ÁNALISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A MATERIAL PARTICULADO AL POLVO DE MADERA EN UNA FABRICA DE MUEBLES (COLOMBIA)

Desde el 2006 la línea de investigación de riesgos químicos de la Universidad del Quindío ha realizado diversos estudios a carpinteros del departamento del Quindío (Colombia). Estos estudios han arrojado que en el 90% de las fábricas de muebles se supera el TLV del polvo de madera (> 5 mg/m3), y no cumplen con las medidas de seguridad industrial. Se identificaron limitaciones referentes al subregistro de morbilidad relacionados con la exposición al polvo de madera, ya que los únicos datos reportados son los generados por incapacidad medica causados por accidentes de trabajo o enfermedad común. Además, se realizaron exámenes clínicos a carpinteros, donde el 90% de ellos no tenían las vacunas de HB, tétano y la influenza. Los análisis especializados de las pruebas clínicas de diagnóstico de enfermedad laboral como el BK, Espirometría, IgE, TGF-β y RX de tórax, fueron normales y no concluyentes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal. Se caracterizó a la población de los trabajadores de una fábrica de muebles de madera, se tomaron medidas de material particulado y se propuso medidas de intervención. Comparando los estudios anteriores, hemos visto que las estrategias educativas no hacen eco en los empleadores ni se cuenta con la vigilancia epidemiológica que se requiere para la prevención de la enfermedad laboral que garantice la operatividad, evaluación, seguimiento y actualización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) y lograr mantener condiciones higiénico sanitaras adecuadas a la población expuesta.
Tema secundario: 
Main Author: 
Milena Elizabeth
Gómez Yepes
Universidad del Quindío
Colombia
Co-authors: 
Nolbedir
Saza Ramírez
Universidad del Quindio
Colombia
María Victoía
Salazar Palacio
Universidad del Quindio
Colombia
Introducción: 

En la Unión Europea, aproximadamente 3.6 millones de trabajadores están expuestos a polvo de madera; el cual ha estado asociados a una variedad de síntomas respiratorios incluyendo asma, bronquitis crónica, hiperactividad bronquial, disminución de Vef1 y de la función pulmonar. (Jacobsen & Schlunssen, 2018).

En Madrid, España, se realizó durante el año 2015 una revisión de literatura científica reciente de trabajos que aborden la exposición laboral a polvo de madera y su posible relación con el desarrollo de cáncer de senos paranasales; obteniéndose un total de 7 artículos, 2 de casos y controles, 3 longitudinales retrospectivos; 1 serie de casos y 1 estudio transversal; concluyendo que existe asociación estadísticamente significativa entre la exposición laboral a polvo de madera y el cáncer de senos paranasales, susceptibilidad que se incrementa con mayor tiempo de exposición. Alteraciones genéticas derivadas de esta exposición como la mutación del gen TP53 y KRAS, inmupositividad de P53, y polimorfismo de enzimas del metabolismo CYP1A se encuentran también implicadas en el desarrollo de esta patología. (Rojas y Peñalver,2015).

Desde 1950, se ha empleado el término vigilancia para referirse a ciertas medidas relacionadas con el control de enfermedades infecciosas. En 1968 en la 21ª Asamblea de la Organización mundial de la salud (OMS), sobre enfermedades transmisibles, se definió que la vigilancia epidemiológica comprende “la recolección sistémica y el uso de información epidemiológica para la planeación, implementación y evaluación de planes de control para las enfermedades”. (World Health Organization, 1968).

 Desde el 2006 la línea de investigación de riesgos químicos de la Universidad del Quindío ha realizado diversos estudios a carpinteros del departamento del Quindío (Colombia). Estos estudios han arrojado que en el 90% de las fábricas de muebles se supera el TLV del polvo de madera (> 5 mg/m3), y no cumplen con las medidas de seguridad industrial. Se identificaron limitaciones referentes al subregistro de morbilidad relacionados con la exposición al polvo de madera, ya que los únicos datos reportados son los generados por incapacidad medica causados por accidentes de trabajo o enfermedad común. Además, se realizaron exámenes clínicos a carpinteros, donde el 90% de ellos no tenían las vacunas de HB, tétano y la influenza. Los análisis especializados de las pruebas clínicas de diagnóstico de enfermedad laboral como el BK, Espirometría, IgE, TGF-β y RX de tórax, fueron normales y no concluyentes.

Según el estudio de incidencia de patología respiratoria por exposición al polvo de madera de los carpinteros y ebanistas en el departamento del Quindío; se identificaron limitaciones referentes al subregistro de morbilidad relacionados con la exposición al polvo de madera; ya que los únicos reportados son los generados por incapacidad medica causados por accidentes de trabajo o enfermedad común. Entre los datos recogidos el riesgo relativo de la población general (RR PG), con un resultado del 81%, confirmó que la exposición continua a este material particulado incide en la aparición de patologías respiratorias, causando ausentismo laboral. Entre sus recomendaciones destaca la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para carpinteros que permita identificar los factores condicionantes del proceso salud-enfermedad y realizar una detección temprana de las enfermedades respiratorias crónicas causadas por exposición al polvo de madera. Gómez y Cremades, (2010a).

IDENTIFICACION DEL PELIGRO: la identificación de la sustancia química a vigilar fue adaptado de la guía para la atención integral en Salud Ocupacional de min-protección social. GATISST. basada en la evidencia para BTX EB 2007.

La vigilancia epidemiológica a material particulado, polvo de madera, causantes de alteraciones o enfermedades ocupacionales se orienta a la identificación temprana de signos y síntomas a partir del análisis de la exposición. El SVE, incluye una evaluación de ingreso, una periódica anual, una evaluación de egreso y si cambia a otra ocupación.

Metodología: 

Tipo De Estudio: Descriptivo observacional de corte transversal.

Población:  190 trabajadores. Tamaño De La Muestra: Se utilizó un nivel de confianza de 95%,  la muestra es de 100 trabajadores.

Descripción de las Condiciones de Salud en los Trabadores Expuestos al Polvo de la Madera

  • Se aplicó la encuesta de identificación de síntomas respiratorios (Cuestionario propio).
  • Se elaboró las historias clínicas ocupacionales.
  • Se realizó las espirometrías forzadas.

 

Resultados: 

El 56% de los trabajadores son hombres, en edades entre los 19 y 71 años de edad, de los cuales el 91 % de ellos tienen un nivel básico educativo.

El 70 % de la población trabajadora oscila en tiempo de antigüedad en la empresa entre 1 a 4 años y el resto entre 5 a 9 años, en un contrato as termino fijo. 

El 59.8% de los trabajadores v son de tipo de sangre O+.

El 67%l de los trabajadores no realizan alguna actividad deportiva. 

El 68.8 %de la población femenina planifica.

El 45.09% de los trabajadores presentan sobrepeso, donde el 10 .78% de estos están con obesidad.

Referente a los antecedentes médicos, el 53.6% de los trabajadores presenta trastorno en la refracción. El 38.78% de la población objeto presenta trastornos musculoesqueléticos. El 2.04% de los trabajadores presenta entre alguna alteración respiratoria como alergias.

El 100 % de la población trabajadora se encuentra expuesta al material particulado en estudio, polvo de madera. El 99 % de los trabajadores se encuentra ante riesgo ergonómico.

El 98.02% de los trabajadores están expuestos a virus, bacterias, parásitos y hongos, por estar en contacto directo con material orgánico.

El 93.07% de la población en estudio manifiestan exposición a riesgo mecánico, en este caso el uso de lijas manuales, mecánicas y maquinado.

El 59.8% de los trabajadores  expuestos a material particulado, polvo de madera, presentaron un resultado de espirometría anormal.

 

Discusión de resultados: 

La exposición a material particulado , en este caso al polvo de madera, demuestra una vez mas que se requieren establecer un sistema de vigilancia epidemiológico que permita causar mayor impacto en pro de la salud de los trabajadores  y en busca del beneficio colectivo con la empresa.

Se requiere capacitaciones continuas y de seguimiento a las empresas madereras para concientizar su riesgo de exposición con el adecuado uso de elementos de protección personal y  promover una cultura de estilos de vida saludable; ya que la mayoría de la población trabajadora son adultos jóvenes y maduros, sedentarios ,con inadecuados estilos de vida saludable.

El resultado de la espirometría anormal hace pensar como una posible causa su interacción directa con el factor de riesgo químico en estudio.

La casi totalidad de los trabajadores presentaron riesgo ergonómico debido a que su trabajo es mas en posición bípedo, causando fatiga muscular y cansancio en miembros inferiores. 

Con respecto a la obesidad, es un hecho que corrobora el sedentarismo detectado al igual que inadecuadas condiciones de estilos de vida saludable. Además, de que los trabajadores no realizan alguna actividad deportiva, el sedentarismo y el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares son altas por ser una población en su mayoría adulta joven y adulto maduro. 

Más del 50% de los trabajadores son O+, lo cual permite tener un adecuado banco de donantes en caso de una emergencia, pues la zona cafetera es alta la vulnerabilidad ante sismos. 

Conclusiones: 

Comparando los estudios anteriores, hemos visto que las estrategias educativas no hacen eco en los empleadores ni se cuenta con la vigilancia epidemiológica que se requiere para la prevención de la enfermedad laboral que garantice la operatividad, evaluación, seguimiento y actualización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) y lograr mantener condiciones higiénico sanitaras adecuadas a la población expuesta.

De los 100 trabajadores expuestos se evidencio que mas de la mitad de la población 59.8% su espirometría resultó anormal y con relación a un punto de medición ambiental a través de bomba muestreadora e aire se encontró con un TLV, 11, 44 veces superior a lo permitido, lo cual demuestra el riesgo alto de la población expuesta que si bien es cierto se cuenta con campanas de extracción en la fuente, las condiciones de aseo locativo y equipo de protección respiratoria no son los adecuados, por lo que se debe concientizar a la alta gerencia en la adecuada dotación al personal y generar una cultura protectora del buen uso de estos.

Agradecimientos: 

Agradecemos a la Universidad del Quindío, a la Facultad Ciencias de la Salud, a la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales, al Grupo de Investigaciones de Prevención de riesgos laborales por la incondicional colaboración en la ejecución de esta proyecto

Referencias bibliográficas: 
  1. Álvarez, F., Álvarez, A. (2009). Epidemiologia general y clínica. Bogotá, Colombia. Ecoediciones.
  2. Álvarez, F. (2015). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Ecoediciones.
  3. Araujo, F. (2014). 37°. Congreso Colombiano de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional. Patología Respiratoria de Origen Ocupacional.4.
  4. Blanco, J., Maya J., Torres, Y. (2017). Tomo III. Epidemiologia básica y principios de investigación. 3 ed. Medellín, Colombia. CIB fondo editorial.5.
  5. Blank, N., Dilworth, M., Summer, N. (2007). Exposición ocupacional a polvo de la madera en trabajadores de una industria británica entre 1999-2000. 51 (3). 249-260. Recuperado de https://academic.oup.com/annweh/article/51/3/249/139694.6.
  6. Camacho, A y Mayorga, D. (2017). Revista prolegómenos. Derechos y Deberes. Artículo de reflexión. Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. 20(40), 159-172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf.7
  7. Centro tecnológico del mármol y la piedra. (2010). El polvo de la madera: riesgo laboral y su prevención. Madrid, España. Metal Construcción y afines de UGT.8
  8. Díaz, A. (2014). Manual básico de seguridad y salud en el trabajo. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. Riesgos específicos y su prevención en el sector de la madera. Invassat. Valencia, España. Generalitat valenciana.9
  9. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. (2007). Guía de NIOSH sobre entrenamiento de espirometría. Centros para el control y la prevención de enfermedades. México DF.10
  10. Forga, M. (2012). Educación médica continua. Dermatitis irritativa por contacto. Volumen 18 (3) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewArticle/876.11
  11. García, J y Fernández, V. (2008). Artículo de revisión. Dermatitis de contacto en la industria de la madera. Coroña, España. Recuperado de http://www.ladep.es/ficheros/documentos/Garc%EDa%20Gav%EDn%20J%20et%20al.%20Dermatitis%20de%20contacto.pdf.12
  12. Gil, F. (2012). Tratado de Medicina del Trabajo. Aspectos médicos de interés en salud laboral. Madrid, España. Elsevier Masson.13
  13. Gómez, M y Cremades, L. (2013). incidencia de patología respiratoria por exposición al polvo de madera. Evaluación, frecuencia y medidas de protección. Barcelona, España. Editorial academia ladica española.14
  14. Gómez, M; Sánchez, J y Villamizar. (2012). : Análisis de datos de morbi-mortalidad laboral de los trabajadores de la madera por problema o enfermedad respiratoria del Departamento del Quindío15
  15. Gonzales, G., Baena, B., Gómez., Mercado, Y. (2012). Hacia la promoción de la salud. Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera. 17(1), 105-117. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n1/v17n1a08.pdf.16
  16. Guerrero, E. (2017). Manual de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Manual Moderno.17
  17. Guía de práctica clínica. (2015). Diagnóstico y tratamiento de la conjuntivitis. En el primer nivel de atención. México.17
  18. Instituto Nacional del Cáncer. USA. (2015.). polvo de madera. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/polvo-de-madera.19
  19. Ideara, Sl. (2014). Efectos tóxicos y alérgicos de las principales maderas. Estudio, análisis y consecuencias del uso de agentes químicos y maderas en los luthiers de la comunidad de Madrid, España. Guía técnica. Editorial Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo20
  20. Jurestschke, M y Rodríguez, J. (2008). Monografías de la sociedad madrileña de Neumología y Cirugía Torácica. Enfermedades ocupacionales. Volumen VIII. Madrid, España. Ergon.21
  21. Miguel, M. (2012). Caracterización de la madera del nuevo híbrido. Eucalyptus grandis, Hill ex Maiden x Eucalyptus tereticornis, Smith, su aptitud de usos en Argentina. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1708/1/TESIS211_121025.pdf.22
  22. Mikkelsen, A., Schlünssen, V., Sigsgaard, T., Schaumburg, I. (2002). Determinantes de la exposición al polvo de madera de una industria del mueble danesa. Sociedad británica de higiene ocupacional. Volumen 46 (8). 673-685.recuperado de https://translate.google.com.co/tra.nslate?hl=es&sl=en&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12406861&prev=search.23
  23. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (24.03.2010). Resolución 610. Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.24
  24. Ministerio del ambiente y desarrollo sostenible (01.11.2017). Resolución 2254. Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones.25
  25. Quiroz, C. (2008). Prevalencia de alteraciones en la función pulmonar de la población residente vecina a dos fábricas de material particulado, corregimiento La Sierra, Municipio de Puerto Nare Antioquia, Colombia. Revista nacional de salud pública. 29 (1), p 1-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2011000100006&lng=en&tlng=en.26
  26. Quiroz, J., Vidal, A y Torres, J. (2016). Generación de polvos de madera en talleres de la escuela de laudería del instituto nacional de bellas artes y literatura, México. Recuperado de file:///F:/TRABAJO%20DE%20GRADO%20MAESTRIA/estudio%20en%20biolines%20fabricados%20en%20madera.pdf.27
  27. Rodríguez, H y Espinosa, M. (2007). Guía para desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica en Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.28
  28. Ruiz, C., Delclos, J., Ronda, E., García, A y Benavides, F. (2014). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona; España. Elsevier Masson.29
  29. Rojas y Peñalver, A. (2015). Medicina y seguridad en el trabajo. Exposición ocupacional a polvo de madera y cáncer de senos paranasales. Volumen 61 (238), 112-124. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n238/revision2.pdf.30
  30. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Manual sobre sistemas de vigilancia epidemiológico (SVE) aplicados a la salud ocupacional. 2017.31
  31. Sociedad química americana, CAS. (2018.). El estándar de oro para la información de sustancias químicas. Recuperado de http://support.cas.org/content/chemical-substances.32
  32. Tecnología. La madera. Recuperado de http://www.areatecnologia.com/materiales/madera.html33
  33. Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J. (2007). Neumología. 6ª ed. Medellín: corporación para investigaciones biológicas.34
  34. Vergara, C., Olivero, J., Guerrero, A., Arrollo, B y Marrugo, J. (2013). Perfil de la expresión génica en células sanguíneas aisladas de carpinteros expuestos a solventes orgánicos en Sucre (Colombia). revista saluduninorte. 29(1). P 1-12. Recuperado de http://crai.referencistas.com:2266/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=b62a8711-7b90-462f-aa67-5e6bc8d0298e%40sessionmgr4007.35
  35. World Health Organization. Geneva.  (1968). Principles And Practice Of Screening For Disease. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37650/WHO_PHP_34.pdf?sequence=1736
  36. Urbaneja, F. Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Guía para la implementación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. Gobierno Vasco. 2015.37
  37. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents y Biological Exposure Indices. 2018. TLVs and  BELs. ACGIH