Pérez Quintana, Félix
de la Rosa Díaz, Domingo Jesús Hernández González, Olga
Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional / Facultad de Psicología / Universidad de La Laguna / Campus de Guajara, 38205 España
34 922 31 75 20 / frperez@ull.es
ABSTRACT
Por medio de un listado de 110 reactivos, relacionados con sensaciones subjetivas de fatiga asociadas al trabajo, se elaboraron dos escalas destinadas a medir el constructo mencionado. Para ello, se aplicó dicho Listado Inicial de Reactivos (LIR) a 75 jueces.
Posteriormente se utilizaron dos procedimientos de escalamiento conocidos parala construcción de las escalas; uno unidimensional (Intervalos Aparentemente Iguales de Thurstone) y otro multidimensional (Análisis de Componentes Principales), para conocer la estructura empírica en cada caso y su potencial para medir fatiga relacionada con el trabajo.
Los resultados sugieren que el modelo multidimensional es más útil para apreciar el fenómeno en toda su complejidad.
Palabras clave
Métodos de escalamiento, dimensionalidad, fatiga asociada al trabajo
INTRODUCCIÓN
Hoy en día está sobradamente justificada para la ciencia la importancia de la medición. En gran parte, el grado de madurez científica de una disciplina suele examinarse en función de hasta qué punto sus procedimientos garantizan una medición precisa y objetiva de las variables que son objeto de estudio para la misma.
Estas circunstancias también atañen al campo de la psicología dado el papel fundamental que juegan la descripción y explicación de los fenómenos psicológicos (y por ende su predicción y control), en esta disciplina. Se podría decir que la psicología ha adquirido su estatus de ciencia principalmente por el hecho de haberse demostrado capaz de medir lo psicológico (Psicometría) [1].
Los métodos de escalamiento son las herramientas más utilizadas para elaborar instrumentos de medición en psicología (inventarios, cuestionarios, tests, etc.). Estas herramientas se han empleado para hacer acercamientos a fenómenos observables de manera directa o indirecta en un amplio rango de manifestaciones humanas (conductas, aptitudes, actitudes, etc.)
Thurstone fue de los primeros investigadores que realizaron la transición desde
el escalamiento psicofísico de Fechner a estímulos psicológicos en vez de a estímulos físicos. Su modelo permitió la representación de los objetos en una dimensión psicológica. Entre los métodos de escalamiento que desarrolló tres fueron los más ampliamente utilizados por los investigadores para medir actitudes y expectativas principalmente, aunque no exclusivamente (método de los intervalos sucesivos, método de comparaciones binarias y método de intervalos aparentemente iguales). Su aportación supuso un avance fundamental para el progreso de la Psicología Social Experimental y para la comprensión de fenómenos individuales y grupales difíciles de medir empíricamente hasta ese momento.
Por otro lado, la técnica multivariada de Análisis de Componentes Principales se emplea para reducir un conjunto de variables (originales) a un número menor de variables (componentes), que explican la mayor cantidad posible de varianza (total) de las variables originales. Con ello, se consigue agrupar las originales en subconjuntos de variables correlacionadas entre sí y poco relacionadas con las variables de otros subconjuntos [2] [5].
Tanto un el primer procedimiento de escalamiento como el segundo suponen intentos para representar aquellas dimensiones consideradas por los sujetos a la hora de percibirse a si mismos o a la realidad. La controversia estriba en qué tipo de métodos de escalamiento son más fieles al plasmar el objeto que pretenden medir y en este caso, para medir fatiga laboral.
La medición de la sintomatología de fatiga relacionada con el trabajo ha sido estudiada en el marco de la psicología y de muchas otras disciplinas (ergonomía, ingeniería, economía, etc.). Sin embargo, y dado que los síntomas subjetivos no pueden ser medidos directamente, la posibilidad de un acercamiento fidedigno ha descansado en las técnicas de auto registro.
Inicialmente, algunos investigadores centraron su interés en la elaboración de instrumentos de medida que entendían el fenómeno como unidimensional. Es decir, proponían medir el grado de fatiga consecuente al trabajo según un continuo de extremo cansancio a extremo bienestar [3]
Posteriormente, el desarrollo de nuevos modelos teóricos y empíricos sobre la fatiga ha incidido en un uso muy extendido de procedimientos de escalamiento multidimensional. Estos modelos asumen que las sensaciones subjetivas experimentadas durante la ejecución del trabajo son sólo una pequeña parte de los muchos tipos de sensaciones que pueden ser informadas en base a parámetros como el tipo o la duración de la tarea [4].
En el presente estudio se contrasta la potencia de los dos procedimientos de escalamiento mencionados, a la hora de medir síntomas subjetivos de fatiga asociada al trabajo. Cada uno de ellos parte de modelos distintos tanto en lo metodológico como en la concepción sobre la manera en que los sujetos perciben e informan la realidad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Elaborar un LIR lo suficientemente amplio como para que incluya un
extenso rango de expresiones (desde la ausencia de fatiga, hasta la intensa sensación subjetiva de padecerla), en el contexto de las tareas relacionadas con el trabajo cotidiano.
- 2. Elaborar, por medio del Método de Intervalos Aparentemente Iguales de Thurstone, una escala unidimensional de sintomas subjetivos de fatiga en el trabajo que reúna (ordenados de ausencia a presencia), aquellos ítems con un mayor grado de fiabilidad interjueces a lo largo de todos los valores de la mediana.
- 3. Estudiar, por medio de un Análisis de Componentes Principales (ACP), la naturaleza de la estructura subyacente a la LIR de 110 ítems.
- 4. Comparar la estructura resultante por los dos procedimientos a la luz de su dimensionalidad en torno a la fatiga laboral.
- 5. Contrastar la potencia de las dos escalas para medir fatiga asociada al trabajo.
METODO
Muestra
En cuanto a los participantes en el estudio se trata de dos grupos de 30 y 75 jueces respectivamente, cada uno con cometidos y momentos de intervención distintos aunque complementarios.
El primer grupo estuvo formado por 30 jueces expertos (alumnos de psicología de tercer ciclo en Psicología de las Organizaciones). Su intervención consistió en participar en un Brainstorm para la elaboración de la LIR.
El segundo grupo de jueces lo formaron 75 sujetos en activo, de una amplia variedad de puestos de trabajo, a los que se aplicó la LIR después de su elaboración.
Procedimiento
Los pasos dados para cumplir los objetivos propuestos han sido los siguientes:
i. Elaboración del LIR por medio de la generación de reactivos relacionados con sensaciones o expresiones relativas a la fatiga o la ausencia de la misma, en el contexto laboral. Para ello, se desarrolló una sesión de “Brainstorm” con 30 jueces expertos en psicología organizacional, en la que se contó con material extraído de la literatura relacionada con fatiga laboral como elemento complementario. Con todas estas aportaciones se seleccionaron 110 elementos de un total inicial de más de 250. Esta selección se basó en criterios como la facilidad de comprensión del ítem, el nivel de vocabulario del mismo o el grado de ajuste del elemento al continuo ausencia/presencia de fatiga. Estos elementos se muestran en el cuadro contiguo.
Listado Inicial de Reactivos
![]() |
Alegre Con ganas dehacer más cosas Descansado Vivaz Activo Animado Animoso Cómodo Complacido Con energía Con facilidad para concentrarse Con vigor Concentrado Confortable Desahogado Despierto Divertido Enérgico Feliz Fresco Saltarín Satisfecho Sereno Suelto Tranquilo Vigoroso Resuelto Atento Decidido Seguro Sosegado Empapado Aburrido Negligente Sediento Con hormigueos Descuidado Adormecido Agitado Dudoso Con inquietud Con la boca seca Distraído Rígido Sudoroso Vacío Ansioso Entumecido Inquieto Enojado Con contracciones Jadeante Perturbado Piernas inseguras Sentir nauseas Con sensación de pereza Lentitud Quejoso Abrumado Confuso Sofocado Calambres en las piernas Con palpitaciones Con taquicardia Dificultad para respirar Flojo Molesto Preocupado Aturdido Con tirones en las piernas Las piernas pesadas Sensación de dejadez Con dolor de piernas Con el pulso acelerado Con las piernas débiles Con temblores musculares Depresivo Fastidiado Incómodo Irritable Bloqueado Abatido Dolor de espalda Dolorido del asiento Apático Harto Hastiado Sentimiento de apatía Con dolor de cabeza Con dolores musculares Con sensación de haber trabajado duro Débil Decaído Sensación de debilidad Bajo de ánimo |
Tenso
Tensión muscular Sentimiento de flojedad Saturado
Bajo de fuerzas
Tensión en la cabeza Desfallecido Exhausto
Sensación de agobio Con dificultad para continuar
Cansado Sensación de estar rendido
Agotado Cansado físicamente Cansado mentalmente
ii. Aplicación del LIR a 75 sujetos trabajadores, solicitándoles que valoraran cada uno de los ítems según la capacidad del mismo para apreciar en su amplitud la mencionada dimensión. Esta estimación se realizó apoyándose en una escala de 11 anclajes en la que el valor 1 correspondería a elementos con escasa potencia para describir fatiga y el 11 a reactivos con una gran capacidad para expresar su presencia.
iii. Desarrollo del método de escalamiento de intervalos aparentemente iguales de Thurstone, por medio del que se clasificaron, depuraron y seleccionaron aquellos ítems que el grupo de 75 jueces valoró y que obtuvieron los menores índices de variabilidad inter-jueces a lo largo de los once valores de la mediana. En otras palabras, se seleccionaron aquellos reactivos en los que los sujetos mostraron un mayor grado de acuerdo con respecto a que su contenido indicaba o no fatiga (dentro de toda la extensión de valores posibles) y se construyó un continuo ausencia/presencia de fatiga. (ver apartado de resultados). Para la selección final se atendió principalmente al criterio estadístico sin olvidar la importancia del contenido semántico del reactivo.
iv. Realización de un Análisis de Componentes Principales al LIR valorado por los75 trabajadores. Por medio del mismo, se determinó cuántos grupos de reactivos (factores) podían formarse empíricamente y en qué medida cada uno de ellos por separado era capaz de explicar la variabilidad de las respuestas dadas. Se busca conocer si es posible agrupar todos los reactivos en un solo componente, como cabe esperar si se concibe la fatiga como una entidad unidimensional, o si por el contrario se explica con mayor propiedad el fenómeno de la fatiga asociada al trabajo por medio de la agrupación de los reactivos en dos o más factores independientes entre sí, lo cual le daría al constructo un carácter multidimensional.
Análisis de Datos
Todos los cálculos citados en el presente estudio se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS para windows versión 12.0.
RESULTADOS
En las páginas siguientes se muestran los resultados relativos a cada uno de los pasos descritos en el procedimiento.
En la Tabla 1 se muestran los resultados del desarrollo del modelo de escalamiento de Thurstone, que supuso retener 63 elementos de los 110 iniciales.
Primero se ordenaron los reactivos en base a los valores de la mediana y luego según el alcance del acuerdo entre jueces o intervalo intercuartil (IR) (diferencia entre el percentil 75 y el 25). Todo ello para mostrar la posición de cada ítem en el intervalo ausencia/presencia de fatiga. También se incluyen otros estadísticos relevantes como la media y la desviación típica.
Tabla 1. Reactivos seleccionados con el Método de Intervalos Aparentemente Iguales.
Mediana |
IR (Q3-Q1) |
Media |
Desviación típica |
|
Tranquilo |
1 |
0 |
1,64 |
1,36 |
Fresco |
1 |
0 |
1,71 |
1,84 |
Enérgico |
1 |
0 |
1,87 |
1,88 |
Satisfecho |
1 |
0 |
2 |
2,05 |
Descansado |
1 |
1 |
1,57 |
1,60 |
Alegre |
1 |
1 |
1,71 |
1,73 |
Vivaz |
1 |
1 |
1,80 |
2,00 |
Con ganas de hacer más cosas |
1 |
1 |
1,86 |
2,36 |
Con vigor |
1 |
1 |
1,88 |
1,93 |
Con energía |
1 |
1 |
1,92 |
1,93 |
Cómodo |
1 |
1 |
1,96 |
2,10 |
Concentrado |
1 |
1 |
2,09 |
2,11 |
Despierto |
1 |
1 |
2,23 |
2,33 |
Activo |
1 |
1 |
2,44 |
2,92 |
Empapado |
2,5 |
5 |
3,66 |
2,98 |
Aburrido |
3 |
5 |
4,25 |
3,23 |
Con hormigueos |
4 |
5 |
4,47 |
2,97 |
Dudoso |
5 |
5 |
4,56 |
3,02 |
Agitado |
5 |
5 |
4,78 |
3,01 |
Adormecido |
5 |
5 |
4,93 |
3,15 |
Con la boca seca |
5 |
6 |
5,07 |
3,19 |
Sudoroso |
5 |
6 |
5,09 |
3,27 |
Entumecido |
5 |
6 |
5,43 |
3,27 |
Confuso |
6 |
5 |
5,55 |
2,92 |
Abrumado |
6 |
5 |
5,63 |
3,09 |
Sofocado |
6 |
5 |
5,82 |
3,15 |
Aturdido |
6 |
5 |
6,28 |
2,89 |
Lentitud |
6 |
5,25 |
5,66 |
3,21 |
Preocupado |
6 |
6 |
5,89 |
3,03 |
Molesto |
6 |
6 |
5,91 |
3,14 |
Calambres en las piernas |
6 |
6 |
5,91 |
3,27 |
Dificultad para respirar |
6 |
6 |
5,93 |
3,48 |
Flojo |
6 |
6 |
5,96 |
3,22 |
Con palpitaciones |
6 |
6 |
6,08 |
3,19 |
Con taquicardia |
6 |
6 |
6,26 |
3,25 |
Fastidiado |
7 |
5 |
6,43 |
3,23 |
Incómodo |
7 |
5 |
6,51 |
2,99 |
Irritable |
7 |
5 |
6,59 |
3,29 |
Con las piernas débiles |
7 |
6 |
6,00 |
3,36 |
Con temblores musculares |
7 |
6 |
6,35 |
3,35 |
Tensión muscular |
8 |
2,5 |
7,57 |
2,85 |
Con dolores musculares |
8 |
4 |
6,93 |
3,18 |
Con dolor de cabeza |
8 |
4 |
7,12 |
3,01 |
Bajo de ánimo |
8 |
4 |
7,32 |
3,07 |
Tenso |
8 |
4 |
7,35 |
3,16 |
Abatido |
8 |
5 |
6,69 |
3,08 |
Dolor de espalda |
8 |
5 |
6,80 |
3,25 |
Dolorido del asiento |
8 |
5 |
6,92 |
3,21 |
Débil |
8 |
5 |
7,25 |
3,22 |
Con sensación de haber trabajado duro |
8 |
5 |
7,27 |
3,25 |
Sensación de debilidad |
8 |
5 |
7,40 |
3,13 |
Decaído |
8 |
5 |
7,45 |
3,11 |
Con dificultad para continuar |
9 |
3 |
8,21 |
3,09 |
Tensión en la cabeza |
9 |
4 |
7,73 |
2,89 |
Bajo de fuerzas |
9 |
4 |
7,81 |
2,94 |
Exhausto |
9 |
5 |
7,84 |
3,44 |
Sensación de agobio |
9 |
5 |
8,03 |
3,07 |
Desfallecido |
9 |
5 |
8,04 |
3,11 |
Agotado |
10 |
3 |
8,87 |
3,13 |
Cansado físicamente |
10 |
3 |
8,80 |
2,66 |
Sensación de estar rendido |
10 |
4 |
8,44 |
3,27 |
Cansado |
10 |
4 |
8,69 |
2,77 |
Cansado mentalmente |
11 |
2 |
9,39 |
2,62 |
Atendiendo al orden de los reactivos seleccionados se puede apreciar se distribuyen a lo largo del intervalo de 11 puntos posibles.
La percepción que los sujetos tienen de la posición de cada reactivo se plasma en una noción global y bipolar del fenómeno estudiado. El polo de ausencia de fatiga (valor 1 y cercanos) incluye elementos como tranquilo, fresco, enérgico o satisfecho, mientras que el polo de clara presencia de fatiga (valores cercanos a 11) comprende ítems tales como agotado, cansado físicamente, rendido o cansado mentalmente.
Finalmente, la consistencia interna del conjunto de 63 ítems mencionados en la tabla 1 según el coeficiente de fiabilidad alpha de Cronbach, alcanzó un valor de 0,952.
Por otra parte, y siguiendo con el procedimiento previsto, se realizó a continuación un ACP a los mismos datos, encontrando 24 componentes (con valor propio mayor que 1) que explicaban el 89,34% de la varianza del LIR. De estos componentes hay nueve que superan un valor propio de 2 y que explican el 69,02% de la varianza y tres que superan el valor propio de 6 y explican el 52,45% de la varianza. Estos tres últimos grupos de elementos parecen ser los principales por el número de ítems que los forman y por el porcentaje de varianza particular de cada uno en comparación con los 21 restantes, que pueden ser considerados como residuales.
La estructura a la que se llega por medio de una rotación Varimax de los componentes iniciales encontrados está formada por tres dimensiones (o factores) con un total de 66 reactivos y el siguiente contenido:
- Un primer factor (F1) que explica el 31,62% de la varianza inicial y el 15,89% de la debida a la rotación y que está compuesto por 24 elementos que describen sensaciones subjetivas de cansancio, enfado y fatiga mental (confuso, decaído, enojado, harto, sentimiento de apatía, etc.).
- Un segundo factor (F2) con el 14,47% de la varianza inicial y el 15,02% de la posterior. Lo componen 20 reactivos y su contenido es claramente alusivo a sensaciones subjetivas de ausencia de fatiga o de bienestar (activo, alegre, animado, satisfecho, vivaz, tranquilo, etc.).
- Un tercer factor (F3) con el 6,32% y el 14,17% de la varianza inicial/rotada respectivamente y con 22 elementos muy relacionados con sensaciones de cansancio físico o fatiga física (calambres en las piernas, dificultad para continuar, hormigueos, dificultad para respirar, sediento, sudoroso, etc.).
En la tablas 2, 3 y 4 se muestran los elementos que forman cada factor y sus principales estadísticos tal y como se recogen el procedimiento de ACP. Se han ordenado en función del valor de la media.
Tabla 2. Factor 1 (Fatiga Mental).
Media |
Desviación Típica |
|
Aburrido |
4,21 |
3,255 |
Agitado |
4,69 |
3,012 |
Vacío |
5,21 |
3,225 |
Enojado |
5,27 |
3,368 |
Inquieto |
5,41 |
3,142 |
Confuso |
5,61 |
2,876 |
Perturbado |
5,65 |
3,410 |
Preocupado |
5,86 |
3,261 |
Molesto |
6,01 |
3,073 |
Fastidiado |
6,45 |
3,107 |
Incómodo |
6,48 |
2,932 |
Bloqueado |
6,61 |
3,425 |
Depresivo |
6,62 |
3,523 |
Irritable |
6,69 |
3,232 |
Sentimiento de apatía |
6,96 |
3,424 |
Harto |
7,06 |
3,513 |
Hastiado |
7,17 |
3,481 |
Decaído |
7,41 |
3,073 |
Bajo de fuerzas |
7,79 |
2,937 |
Saturado |
7,80 |
3,245 |
Tensión en la cabeza |
7,87 |
2,767 |
Sensación de agobio |
8,18 |
2,949 |
Sensación de estar rendido |
8,56 |
3,161 |
Cansado mentalmente |
9,34 |
2,667 |
Tabla 3. Factor 2 (Ausencia de fatiga o Bienestar).
Media |
Desviación |
Típica |
||
Tranquilo |
1,66 |
1,377 |
Animado |
1,71 |
1,568 |
Confortable |
1,71 |
1,523 |
Alegre |
1,73 |
1,750 |
Vivaz |
1,82 |
2,030 |
Animoso |
1,84 |
1,716 |
Complacido |
1,85 |
2,025 |
Feliz |
1,88 |
1,986 |
Enérgico |
1,89 |
1,912 |
Con ganas de hacer más cosas |
1,92 |
2,396 |
Sereno |
1,97 |
1,848 |
Cómodo |
1,99 |
2,131 |
Divertido |
1,99 |
1,933 |
Decidido |
2,00 |
1,810 |
Satisfecho |
2,00 |
2,075 |
Concentrado |
2,12 |
2,141 |
Despierto |
2,26 |
2,357 |
Seguro |
2,30 |
2,277 |
Con facilidad para concentrarse |
2,32 |
2,645 |
Activo |
2,48 |
2,959 |
Tabla 4. Factor 3 (Fatiga física).
Media |
Desviación Típica |
|
Calambres en las piernas |
5,91 |
3,180 |
Cansado físicamente |
8,82 |
2,674 |
Con dificultad para continuar |
8,06 |
3,214 |
Con dolor de piernas |
6,24 |
3,362 |
Con dolores musculares |
6,96 |
3,126 |
Con hormigueos |
4,33 |
2,972 |
Con la boca seca |
4,90 |
3,153 |
Con las piernas débiles |
5,91 |
3,297 |
Con temblores musculares |
6,13 |
3,330 |
Con tirones en las piernas |
5,72 |
3,441 |
Dificultad para respirar |
5,67 |
3,448 |
Dolor de espalda |
6,70 |
3,252 |
Empapado |
3,75 |
3,047 |
Entumecido |
5,30 |
3,326 |
Jadeante |
5,81 |
3,394 |
Las piernas pesadas |
5,99 |
3,514 |
Piernas inseguras |
5,31 |
3,394 |
Sediento |
4,49 |
3,346 |
Sentir nauseas |
5,37 |
3,511 |
Sofocado |
5,72 |
3,185 |
Sudoroso |
5,15 |
3,304 |
Tensión muscular |
7,54 |
2,852 |
El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson entre los tres factores descritos de muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Correlaciones entre componentes.
F. Mental |
Bienestar |
F. Física |
|
F. Mental |
1 |
-,159 |
,647(**) |
Bienestar |
-,159 |
1 |
-,269(*) |
F. Física |
,647(**) |
-,269(*) |
1 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|||
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). |
Se aprecia correlación significativa y positiva entre la fatiga mental y la física y negativa y significativa entre el factor definido como ausencia de fatiga o bienestar y la fatiga física. La fatiga mental guarda una correlación también negativa con el bienestar aunque en este caso no es estadísticamente significativa.
La consistencia interna de cada factor se calculó por medio del coeficiente alpha de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,958 para el factor de fatiga mental (F1), de 0.953 en el caso del factor de ausencia de fatiga (F2) y de 0,965 para el factor de fatiga física (F3).
DISCUSIÓN
Está sobradamente demostrado que la fatiga es un respuesta compleja que atiende a una multiplicidad de causas con diferente grado de intensidad. Siendo además un fenómeno que afecta al organismo en todas sus vertientes, es normal que se encuentren diferencias individuales a la hora de percibirlo y de informar sobre él. [6].
Los procedimientos diseñados para medir este fenómeno son variados y cada vez más específicos, aunque parece más lógico el utilizar instrumentos adaptados a la realidad que desean medir.
Este estudio ha pretendido comparar dos de los procedimientos de escalamiento más ampliamente desarrollados para medir sintomatología subjetiva de fatiga laboral. Se ha partido del mismo origen de datos para desarrollar dos instrumentos igualmente válidos empíricamente, pero que guardan enormes diferencias en cuanto a la manera de apreciar la información proveniente de las percepciones de los sujetos.
Por un lado el procedimiento de Thurstone aporta información sobre el estado global de la persona de manera que el mismo responderá a cada síntoma haciendo referencia a la intensidad o la frecuencia con que los experimenta en tareas asociadas al trabajo. Actualmente se utilizan ampliamente en la evaluación de la fatiga en los trabajadores [7].
Por otro lado, las técnicas multivariadas de análisis de datos posibilitan realizar estimaciones sobre el fenómeno de la fatiga en el trabajo, más cercanas al fenómeno en sí y específicamente a la multiplicidad de aspectos que pueden estar modulando la respuesta humana en este contexto (el tipo de tarea, el tiempo de ejecución, etc.).
El hecho de que se encontrasen tres factores claramente diferenciados con el ACP habla de la limitación que significa el considerar una única dimensión para explicar los síntomas referidos. Los factores descritos como consecuencia del ACP parecen apuntar más a una concepción compleja de la fatiga frente a un acercamiento unitario ante la sintomatología. En concreto se aprecia una clara diferenciación entre la fatiga física propiamente dicha, la fatiga mental o el malestar psicológico y la ausencia de fatiga.
Con los modelos multivariados se amplía el espectro de información proveniente de los datos, ya que no se trata solo de posicionar las percepciones del sujeto sino de conocer las relaciones existentes entre los diferentes aspectos y cómo estas pueden modular las respuestas del sujeto ante las distintas tareas. [8] [9] [10]
CONCLUSIONES
Posiblemente no se pueda afirmar rotundamente que sólo las técnicas de análisis multivariado son más adecuadas psicométricamente que las de carácter unidimensional para apreciar en toda su complejidad el fenómeno de la fatiga laboral. Lo más acertado sería aceptar que en su contexto, la utilización de un modelo de partida o del otro debe de ser una decisión meditada en función de qué aspecto de la fatiga se quiera apreciar, en qué contexto se realiza la medición, cuáles son los objetivos de la misma o de qué concepción teórica sobre la fatiga asociada al trabajo se parte.
Así mismo, es recomendable ajustar en la medida de lo posible todos los factores mencionados para conseguir instrumentos realmente específicos en cada caso, sin ignorar tanto las variaciones en la intensidad de la sintomatología subjetiva como las interrelaciones entre los factores personales y laborales que las causan.
Parece razonable esperar que una alta complejidad del problema exija la adopción de medidas equivalentes que den respuesta a dicha situación, por lo que siempre que sea posible la combinación de instrumentos de distinta naturaleza (escalas de medición sobre sintomatología subjetiva, aparatos de control de reacciones fisiológicas, etc.), deben de considerarse estos como alternativas adecuadas ante fenómenos con una multiplicidad de aspectos observables directa e indirectamente y caracterizados por una elevada carga de interrelaciones entre sus componentes centrales.
Finalmente, es recomendable adoptar esta especificidad en el uso de los instrumentos y los procedimientos de escalamiento o de análisis sin perder de vista el hecho de que la fatiga asociada al trabajo excede con creces la consideración de un fenómeno puramente unidimensional o que por lo menos pueda apreciarse en toda su complejidad desde puntos de partida simplistas. [4] [6] [8] [9]
REFERENCIAS
- 1. Nava, Mª J. (2001) Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. (Tema 2 La medición de lo psicológico). UNED. Madrid.
- 2. Camacho, J. (1995) Análisis Multivariado con SPSS/PC . EUB, S.L. Barcelona. ISBN: 8489607125.
- 3. Pearson, R. (1957) Scale Análisis of a Fatigue Checklist. Journal of Applied Psychology. Vol 41(3): 186191.
- 4. Kinsman,R.A. y Weiser, P.C. (1976) Subjetive Symptomatology During Work and Fatigue. En: E. Simonson
Papers relacionados





