Trabajo y diversidad funcional: La adaptación del puesto de trabajo

Trabajo y diversidad funcional: La adaptación del puesto de trabajo

El estudio de los puestos de trabajo varía según el método empleado, pero la gran mayoría de enfoques presentados por las diferentes corrientes de estudio- sean administraciones, instituciones o sectores industriales- han coincidido en agrupar las diferentes variables de estudio en los mismos grandes capítulos: anatomía funcional, fisiología aplicada al hombre, psicofisiología, psicología, ergonomía, tecnología y gestión.
25 May 2023

Redacción

La experiencia de los últimos 30 años, sobre todo en otros países, ha hecho resaltar la necesidad de construir, en el seno de las empresas o sectores de actividad, equipos multidisciplinares de ergónomos que llevan a cabo el estudio de las condiciones de trabajo, juntando a fisiólogos y psicólogos del trabajo, médicos del trabajo e ingenieros, economistas y administradores.

Las necesidades de la competencia económica deben admitir que la mejora de las condiciones de trabajo es un factor para la reducción de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales con la consiguiente reducción del absentismo y que la propuesta ergonómica es rentable.

Se denomina Lesión profesional a “aquella lesión sufrida por los trabajadores” mientras que por Enfermedad profesional se “entiende la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro donde se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley y que está provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Estamos por tanto ante una definición de carácter eminentemente legal.

Métodos de análisis de las condiciones de trabajo

En los últimos años se han venido utilizando con asiduidad una serie de herramientas encaminadas a la valoración de las condiciones de trabajo. Estos métodos se aplican a distintas poblaciones y en diferentes sectores de actividad. Los más difundidos son los de carácter global, muchos de ellos validados a lo largo de los años (Renault, Lest, Fagor, INSHT,…) que coexisten con otros instrumentos específicos; Ergo-IBV, el RULA, NIOSH, ADAPREC, LANTEGI BATUAK, ILUNION, etc.

La mayoría de los métodos de análisis se encaminan a valorar el diseño geométrico de los lugares de trabajo, la influencia de la carga física y del entorno ambiental, las posturas de trabajo y la influencia de los factores psicosociales.

Muchos métodos se basan en métodos de perfiles obtenidos con la utilización de checklist o listas de comprobación.

La metodología siempre es similar: Mediante la utilización de una plantilla se van revisando las diferentes variables a analizar, se anotan en los apartados las observaciones y se van llevando a cabo las puntuaciones, normalmente graduadas entre 1 a 5, de los diferentes apartados obteniéndose con posterioridad medias comparadas y una última visión final del perfil del puesto.

Los esquemas tradicionales obedecen a la siguiente relación:

· Accesibilidad general al puesto.

· Factores de observación de la postura principal y durante el esfuerzo.

· Los movimientos.

· La altura de los planos de trabajo.

· El alcance manual de los objetos.

· El uso de los útiles y herramientas.

· La valoración de los factores ambientales: Iluminación, ruido, vibraciones, confort térmico.

· Los aspectos de seguridad.

· La carga mental.

· Y por último los factores de naturaleza psicosocial.

Alternativas de diseño

En la concepción de un proyecto buscar el mínimo común entre las especificaciones (limitaciones) de los usuarios ayuda a optimizar el quantum de posibilidades, puesto que todo planteamiento de raíz únicamente proteccionista desemboca en dudables soluciones de integración.

Desde este punto de vista, la finalidad a veces utópica pero no por ello irrenunciable desde la integración laboral, es conseguir para la persona con capacidad reducida el acceso a un empleo normalizado en empresas competitivas y en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores.

Es importante entonces objetivar y llevar a cabo una buena gestión de las discapacidades, es decir de todos aquellos procesos que se desarrollan en el entorno de la actividad con objeto de facilitar el acceso y mantenimiento de un empleo adecuado a las personas con capacidad reducida, coordinando las dificultades derivadas de necesidades personales, entornos laborales, viabilidad de los proyectos y responsabilidades jurídicas.

El propósito tanto si es intervención preventiva o correctiva, será el de amplificar, completar y/o reemplazar la capacidad funcional residual deteriorada o perdida.

Estas tres premisas se pueden alcanzar con el uso de prótesis, de ortesis o de productos de apoyo.

Así por prótesis entendemos al elemento que reemplaza o suple una parte ausente del aparato locomotor.

Las ortesis son los elementos que pretenden corregir, compensar o amplificar la funcionalidad perdida.

Los productos de apoyo son los elementos o dispositivos, ajenos al cuerpo, que amplían suplen o reemplazan funciones deterioradas.

El diseño de puesto de trabajo se beneficia de las correcciones específicas aplicable para personas con discapacidad en materias tan variadas como la seguridad, la reducción de esfuerzos físicos y otros parámetros.

 Así como ejemplos de adecuaciones la amplificación seria corregir la dificultad de visión con lentes de aumento, o en casos más severos mediante señales acústicas o táctiles. Suplir consistiría en utilizar lenguaje Braille como canal de información. Reemplazar sería el uso de palancas en caso de poca o escasa fuerza, o de herramientas asistidas neumáticamente o el cambio de acciones con las manos por acciones con los pies, etc.

La modificación del puesto de trabajo puede comprender también medidas organizativas como la colocación o recolocación de funciones entre trabajadores, así como cambios en el entorno o en los ritmos del trabajo.

¿Qué opinas de este artículo?