Absorción dérmica de percloroetileno evidenciada mediante control biológico

INTRODUCCIÓN: Los EKA son equivalentes de exposición para carcinógenos de la DFG. Intentan controlar las entradas extra-respiratorias. Presentamos caso de utilidad del control biológico para detectar absorción dérmica y para verificar su ausencia tras aplicación de medidas. RESULTADOS: Varón de 47 años que realiza desengrase con percloroetileno. ([PER]aire=17% TLV). [PER] sangre =0.4mg/L). Se estima que existe absorción de PER inhalatoria y dérmica. Se aleja al trabajador del puesto durante un mes ([PER]sangre=0.2mg/L). Se instala un sistema de aislamiento de la máquina empleada hasta su futura sustitución por otra nueva ([PER]sangre
Palabras Clave: 
Control Biológico; Percloroetileno; Vigilancia de la Salud; Toxicología; ORP Conference
Autor principal: 
MARISA
SECO GARCIA
OSARTEN, K.E.
España
Coautores: 
ANGEL
GOMEZ
ORKLI, S. COOP.
España
JUAN CARLOS
UGARTE LETURIA
OSARTEN, K.E.
España
LORENA
SALAZAR IBAÑEZ
OSARTEN, K.E.
España

Introducción

La Commission for the investigation of Health Hazards of Chemical Compounds in the Work Area de la DFG alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft ) ha establecido ciertas sustancias para las cuales no puede derivarse un valor ambiental MAK ni, por lo tanto, su correspondiente índice biológico BAT; debido a que en la actualidad no es posible especificar niveles seguros de tales sustancias en medios biológicos. Dichas sustancias pertenecen a las siguientes categorías:

· Aquellas sustancias que, por su propia acción o por la de sus intermediarios o metabolitos, se sabe que causan cáncer en el hombre (categoría carcinogénica 1).

· Aquellas sustancias para las cuales existe una clara evidencia de riesgo humano de cáncer (categoría carcinogénica 2).

· Aquellas sustancias que podrían ser carcinogénicas (categorías 3A y 3B).

Por ello, el análisis en medios biológicos de sustancias carcinógenicas no se lleva a cabo mediante la aplicación de los valores BAT en su sentido estricto, sino a través de la detección médica ocupacional y cuantificación de la exposición individual a dichas sustancias. De forma que concentraciones de la sustancia o de sus metabolitos en medios biológicos superiores a aquellas correspondientes a la concentración de la sustancia en el ambiente de trabajo, son indicativas de exposición adicional por otras rutas, generalmente la percutánea.

Por esta razón, la Comisión investiga las relaciones entre la concentración del carcinógeno en el ambiente de trabajo y la de la sustancia o su metabolito en el medio biológico, a través de los valores EKA (equivalentes de exposición para sustancias carcinógenas). De forma que los índices EKA determinan la carga corporal que resulta de la absorción de la sustancia exclusivamente por vía inhalatoria.

En el presente estudio se presenta un caso de utilidad del control biológico de la exposición a agentes carcinógenos (concretamente a percloroetileno (tetracloroetileno), PER), tanto para detectar la existencia de absorción dérmica, como para verificar su ausencia tras la aplicación de las correspondientes medidas preventivas

Metodología

Se han determinado las concentraciones ambientales de PER en dos puestos de trabajo (puestos A y B, Tabla 1), así como las correspondientes concentraciones sanguíneas de dicho contaminante a 3 trabajadores (trabajadores 1, 2 y 3, Tabla 1) que realizan sus tareas en ambos puestos de trabajo.

Tras interpretar los resultados obtenidos, se procede a llevar a cabo las medidas preventivas correspondientes, así como a repetir el control biológico.

Resultados

Varón de 47 años (trabajador 1) que trabaja en el puesto “desengrase con percloroetileno” (Tabla 1, puesto A), realizando tareas de alimentación y evacuación de la instalación con piezas provenientes del mecanizado.

Junto con él, trabaja otra persona (trabajador 2) en el mismo puesto. Asimismo, en la empresa existe otro puesto similar (Tabla 1, puesto B) en el que trabaja una persona (trabajador 3)

Como parte del protocolo de vigilancia de la salud de su empresa, a estos tres trabajadores se les determinó tanto la concentración sanguínea de percloroetileno, como los valores ambientales de esta sustancia (Tabla 1).

Tabla 1. Valores ambientales y de control biológico obtenidos.

Puesto

Trabajador

[PER]aire (mg/m3)

[PER]sangre (mg/L)

A

1

30

0,4

A

2

30

<0,1

B

3

3

<0,1

Discusión de resultados

Los valores EKA para la exposición a PER son los indicados en la Tabla 2:

Tabla 2. Valores EKA vigentes.

[PER]aire (mg/m3)

69

138

206

344

[PER]sangre (mg/L)

0,2

0,4

0,6

1,0

Los resultados del control biológico obtenidos por el trabajador 1 muestran unos resultados de PER en sangre mucho mayores de los esperables para una exposición únicamente inhalatoria de 30 mg/m3 de PER en ambiente.

Por ello, se estima que existe otro tipo de absorción de PER, además de la inhalatoria.

A este hecho contribuye que el trabajador no emplea equipos de protección respiratorios y/o dérmicos, mientras que un compañero en su puesto que sí los utiliza (trabajador 2), presenta una concentración de PER en sangre <0.1mg/L.

Teniendo en cuenta que la DFG considera que el Per puede presentar absorción percutánea, se considera que existe abosorción dérmica por el trabajador 1.

Se decide alejar al trabajador 1 del puesto durante un mes, obteniéndose una concentración sanguínea de PER de 0.2mg/L (Tabla 3).

Asimismo, se procede a instalar un sistema de aislamiento de la máquina empleada hasta su futura sustitución por otra nueva, encontrándose unos niveles de PER en sangre <0.1mg/L a los tres meses del primer análisis de control biológico (Tabla 3)

Tabla 3. Valores biológicos de trabajador 1, tras adoptar las medidas preventivas correspondientes

Fecha

inicio

1 mes más tarde

3 meses más tarde

[PER]sangre (mg/L)

0,4a

0,2b

<0,1c

a:Puesto A. instalación abierta. No empleo de equipos de protección individualb: 1 mes alejado del puestoc: 2 meses trabajando en el puesto A, pero con la instalación cerrada. No empleo de equipos de protección individual.

Conclusiones

El control biológico ha permitido detectar una situación de absorción dérmica de PER por un trabajador, en un ambiente con unos valores higiénicos aceptables.

El empleo de los valores EKA ha sido clave para verificar la exposición adicional por una vía de entrada no aérea, concretamente dérmica, y la necesidad de aplicación urgente de medidas preventivas, las cuales han sido efectivas.

Agradecimientos

Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014

Papers relacionados

ORP 2015
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España