Docentes de Nivel Medio Superior del IPN en el uso de dispositivos electrónicos móviles. Tensiones en la práctica docente. Instituto Politécnico Nacional.

La práctica docente ha integrado a sus recursos cotidianos, el empleo de dispositivos electrónicos móviles para facilitar la comunicación con las y los alumnos que tiene a su cargo. Esta nueva forma de comunicarse fuera del aula, ha permitido que las distancias sean menores entre las y los docentes y sus estudiantes, reformulando la relación tiempo y lugar en las actividades escolares cotidianas. La forma en que los nuevos vínculos se han construido, ha producido también estrategias tanto docentes como estudiantiles, en la búsqueda de respuestas rápidas y directas sobre diversos temas, incluso algunos fuera del ámbito exclusivamente académico. ¿Cómo se producen estos nuevos vínculos? ¿Han beneficiado las prácticas académicas? ¿Resultan una carga informativa más para el docente? Buscando dar respuesta a estas preguntas, se entrevistó a 10 docentes que continuamente establecen comunicación con sus estudiantes para promover una interacción más ágil y productiva. El análisis de los resultados de las entrevistas, muestra por una parte, tensiones y la invasión a los espacios personales docentes y la producción de exigencia en la respuesta derivada de la posibilidad virtual de obtener información inmediata. Por otra parte,esta condición ha favorecido estrategias estudiantiles para la obtención de datos fidedignosy disminuir la confusión de información que a través de otros medios se ha presentado.
Tema secundario: 
Main Author: 
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional-DIE Cinvestav
México
Co-authors: 
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional
México
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

Las mujeres y los hombres modernos hemos crecido bajo el embrujo de la hiperproducción como guía hacia el éxito. El uso de tecnologías digitales ha favorecido la construcción de un imaginario que concede a la digitalización el poder suficiente para objetivar, desde la forma de consumo hasta la expresión común de nuestros sentimientos. El control de la conducta a través de formas tan sutiles como los likes proporcionados en Facebook, los cometarios en WhatsApp, la información en blogs y twitter, se ha extendido de forma vertiginosa por el ciberespacio, creando redes nuevas que permiten ventilar nuestras vidas. Hoy el control panóptico que Foucault (2002) propuso para explicar la mirada controladora de los comportamientos humanos, se ha transformado y ha trastocado otros espacios. Nuestra intimidad es más pública que nunca, las tendencias de consumo son calculadas con los datos que producimos y se nos devuelven en forma de Big data, Sadin (2017) afirma que la tradición del humanismo sobre las decisiones libres e individuales, ha cedido el paso a las estadísticas y proyecciones algorítmicas en la toma de decisiones públicas. Por otra parte, el trabajo nos sigue hasta el hogar y se introduce en el sueño (Crary, 2014). El teléfono celular domina el tiempo de soñar y de estar alerta. Los dispositivos digitales han permitido la ruptura de las brechas del territorio y del tiempo. Traemos el trabajo a casa, no como un cúmulo de documentos en papel: la laptop, las tablets, los celulares, contienen más información que la que podemos soportar corporalmente. El individualismo también es el sello de la posmodernidad (Gitelman, 2014). Los dispositivos digitales abonan al desdibujamiento de las colectividades en presencia real. Sin embargo, la exploración de otras realidades e informaciones permite otra mirada, que al ser crítica, abre posibilidades que la tecnología digital fortalece. El cuerpo joven emplea la tecnología digital fundamentalmente para la comunicación en diversos ámbitos. La mirada y el lenguaje escrito, oral e icónico, encuentran expansión máxima en los dispositivos digitales. Los docentes han comprendido las ventajas de las nuevas formas de comunicación. Sin embargo, hay un hilo muy delgado entre los límites de lo público y lo privado que no han sido reconocidos del todo.

boyd y Ellison (2008) definen red social a los sitios ubicados en la web que se encuentran basados en servicios digitales que permiten a lxs individuxs:1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema acotado, 2) articula una lista de otrxs usuarixs con quienes establece conexión, 3) mira y atraviesa su lista de conexiones y permite que otrxs lo hagan dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones puede variar de sitio a sitio.

De acuerdo a boyd (2018), con
la
aparición
de
sitios
de
redes
sociales
como
MySpace
y
Facebook,
lxs
jóvenes
han adaptado su uso como
espacios
para
configurar
su
identidad
y
socializar
con
sus
pares.
Lxs
jóvenes
usan
estos
sitios para el ejercicio de
una
amplia
gama
de
prácticas
sociales; intercambiar rumores y creencias,
coquetear,
bromear,
compartir
información
o,
simplemente, pasar
el
rato.
Mientras que
los
sitios
en las
redes
sociales
son
usados en forma
predominante por
lxs jóvenes
como
escenario
de
intercambio social
entre
pares,
la
naturaleza
inexplorada
de
estos
sitios
ha generado cierta incertidumbre por parte de los adultos que acompañan a los jóvenes en su formación.

Lxs docentes han incorporado a sus prácticas cotidianas el empleo de redes sociales con distintos resultados alternos no convenientes que es relevante analizar cuidadosamente:

  1. Atención dispersa y productividad reducida en ciertas actividades.
  2. Ciertas redes sociales como Facebook ofrecen distracciones potentes dentro del propio sitio web, como el chat interno, y la posibilidad de tener comunicación con otros en múltiples navegadores. 
  3. Lenguaje laxo y/o muy sintético, el uso del caló no accesible a todxs por igual
  4. Resistencia por parte de lxs alumnxs al ser vinculadas al ocio o temor de ser invadidos en su privacidad al usarlas en entorno académico.
  5. Dependencia o falta de autocontrol ante esta tecnología.
  6. Aumento de peligros asociados a la seguridad y privacidad como ciberbullying, groming, sexting o sextorción.
  7. Infoxicación, denominada así en alusión al exceso de información que se encuentra en la red.
  8. Carencia de formación sobre el manejo correcto de estas tecnologías y las herramientas asociadas.
  9. Conflictos en los grupos de trabajo y estudio creados debido a los nuevos paradigmas que se dan en la web como el anonimato o la distancia.

Respecto a lxs docentes, también nos podemos encontrar con diversas problemáticas derivadas del uso de estos medios de comunicación, entre los cuales están:

  1. Identidad falsa y participación de otros actores no alumnxs en las tareas y actividades didácticas.
  2. Plagio de materiales, falta de reconocimiento a lxs autores.
  3. Saturación de información y contactos que puede llevar a la confusión
  4. Manejo parcial o incorrecto de las herramientas de la red
  5. Mal uso por parte de lxs alumnxs de la información o propagación de información no correcta o falsa.
  6. Virus y peligros en la red asociados a la privacidad.
  7. Invasión de los tiempos personales de lxs docentes.

Pese a estas situaciones distorsionadoras del uso de las redes sociales, éstas ofrecen varios beneficios a la práctica docente, entre los cuales se encuentran:

  1. El trabajo colaborativo se beneficia con la interacción constate.
  2. Los contenidos de la unidad de aprendizaje encuentran otras rutas que trascienden las paredes del aula.
  3. La actualización de los contenidos académicos de manera casi inmediata y con varias fuentes posibles.
  4. Estructuración de redes académicas y laborales que pueden beneficiar tanto a lxs docentes como a lxs alumnxs.
  5. Propiciar la incorporación de competencias en el manejo de las herramientas informáticas y de comunicación digital.
  6. Hacer visible el talento y los logros académicos de las instituciones.
  7. Compartir experiencia s enriqueciéndose de la diversidad.
  8. En las comunidades de aprendizaje virtual, el uso de plataformas de redes sociales para ofrecer soporte, es una práctica esencial de este tipo de aproximación al conocimiento por lo que: 
  9. Ofrecen al estudiantado una gran cantidad de información útil y alternativa.
  10. Favorecen el aprendizaje diverso, informal, autónomo y de fuentes adicionales, con ello se fortalece el sentido crítico del alumnado.
  11. Los tiempos y distancias dejan de ser un problema para varixs.
Metodología: 

Se identificó a 10 profesorxs, de diversas áreas del Nivel Medio Superior del IPN, que empleaban el dispositivo Celular, correo electrónico,  Facebook, WhatsApp y Twitter para mantener contacto con sus alumnxs fuera del aula. La forma en que fueron identificados fue a través de la información de lxs alumnxs, que indicaron a dichos profesores. Se les pidió consentimiento para realizar una entrevista dirigida a la cual accedieron. Se conformó un grupo de docentes correspondiente a 6 mujeres y 4 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 30 y 50 años,  no presentan brecha generacional para el uso de estas plataformas de comunicación, pese a la diferencia en edad cronológica, Es decir,  cuentan con el manejo de tecnologías digitales que les han permitido acceder a formas alternativas de comunicación afines  al menejo tanto de sus pares académicos como de los propios estudiantes. Se entrevistó a lxs 10 docentes entre los meses octubre y diciembre de 2018, durante su turno de trabajo matinal. La entrevista se conformó por 10 preguntas que indagaron su experiencia respecto al uso de estos medios de comunicación.

 

 

 

Resultados: 

El uso de internet ha cambiado con el tiempo de manera vertiginosa, lxs usuarios han incrementado sensiblemente en número y en tipo de uso cibernético. En el caso mexicano, mostraremos los siguientes datos que nos dan cuenta tanto del cambio en el tiempo como en el uso de los recursos cibernéticos. Esto datos fueron retomados de la encuesta realizada en México por la Asociación de Internet.mx a través del 14° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. El gráfico 1 muestra los cambios en cuanto al número de millones de usuarios de 2006 a 2017. De acuerdo a esta encuesta el 67 % de los mexicanos somo usuarios de internet.

 

Gráfico 1 Porcentaje de usuarios en México desde 2006 a 2017.

Actualmente la población mexicana en cuanto al uso diurno-nocturno manifiesta las siguientes características:

 

Gráfica 2 que muestra la densidad en el uso de la internet respecto al ritmo circadiano.

 

 

 

La gráfica 3 muestra los tipos de redes sociales más utilizados en la población mexicana

Trabajo de Campo

En el trabajo de campo, lxs docentes entrevistadxs, manifestaron que el uso de las redes sociales, representaba un canal de apoyo e la comunicación con lxs alumnxs. Los mensajes enciados al jefe de grupo, agilizaban las decisiones sobre las clases, materilaes de apoyo y tareas, así como la integración de otros recursos complementarios para el entendimiento de los temas tocados en clase. En algunos casos lxs docentes comentaron que la vinculación directa con todos los miembros del grupo resultaba productiva ya que las confusiones se dismnuían considerablemente; sin embargo, la cantidad de información podía fluir de manera muy abundante, resultando un tanto abrumadora, particularmente en los períodos de evaluación.

El vínculo con el o la jefa de grupo via whatsapp, posibilitaba la comunicación más rápida con este agente educativo, los cambios en horarios y actividades, podían ser informados de manera directa e inmediata. Por otra parte, lxs jóvenes informan que la información que parte del o la jefa de grupo no fluye con la misma velocidad llegando tarde, por lo que se somete a lxs integrantes del grupo a presión en la entrega de tareas y trabajos ya que se percibe una suerte de desprendimiento de la responsabilidad derivada  de la comunicación indirecta. en el caso de lxs docentes que mantienen comunicación con el total de lxs alumnos, las confusiones se disminuyen, ya que la información parte directamente de lxs docentes, impidiendo que la información sea recibida fuera de tiempo o con muy poco margen para la preparación de trabajos y tareas.

En el caso de lxs docentes que se han vinculado a través de la red Facebook, han encontrado un canal productivo para la información y la integración de diversos recursos, el manejo por parte de lxs alumnxs ha sido ágil y accesible para la mayoría de lxs jóvenes, quienes tienen dificultades, son aquellxs que no cuentan con internet en casa o tienen escasa cobertura por lo que la informción no llega oportunamente a ellxs. Lxs docentes no consideran esta dificultad, han dado por hecho que todxs lxs alumnxs tienen la misma posibilidad de acceso. Otra problemática que repercute en la fluidez de la información, es la introducción de mensajes no generados por el o la docente que son difundidos en la red, estos mensajes de acuerdo a la narración de los docentes entrevistados, son identificados rápidamente, no obstante, han llegado a producir confusión entre lxs integrantes del grupo. Esta situación no ha ocurrido en el intercambio llevado a cabo a través del correo electrónico ni el whatsapp.

Por otro lado, el tiempo que los docentes han invertido en la comunicación digital, se ha incrementado considerablemente al mantener comunicación directa con lxs alumnxs. Lxs docentes informan que el tiempo para la interacción con los alumnos ha incrementado al menos tres horas diarias más, este tiempo se considera extraclase y en algunas ocasiones rebasa el tiempo por el que fueron contratados. Una ventaja que indican todxs los docentes, es la posibilidad de tomar decisiones más precisas y contingentes a las necesidades de los grupos atendidos.

 

 

 

Discusión de resultados: 

Lxs docentes participantes, han integrado a su vida diaria el uso de nuevas tecnologías, han logrado acortar los tiempos de realimentación con sus alumnxs. Han logrado también que las decisiones sean tomadas con mayor rapidez y que sean más oportunas de acuerdo a las necesidades contingentes de las diversas prácticas y tareas escolares. Igualmente opinan que sus alumnxs se encuentran más atentos a los mensajes. No obstante, reconocen que en ocasiones estas decisiones se cambian de manera impulsiva y que se atiende más la necesidad inmediata que el proceso final. La incursión de varios actores, con diversos puntos de vista puede distraer la atención y opacar el objetivo final, desdibujando el compromiso previo. Por otra parte, no todos lxs jóvenes tienen los mismos recursos, estxs jóvenes quedan excluidos lo que lleva a algunxs profesores a tener que precisar en varias ocasiones las instrucciones.  Por otra parte, las indicaciones docentes encuentran un repositorio de primera mano para cotejar información y revisar resultados, esto ha agregado tiempo de atención para cada estudiante –lo cual es motivo de queja-, dado que la jornada laboral se extiende incluso hasta el ámbito familiar desdibujando también los límites trabajo-familia-ocio. Desde adultxs, lxs docentes mantienen un punto ciego sobre la influencia del uso digital de la comunicación maestrx-alumnx, un punto que es muy importante investigar.

Las entrevistas con lxs docentes, dan cuenta del amplio rango de tiempo empleado diariamente para el flujo de información a través de los dispositivos digitales, lo que permite pensar en lo que Gitelman, (2014) y Dick (2016), comentan sobre el dominio del tiempo de ocio en la era digital y su inmediatez, enfatizando en la vinculación individual y no colectiva con los miembros generacionales. El dispositivo como objeto vinculante, permite nuevas formas de relación interpersonal, que pueden constituir una distancia profunda con el otro (Byung, 2014). Por otra parte, la forma en que los jóvenes mantienen sus relaciones interpersonales son distintas a lo que los adultos se han planteado como “usuales”, la construcción de lo que pudiera ser peligroso, no tiene el mismo significado para los propios jóvenes que han desarrollado formas distintas de relacionarse e identificar el peligro Boyd (2014). La vulnerabilidad de algunos jóvenes, tiene que ver con situaciones anteriores relacionadas a su historia personal, no propiamente a los medios de comunicación. El  sueño, como función vital, es trastocada por los ritmos juveniles de actividad digital (Crary, 2014), situación que obliga a los cuerpos juveniles a sobreexigir el estado de alerta. La imagen en autoconstrucción constante, permite mirar movimientos estereotipados en las páginas de Facebook, no obstante también es posible advertir la construcción de nuevas formas de ciudadanía en este proceso (Isin y Rupert, 2015). Lxs docentes entran en este ritmo casi a la par que lxs alumnxs, lo que dificulta identificar los límites.

Conclusiones: 

Las estadisticas mostradas para el caso mexicano, muestran a la red Facebook como la más utilizada para el intercabio social, en el caso juvenil, de acuerdo a los relatos de docentes, es un medio muy utilizado tanto por jóvenes como por lxs propixs docentes. El uso de este medio para incorporar diversidad en los recursos es una ventaja señalada. Lxs docentes sin embargo, están empleando otros medios de comunicación como el correo y el whatsapp. El uso del dispositivo teléfono celular, es generalizado en la comunidad escolar, no así el tipo de dispositivo, ya que este  se presenta de manera desigual entre los integrantes de la comunidad. La diferencia de características se relaciona con los costos de cada dispositivo. Los teléfonos de acuerdo a sus elementos comunicativos, permiten la fluidez diferencial entre maestrxs y alumnos. Estas desigualdades también se han observado en los tipos de computadoras que cada joven tiene a su alcance para producir sus trabajos y tareas, las posibilidades de acceso al ciber espacio marcan fuertes diferencias que también se comparten con las dispositivos móviles.

Encontramos que el uso escolar es distinto al uso general de la red en cuanto al tipo empleado porque los objetivos de la comunicación son distintos, la toma de decisiones    y el advenimiento de diversas actividades escolares es prioritario. En Facebook la historia de vida y la autoconstrucción de un perfil para mostrarse ante el mundo es fundamental.

El tiempo docente se ve atravesado por estos recursos de comunicación, ocupando y ganado espacios como nunca antes. El desdibujamiento de los tiempos de clase va tomando lugar en la práctica educativa

Agradecimientos: 

Agradezco a las y los docentes que nos permitieron explorar sus prácticas, por su paciencia y honestidad

Agradezco al Seminario de la Dra. Inés Dussel del DIE CINVESTAV, por el rico intercambio de ideas y puntos de vista

Agradezco a la ORP por su acpetación y posibilidad de dar a conocer este trabajo en el 19° Congreso Internacional

Referencias bibliográficas: 

Bauman, Z. (2004) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires Argentina.

Borrás, G. O (2019)  Uso de las redes sociales en Educación. https://urjconline.atavist.com/uso-redes-sociales-educacion-1

boyd, d.m. (2008) Taken Out of Context: American Teen Sociality in Networked Publics. Graduate Division of the University of California, Berkeley. EUA.

boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2018). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230. http://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

boyd, D. (2014) It’s complicated, the social lives of networked teens. Yale University Press. USA.

Byung, Ch. H. (2014) La agonía del Eros. Herder Editorial, S. L. Barcelona, España.

Charnigo, L., & Barnett‐Ellis, P. (2007). Checking out Facebook.com: The impact of a digital trend on academic libraries. Information Technology and Libraries, 26( 1), 23.

Crary, J. (2014) 24/7 El fin del Sueño y el capitalismo tardío.Paidós Buenos Aires  Argentina

Dijck, J. Van. (2016). La Cultura de la Conectividad 1ª Edición. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina

Facer, K. & Selwyn, N. (2013). The Politics of Education and Technology: Conflicts, Controversies, and Connections. New York: Palgrave MacMillan

Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar  Ed. Siglo XXI. México.

Gitelman, L. (2008). Always already new. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Isin, E., & Ruppert, E. (2015). Being Digital Citizens. New York: Rowman & Littlefield.

León Martínez (2018) 7 Gráficos sobre los usuarios de internet en México   El economista 30 aniversario Mayo 2018.

Schwab, K. (2016) La cuarta revolución industrial. Penguin Random House Grupo Editorial. Colección Debate. España.