
Un artefacto explosivo improvisado (del inglés IED) es un dispositivo explosivo usado frecuentemente en la guerra no convencional o guerra asimétrica, por fuerzas comando, guerrillas y terroristas. Se le conoce también como bomba caminera, nombre usado por algunos medios periodísticos para referirse a este tipo de artefactos explosivos.
La utilización de trampas explosivas va ligada a la historia militar desde el comienzo del uso de la pólvora, La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200, desde entonces la humanidad ha presenciado accidentes causados por esta, he aquí algunos eventos.
En el siglo XX existen antecedentes de su utilización en la llamada Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética (1939-1940).
Otro ejemplo de su uso coordinado a gran escala fue en la llamada guerra del ferrocarril en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial entre 1943 y 1944, en la cual fueron usados por los llamados partisanos para descarrilar los trenes alemanes.
Durante la Guerra de Vietnam fueron usados por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Vietcong), utilizando material militar estadounidense abandonado o no explosionado.
En Irlanda del Norte, el IRA Provisional (IRA) los usó contra las tropas del Reino Unido durante la llamada Campaña del IRA Provisional 1969–1997.
En Afganistán, los llamados muyahidines los utilizaron entre 1978 y 1992 durante la guerra civil. Posteriormente, en la guerra en Afganistán de 2001han sido utilizados por los talibán.
En Líbano fueron usados por Hezbolá contra las tropas del ejército de Israel entre 1982 y 2000.
También fueron utilizados contra el ejército de Israel en las llamadas Intifadas(1987-1991) y (2000-2005).
En Chechenia han sido utilizados por los militantes secesionistas contra Rusia en la Primera Guerra Chechena (1994-1996) y desde 1999.
Han sido ampliamente utilizados en la Guerra Civil Siria tanto por los rebeldes como por el Estado Islámico (2011-presente) como también por las Unidades de Protección Popular (YPG) en su estrategia de guerra de guerrillas contra la ocupación turca en Afrin.1
RECOMENDACIONES ANTE UN INCENDIO
1. INSTRUCCIONES GENERALES.- En ningún caso ponga en peligro su integridad física. Ante cualquier emergencia avisar al teléfono. 96 6658688, indicando:
-Identificación personal.
-Lugar exacto del incendio / siniestro -Materiales implicados y magnitud del incendio.
-Medidas adoptadas. Ordenar la salida de los visitantes y evacuar el personal del despacho o aula con orden y precausión.
-Tranquilizar a las personas durante la evacuación. Sin embargo, se actuará con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.
-No detenerse a recoger los efectos personales.
-No permitir el regreso a los locales evacuados.
-Ayudar a las personas con minusvalías o heridas en la evacuación.
-El humo se almacena en forma de bolsa en la parte superior de las habitaciones, por lo tanto, si se encuentra en esta situación se recomienda desplazarse a gatas.
-Antes de atacar al fuego debe estar seguro de que no corre ningún peligro su integridad física, ni la de ningún otro empleado o visitante. Siempre que sea posible se debe atacar el fuego por parejas.
-Atacar el fuego utilizando los aparatos extintores más próximos al lugar del incendio.
-Finalizada la evacuación de una planta, comprobar que realmente es así y cerrar las puertas y ventanas que atraviese el camino de la evacuación, y tome las medidas que puedan impedir el avance del humo o del fuego.
-Actuar en todo momento conforme a las normas del manual de emergencia de su centro.
UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR
- Descolgar el extintor de la pared. Comprobar que tiene presión (en el manómetro que hay junto al asa).
- Tirar de la anilla de seguridad para desbloquear la maneta que acciona el chorro. Coger la manguera del extintor y dirigirla hacia el origen del fuego.
- Presionar la maneta que acciona el chorro y rociar bien el origen de las llamas hasta que queden extinguidas.
CARACTERISTICAS
Los artefactos explosivos improvisados suelen ser fabricados con distintos diseños, mecanismos detonantes y tipos de explosivos, lo que los hace aún más peligrosos si son detectados y deben ser desarmados. Para evitar ser detectados han sido hechos de bidones de plástico rellenos con explosivo y esquirlas. En otros casos son obuses o bombas aéreas a los cuales se les conecta un detonador.
Pueden tener un detonador activado por control remoto, rayos infrarrojos, mecanismo temporizador con conmutador de membrana (tipo horno de microondas) o resortes. En algunos casos varios artefactos suelen estar montados para obtener una explosión en cadena, por ejemplo en el ataque a un convoy o tren.
Detección de artefactos explosivos
La tecnología clásica por excelencia es la detección de metales, orientada a la detección de elementos detonadores fundamentalmente. Es una tecnología muy madura cuya misión real es desviar todo objeto metálico hacia la monitorización por rayos X. Son usados para inspección de bultos, objetos de mano, maletas, contenedores, etc. Permite detectar la presencia de masa de explosivo. Proveen óptimos resultados a una distancia segura.
Las fuerzas militares, alrededor del mundo, operan con robots para propósitos de inteligencia y para desactivar bombas en zonas de combate. La policía usa robots para desechar IED en áreas urbanas, modos de transporte y ubicaciones abarrotadas. En los últimos años, ha evolucionado considerablemente la tecnología y se han incorporado a los equipos convencionales diferentes versiones: tomografía computarizada (imágenes en 3D) para equipajes de bodega; energía dual, que permite diferenciar con mayor precisión la densidad efectiva de los materiales y, por tanto, la identificación de determinados materiales.
Protocolos de respuesta ante la presencia de artefactos explosivos en el sector educativo a nivel nacional
Los protocolos de respuesta ante la presencia de artefactos explosivos en el sector educativo a nivel nacional, son construidos con el fin salvaguardar la integridad física y psicológica de los actores del sector educativo, así como de las personas externas que se encuentran en las instalaciones de la infraestructura educativa ante un evento peligroso, inminente o de riesgo potencial de índole antrópico; dando cumplimiento a la normativa y políticas vigente.
Este documento está dirigido a todas las instituciones educativas que se encuentran ubicadas a nivel nacional.
El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos coordina intra e inter institucional la seguridad integral y protección de los actores del sector educativo mediante el siguiente marco institucional:
- Constitución de la República;
- Ley de Seguridad Pública del Estado;
- Ley Orgánica de Movilidad Humana;
- Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI;
- Ley Orgánica de movilidad Humana (LOMH)
- Reglamento general a la Ley orgánica de Educación Intercultural RLOEI;
- Código de la niñez y la adolescencia;
- Plan Nacional para el buen vivir.
El protocolo de respuesta ante la presencia de artefactos explosivos en el sector educativo a nivel nacional es de carácter “obligatorio e injustificable” para las Autoridades de las Instituciones Educativas que se ven amenazadas en su estructura o entorno por artefactos explosivos.
Para que el protocolo de respuesta ante la presencia de artefactos explosivos en el sector educativo a nivel nacional sea efectivo por los actores del sector educativo, se debe previamente cumplir con la fase de preparación, la misma que será dirigida por las Direcciones Distritales con el acompañamiento de las Coordinaciones Zonales, Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, Subsecretaría del Distrito de Guayaquil y de Planta Central a través de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, en un trabajo interinstitucional articulado con la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas, entre otros. Así mismo, durante esta fase, los GAD´s adoptarán las medidas necesarias en el marco de sus competencias.
El protocolo de respuesta ante la presencia de artefactos explosivos en el sector educativo a nivel nacional, se comienza a incorporar en los Planes de Reducción de Riesgos, a partir de los eventos suscitados en la Provincia de Esmeraldas en el mes de enero de 2018.
En México no ha existido ningún conflicto armado desde la ¨Revolución Mexicana de 1910 a 1921, sin embargo es importante considerar que en las festividades patronales de los pueblos ciudades, en donde se utilizan artefactos explosivos y pirotecnia, existe un riesgo latente hacia la población.
Las escuelas no están libres de estos problemas, puesto que la población estudiantil en ocasiones hace uso de estos artefactos, poniéndose en riesgo su seguridad y la seguridad de las personas que se encuentren cerca de ellas en caso de que explote uno de los citados artefactos.
La presente investigación, tiene como meta el establecer mecanismos y protocolos para reducir los riesgos al presentarse un aparato explosivo, por lo cuál la presente investigación tiene un carácter exploratorio y de investigación.
El objetivo de reducir los accidentes en los centros de trabajo, en caso de presentarse un artefacto que pudiera incendiarse, al estar entrenados a través de simulacros y así contar con el personal debidamente entrenado y capacitado, y así reducir, por lo cual la presente investigación es de tipo práctica.
Según la Organización Internacional del Trabajo a diario ocurren cerca de 868 mil accidentes de trabajo, de los cuales 1,100 suceden en México, siendo que de estos eventos 55 son incendios de aproximadamente 200 conatos de incendios, por lo anterior, es importante el contar con protocolos que nos indiquen el saber que saber en el momento en que se presente un conato de incendio y este pueda ser controlado.
También es necesario el reducir tanto los actos inseguros como las condiciones peligrosas, puesto que en ocasiones no contamos con métodos de trabajo adecuados, se presentan defectos en los equipos que utilizamos, se colocan materiales para las instalaciones como tuberías, cables y accesorios defectuosos, etc.
Debemos también de no provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a las personas, el usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo, el operar equipos sin autorización, y sobre todo lo más recurrente es la falta de orden y limpieza en los centros de trabajo.
También es importante el limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento y el usar el equipo de protección personal en forma adecuada y por ninguna razón el quitárselo.
Las citadas acciones, anteriormente descritas nos permiten el reducir ostensiblemente los riesgos de presentarse un incendio.
Para los fumadores recomendamos las siguientes acciones:
- Sólo se debe fumar en aquellas zonas en las que esté expresamente indicado. Esta norma debe cumplirse por todos nosotros y hacerse cumplir a los visitantes.
- Las cerillas y cigarrillos deben depositarse en los ceniceros y asegurarse de que quedan completamente apagados. Nunca se depositarán en papeleras, cubos de basura o donde reciclamos el papel. Cuidad esta advertencia al máximo por el bien de todos.
- No sobrecargar las bases de toma de corriente. Si es necesario es mejor que solicitemos una toma de corriente fija.
- Cuando terminéis de usar un aparato recordad desenchufarlo. -Al terminar la jornada de trabajo, asegurad que todos los aparatos están apagados. Un día por otro, siempre puede olvidársele a alguien. Colaboremos todos.
- En los almacenes o zonas potenciales peligrosas no hay que utilizar electrodomésticos que tengan piezas incandescentes.
- En los almacenes y archivos desconectad la instalación eléctrica de los aparatos. -No fomentar la aparición de almacenamientos incontrolados. Ahora que tenemos orden en el archivo y en el almacén debemos procurar todos mantenerlo al máximo.
- Deben estar siempre libres, sin obstáculos. El punto de reunión se establece justo enfrente de la puerta de salida. Recordar que hay que mover los coches inmediatamente para dejar el máximo de espacio posible.
- Desde el descubrimiento de la “polvora” por los chinos, en el siglo XII, la humanidad ha presenciado accidentes por la irresponsabilidad de los militares en cuanto a dejar estos artefactos “sin explotarlos” por lo que es importante el saber “que hacer” ante la presencia de los citados “artefactos explosivos”.
- México es uno de los pocos países en el mundo, que no ha tenido “enfrentamientos bélicos” ni guerras ni gerrillas internas, como el resto de los países de América latina, sin embargo, no estamos exentos de ello, por lo que es importante establecer códigos de respuesta rápida si se presenta un artefacto explosivo, sobre todo con relación al uso indiscriminado por parte de la población civil con el uso de “artefactos de pirotecnia” en “ferias y festividades religiosas”.
- Es prioritario establecer en las escuelas, empresas y en toda organización, “protocolos de respuesta ante artefactos explosivos”, esto con el fin de reducir los riesgos de encontrarnos con un artefacto de este tipo, con ello la preservación de la seguridad colectiva, personal y de la vida misma.
Un agradecimiento especial a los profesores de las Escuelas hermanas, el CECyT No, 7 “Cuauhtémoc” de las diferentes especialidades de Instalaciones y mantenimiento eléctrico, de Mantenimiento industrial, de Construcción, de Aeronáutica, de Sistemas Automotrices y de Soldadura Industrial por su valiosa participación en el desarrollo del presente trabajo de investigación.
A las Autoridades de del CECyT “Cuauhtémoc”, al Director y a los Subdirectores Académico, de Servicios Educativos e Integración Social y Administrativo.
A la Sección de posgrado de la UPIICSA en la carrera de “Ingeniería Industrial”.
- UAVs against IED (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- JP 1-02 Deparment of Defense Dictionary of Military and Associated Terms,pag 261.
- U.S. military officials believe financial incentives help explain why troops face big - World Affairs Board.
- "Revealed: IRA bombs killed eight British soldiers in Iraq", This Britain, UK - Independent.co.uk.
- Presidencia de la república. “Plan nacional de acción contra minas”. Estadísticas victimas mina antipersona. 1990-2016. Available from http://www.accioncontraminas.gob.com/estadisticas/paginas/victimas-minas-antipersonal.asex.
- King B. Jioto I., “The mobile army surgical hospital (MASH): a Military and surgical legacy”, j. Natl Med Assoc. 2005 (may;97(5): 648-656.
- Manring MM, Hawk, A. Calhoum JH, Andersen RC, “Treatment of war wounds: A hostorical review”. Clint Orthop relat res 2009 aug; 467(8): 2168-2191.
- Seguridad Frente Artefactos Explosivos Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
- Integración completa de robots en equipos digitales.
- Los artefactos explosivos improvisados (IEDs) por Javier Jordán y Fernando M. Mañas.
- «Two Turkish soldiers killed in Syria’s Afrin in IED blast» (en en-EN). Hurriyet Daily News. 27 de marzo de 2018. Consultado el 3 de abril de 2018.