Escocia experimentará con la semana laboral de 4 días sin recortar salarios, siguiendo la estela de Islandia y Nueva Zelanda
Escocia experimentará con la semana laboral de 4 días sin recortar salarios, siguiendo la estela de Islandia y Nueva Zelanda

La semana laboral de 4 días sigue cogiendo fuerza, y cada vez son más países los que se animan a medir los resultados de comprimir la jornada en menos días, ofreciendo a los trabajadores un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal.
La lluviosa Escocia es la última en sumarse a esta posibilidad. Según la BBC, el país europeo probará los 4 días de trabajo a la semana, pero sin pérdida de salarios, replicando la experiencia de otros países como Islandia y Nueva Zelanda.
La iniciativa del gobierno escocés también es parte de su promesa electoral: se espera que se reduzca el 20% del tiempo de trabajo por semana sin afectar al salario que perciben los empleados. El tiempo de descanso se redirigirá a tareas con resultados medibles como la formación, el trabajo de cuidado o el voluntariado.
De forma alternativa, también podría utilizarse para más tiempo libre en el trabajo, festivos nacionales o vacaciones anuales.
El Partido Nacional Escocés (SNP), al frente el Gobierno, valora nuevos experimentos que podrían hacerse extensibles a todas las empresas: a la iniciativa se han sumado por lo pronto grandes compañías nacionales escocesas como UPAC Group y Orocco.
Sin embargo, hasta el momento existen profundas discrepancias, ya que muchas otras organizaciones se han negado rotundamente a participar por el momento en estas pruebas piloto.
La encuesta realizada por IPPR en Escocia muestra la esperada aceptación social ante esta alternativa: un 80% de los trabajadores apoyan el fin de semana de 3 días y tienen expectativas de que mejore su bienestar.
Mientras, en el resto del mundo cada vez son más los países que se animan a experimentar con la jornada laboral de 4 días: en Japón el plan busca reducir el karoshi, o muerte por exceso de trabajo.
Según datos de Statista, en el pasado 2020, el número de personas que se suicidaron en la nación nipona debido a su situación laboral fue de 1918 en total.
En Islandia, el experimento en torno a la jornada laboral de 4 días se saldó con un abrumador resultado positivo: entre 2015 y 2019 se pasó de una jornada de 40 horas a una de 35 o 36 dependiendo del contrato, pero manteniendo el mismo sueldo.
Las compañías islandesas percibieron una clara mejora en servicios y productividad, mientras que los empleados manifestaron un menor agotamiento y mayor satisfacción.
Numerosos expertos han analizado los efectos positivos de la semana laboral de 4 días para la salud y bienestar de los trabajadores, desde la reducción del estrés a la mejora de la concentración, mayores posibilidades de ocio y equilibrio familiar, disminución del absentismo e incremento de la productividad.