los aspectos que nos marcan la incidencia que tuvo la difusión de estos carteles en los accidentes laborales es la cuantificación y registro de los mismos.
ACCIDENTES LABORALES CON OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES
2001 |
2002 |
2003 |
||||
Médico |
22 |
23 |
21 |
|||
ATS/DUE |
77 |
44 |
66 |
|||
Estudiantes |
18 |
24 |
34 |
|||
Auxiliar enfermería |
8 |
21 |
16 |
|||
Celador |
2 |
4 |
6 |
|||
Limpieza |
10 |
11 |
13 |
|||
Total |
137 |
127 |
156 |
*Datos de 2 hospitales del CHUS (Hospital Clínico Universitario y Hospital Gil-Casares), registrados en el Servicio de Medicina Preventiva
DISCUSIÓN
En periodo de 2002 a 2003 se observa un incremento en los accidentes laborales en número absoluto con objetos cortantes y punzantes en profesionales de la enfermería (ATS/DUE y estudiantes). En profesionales cuyos accidentes se manifiestan más claramente con residuos (auxiliar de enfermería, celadores y personal de limpieza), los números más o menos se mantienen.
CONCLUSIÓN
El tiempo de estudio es muy corto para observar si la correcta gestión de residuos tuvo incidencia en la accidentalidad laboral. En cuanto al número de declaraciones, ésta aumenta de forma casi estadísticamente significativa (p=0.06), hecho que se comprobará en años posteriores.
El recordar a los profesionales la importancia en la notificación y declaración de accidentes laborales, aumenta el registro de los mismos, lo cual no siempre quiere decir que aumente la siniestralidad laboral, sino que el personal se sensibiliza con la importancia de la declaración.
REFERENCIAS
[1] Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
[2] Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
[3] R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y modificación posterior R.D. 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real decreto 39/1997, de 17 de enero.
[4] Decreto 460/1997 por el que se establece la normativa para la gestión de los residuos en establecimientos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Papers relacionados





