EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y PREVENCIÓN ANTE UN CASO DE SISMO E INCENDIO

Actualmente hemos tenido la presencia de movimientos telúricos con gran magnitud, esta situación provoca que protección civil, siendo un organismo nacional, tome con mayor precaución y rigidez las acciones a seguir e caso de algún fenómeno sismológico, así como también en caso de algún incendio, sin embargo, las medidas preventivas que sugiere protección civil se han encontrado en una situación de controversia en cuanto a la seguridad que estas pueden tener al ejecutarse, pues algunas de ellas no son claras o son imposibles de efectuar durante algún fenómeno natural o antropogénico que resulte peligroso para la comunidad escolar. Por ello el objetivo de la presente investigación es identificar la eficacia que tienen las medidas preventivas ante una situación de sismo o incendio.
Tema secundario: 
Main Author: 
Adrián
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional
México
Co-authors: 
María Guadalupe
García Díaz
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

Un desastre se define como un evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la población, o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando, el funcionamiento vital de la misma.

 

La SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2007) mencionan que el país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico, cuyo  nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico. La generación de los temblores más importantes en México por su magnitud y frecuencia se debe, básicamente, a dos tipos de movimientos entre placas: de subducción y desplazamiento lateral. El primero se da a lo largo de la porción costera entre Jalisco y Chiapas donde las placas de Rivera y Cocos penetran por debajo de la norteamericana.

 

Un sismo se produce cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones.

 

 

Si bien, los sismos son un fenómeno que trae consigo grandes afectaciones a la sociedad.

 

Por ejemplo, la PNUD. (2005) menciona que La ocurrencia de sismos y de fenómenos de remoción de masas (derrumbes, deslizamientos), así como de eventos antrópicos - producto de la participación directa del hombre - ocasionada por derrames de sustancias químicas, incendios, explosiones u otros peligros, son una referencia de los altos niveles de riesgo en los cuales vive sociedad venezolana.

 

El Instituto Nacional de Defensa Civil (2010)  menciona que entre los eventos sísmicos que más impacto han causado en su país se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 casas de esa época solo 25 quedaron en pie, muriendo 1141 de sus 60,000 habitantes y por el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de este terremoto murieron 3800 de sus 4000 habitantes. El 31 de Mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos) y Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del Huascarán). En Lima también ocurrieron daños principalmente en La Molina  El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48,000 viviendas totalmente destruidas, otras 45,000 inhabitables y 14 establecimientos de salud destruidos.

 

Como se puede observar los sismos han ocasionado granes perdidas a varios países, anteriormente se mencionaron algunos, sin embargo, la cantidad de lugares que han sufrido de un sismo, han tenido terribles pérdidas humanas y materiales.

 

Figueroa Martínez, F. J. (2009) menciona que una emergencia requiere de una acción inmediata, por lo tanto es necesario que se cree una forma para enfrentar este tipo de sucesos de la mejor manera, con un actuar rápido y eficiente, ya que generalmente estos acontecimientos generan desorden, histeria, confusión, y diferentes situaciones, lo que puede producir otros problemas y aumentar las consecuencias negativas de la emergencia. Para esto, se emplean los sistemas de evacuación como planes de emergencias. Es importante tener presente que la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, ya que cada una de ellas tiene sus características y prioridades propias. La base de reaccionar de la mejor manera frente a una emergencia está en la organización que se haya adoptado para este fin.

 

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos. Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

 

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación.
  • Caída de vidrios rotos de ventanas.
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles.

 

 

La SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2007) mencionan  qué hacer antes, durante y después de un sismo.

 

Antes

Acuda a la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre:

  • Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos.
  • Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo.
  • Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación.
  • Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.

 

Durante

 

  • Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.

 

  • Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga.

 

  • Hágase "bolita", abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.

 

  • Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.

 

  • Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.

 

  • Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido.

 

  • Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.

 

  • Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.

 

  • Conserve la calma.

 

  • Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones, aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles.

 

  • Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro.

 

  • En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, metro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.

 

  • En el caso del Metro o sistema de transporte subterráneo, mantenga la calma y siga las indicaciones del personal de vigilancia. Tome en cuenta que la estructura del sistema de transporte ferroviario ofrece seguridad.

 

  • De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación eléctrica.

 

  • Evite prender cerillos o cualquier fuente de incendio.

 

Después

 

  • En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

 

La SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2007)  también menciona que entre las contingencias de origen químico que ocurren con mayor frecuencia en el territorio nacional se encuentran los incendios y las explosiones, fenómenos destructivos comúnmente asociados. El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios. Por el lugar donde se desarrollan, hay incendios urbanos y forestales. Los urbanos se deben principalmente a cortocircuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos, fallas u operación inadecuada de aparatos electrodomésticos; falta de precaución en el uso de velas, veladoras y anafres; manejo inadecuado de sustancias peligrosas y otros errores humanos. Por el lugar donde se producen, los incendios urbanos pueden ser domésticos, comerciales e industriales.

 

Otro de los grandes fenómenos que suelen presentarse con mayor frecuencia son los incendios.

 

El Departamento de Recursos Humanos (2016) menciona que un incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que posiblemente interrumpan las operaciones, ocasione lesiones o pérdidas de vidas humanas y deterioren el ambiente.

 

También se entiende por fuego a toda reacción confinada y bajo control que produce como principal componentes llamas y calor, con un determinado fin. El uso principal del fuego en la vida diaria es la generación de  cierto tipo de energía (calórica, mecánica, etc.). Cuando el fuego sale de control comienza el incendio. En un incendio además de llamas y calor, se hacen presentes otras sustancias como humo y gases que resultan tan peligrosos como el fuego en sí mismo.

 

Arnal, E. y Alcoverro, D. (2007 mencionan que En caso de incendio, el objetivo es tratar de disminuir o minimizar el impacto que un éste puede provocar teniendo en cuenta que, en primer lugar, la seguridad de las personas es el principal objetivo de todas las acciones encaminadas a sofocar un incendio. A continuación se muestran las acciones a realizar de forma coordinada evitando improvisaciones y señalando los puntos de peligro.

 

En el caso de que se detecte un fuego y el sistema de alarma de incendio no haya puesto en marcha las sirenas de alarma se actuará en los pulsadores manuales de alarma de incendio que el sistema dispone en todas las salidas de las áreas. A partir de este momento se seguirán las instrucciones de los puntos siguientes:

 

1. Cuando se escuchen las sirenas de alarma todo el personal deberá abandonar inmediatamente el edificio donde se encuentre, llevando consigo un mínimo de ropa de abrigo (IMPRESCINDIBLE: GUANTES, BOTAS Y CHAQUETÓN). Además, cogerán el extintor que tenga más próximo (para ello deberá conocer el emplazamiento de todos ellos).

 

2. En el caso de que exista humo, no abandonar el lugar erguido, gatear o arrastrarse con un paño en la boca. Es muy importante tener memorizadas las salidas de todas las áreas de la base, para encontrarlas incluso a oscuras.

 

3. Una vez en el exterior se comprobará que todos los miembros de la base están localizados, se comenzarán las operaciones de extinción.  Para la eficaz extinción del eventual incendio se formarán dos grupos coordinados por el Jefe de Base. El personal de la base deberá conocer en todo momento su composición, puesto que por razones de actividad general podrían variar en titularidad. La composición de los grupos de actuación estará siempre visible en cuadros ubicados en las áreas de Habitabilidad y Laboratorios.

 

Anular uno o más de los factores que conllevan a la generación del fuego y su propagación, contribuyen en consecuencia al abatimiento de un incendio.

 

Demsa (2011) hace mención de algunos métodos de extinción para un incendio:

 

  1. Enfriamiento: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando así su temperatura por debajo del punto de ignición. El medio más frecuente para lograrlo es la utilización de agua.
  2. Sofocación: Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material inerte, por ejemplo: el dióxido de carbono, gases limpios y las espumas sintéticas.
  3. Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por ejemplo: cerrar una llave o retirar materiales.
  4. Rotura de la reacción de cadena: Consiste en inhibir la propagación. Es la base de actuación de los polvos químicos secos. Tal como lo señaláramos al hablar sobre el tetraedro del fuego. En la zona de combustión se encuentran presentes radicales libres cuyas reacciones permiten la combustión. La descarga del polvo seco sobre las llamas impide que estas partículas reactivas se encuentren, interrumpiendo así el mecanismo de la reacción en cadena y extinguiendo en consecuencia el incendio de forma instantánea.

 

La SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (2007) hace mención de algunas acciones a realizar antes, durante y después de un incendio:

 

Antes

 

Cómo prepararse en su casa:

 

  • Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa, que el calibre y conexiones de cables y/o alambres sean adecuados. Asesórese de electricistas o ingenieros expertos.
  • Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente aislada.
  • No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribuya las cargas o solicite la instalación de circuitos adicionales.
  • Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores, hornos y aparatos de calefacción, ya que la instalación puede sobrecalentarse.

 

Durante incendios urbanos

 

  • Conserve la calma: procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.
  • Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma inmediatamente.
  • Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.
  • Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear o con bicarbonato. Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.
  • Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y siga sus instrucciones.
  • Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
  • No abra puertas ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire.
  • En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.
  • No pierda tiempo buscando objetos personales.
  • Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.
  • Si hay gases y humo, desplácese a rastras y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.
  • Ayude a salir a los niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
  • Antes de abrir una puerta, toque la perilla o manija, o bien la superficie de la puerta; si está caliente no la abra, el fuego debe estar detrás de ella.
  • No use los elevadores.
  • Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser necesario cúbrase con una manta para apagar el fuego.
  • En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.
  • Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
  • Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si hay personas atrapadas.
  • Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio.

 

Después

 

  • No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.
  • Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.
  • Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al tizne del fuego.
  • No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

 

La Universidad Tecnológica de Jalisco (2009) hace mención de algunas acciones a seguir, antes, durante y después de una emergencia:

 

Antes de la emergencia:

 

 Procurar mantener ordenado tu sitio de trabajo y/o aula, para que en caso de tener que evacuar no se encuentre obstruida la salida.

 Mantenerse informado de las actividades realizadas por parte de la unidad interna de protección civil.

 Participar activamente en los ejercicios de simulacros de evacuación.

 Informarse sobre cuáles son las Áreas de seguridad en caso de incendio, en tu área de trabajo y/o edificio.

 Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas que corresponden a tu lugar de trabajo, informado cualquier anomalía al personal de Mantenimiento.

 Identificar la ruta de evacuación de su piso, así como de las salidas de emergencia.

 Informar al personal de la unidad interna de protección civil, sobre algún acto o anomalía que pudiera desencadenar en una situación de riesgo.

 

Durante la emergencia:

 

 Conserve la calma; NO GRITE, NO CORRA, NO EMPUJE, puede provocar un pánico generalizado.

 Recuerde que el pánico puede causar más daño que el mismo sismo.

 Si es necesario evacuar coopere y siga las instrucciones del personal de la unidad interna de protección civil.

 En caso de colapso de las escaleras, siga las instrucciones del personal de la Brigada de Evacuación.

 Dirigirse a la Zona de Conteo y mantenerse en el lugar hasta que los Brigadistas indiquen lo contrario.

 Cooperar con los Brigadistas al momento de levantar lista de presentes e informar la ausencia de algún compañero.

 

Después de la emergencia:

 

 Camine rápido en fila de a uno. Descienda siempre, nunca el recorrido para escapar del fuego debe ser ascendente, salvo en sótanos o subsuelos.

 Si se le incendian las ropas, nunca corra, solo revuélquese por el suelo.

En caso de que se genere demasiado humo y fuego se recomienda lo siguiente:

 Ante la presencia de humo, desplácese, cubriéndose la boca y nariz. Es preferible que se agache o gatee, ya que el aire más puro y frío se encuentra cerca del piso. De existir humo en la escalera, descienda de espaldas en forma rampante.

 No quitarse la ropa, pues mientras más prendas le cubran el cuerpo, mejor protegido estará contra la deshidratación.

 No abra puertas sin antes palparlas (el fuego puede estar esperando del otro lado). Sienta si están calientes.

 

Zegarra Huapaya, A. R. (2015) mencona que luego de la ocurrencia de una emergencia, el servicio educativo debe ser restituido, asegurando su continuidad, de manera pertinente al contexto y de forma que responda efectivamente a la ocurrencia de cada tipo de peligro (sismos y tsunami, lluvias e inundaciones, heladas o friaje). Sobre la base de las experiencias de campo acerca de la educación en situaciones de emergencia o desastres, se han identificado tres etapas básicas para la respuesta educativa, las que pueden presentarse separadamente; sin embargo, desde una perspectiva programática, pueden ejecutarse simultáneamente o combinarse según la situación encontrada sobre el terreno luego de la ocurrencia de una emergencia o desastre:

 

Para estas 3 etapas, se cuenta con tres diferentes kits de respuesta educativa.

Etapa 1: Soporte socioemocional

• Se utiliza el kit de soporte socioemocional.

Etapa 2: Lúdica y de apertura a la educación formal

• Se utiliza el kit de actividades lúdicas.

Etapa 3: Etapa formal de intervención del currículo por la emergencia

• Se utiliza el kit de intervención del currículo por la emergencia.

Metodología: 

El instrumento se llevó a cabo en alumnos del Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc” del Nivel Medio Superior. Los estudiantes a quienes fue aplicado el instrumento fueron de ambos turnos, comprendiendo los semestres segundo, cuarto y sexto, con un rango de edades entre 15 y 19 años. Los estudiantes fueron del sexo masculino y femenino.

Mediante un cuestionario de opción múltiple basado en escala Likert se buscará medir la eficacia de las medidas preventivas en casos de sismo o incendio. El instrumento permitirá conocer la repercusión que tienen las medidas preventivas ante desastres naturales o antropogénicos (sismos e incendios).

La prueba se aplicó a los diferentes grupos de los tres semestres del turno matutino y vespertino, el total de estudiantes que respondieron el instrumento fue de 100. Inicialmente se dio una copia del instrumento a todos los alumnos del salón de clases, una vez que todos contaron con el instrumento en sus manos, se  prosiguió a iniciar con el conteo del tiempo, este fue de 10 a 15 minutos.

Resultados: 

Primeramente se muestra una gráfica en la cual se observan tres puntos que indican la eficacia de las medidas de protección civil en las acciones que realizan los estudiantes ante un sismo o incendio.

Posteriormente se muestra en la Tabla 1 la cantidad de hombres y mujeres del Cecyt7 que respondieron el instrumento.

Gráfica 1. Se muestra la eficacia que tienen las medidas de protección civil en los estudiantes, estas se muestran de manera positiva, ya que los porcentajes son altos, sin embargo el cumplimiento de ellas es el que tiene mayor indice de respuesta positiva.

Tabla 1. Se muestra la cantidad de estudiantes del sexo masculino y femenino que respondieron el instrumento. 

Gráfica 2. La mayoria de los estudiantes identifican las acciones que deben realizarse  antes de un sismo.

Gráfica 3. Más del 80% de los estudiantes que respondieron el instrumento identifican las acciones adecuadas a realizar durante un sismo.

Gráfica 4. Más del 50% de los estudiantes identifican las acciones adecuadas a realizar despues de un sismo.

Gráfica 5. Un 95% de los estudiantes identifican las acciones adecuadas a realizar antes de un incendio.

Gráfica 6. 84 de los 100 estudiantes que respondieron la encuesta identifican las acciones correctas que deben realizarse durante un incendio. 

Gráfica 7. El resultado arrojado en esta grafica indica la frecuencia con la que los estudiantes realizan las medidas de protección civil en caso de sismo, aunque el resultado es positivo, la idea es que este se encuentre en el apartado más positivo. 

 

Discusión de resultados: 

Con base a los resultados obtenidos la mayoría de la comunidad estudiantil se mostró de manera positiva hacia las medidas de protección civil que deben de seguir antes, durante y después de un sismo o incendio, sin embargo en el aspecto del cumplimiento de estas medidas cuando llegan a suceder estos fenómenos los resultados arrojan una frecuencia baja. Lo cual presenta un problema, ya que en caso de algún sismo o incendio los estudiantes a pesar de que conocen las medidas correctas a realizar no las cumplen en el momento en el que suceden estos fenómenos.

Si bien la eficacia de las medidas de Protección Civil tienen una gran repercusión en la gestión preventiva de la institución escolar, esto se debe a que aunque los alumnos identifiquen salidas de evacuación y acciones preventivas que guarden su integridad física en el momento de un siniestro, debido al estrés que se genera y a la preocupación, los estudiantes no la siguen de manera adecuada lo cual se presenta como consecuencia negativa, ya que esto genera que en la institución escolar se lleve una desorganización cuando suceda un sismo o un incendio.

Ante ello es de gran relevancia que se siga trabajando con el cumplimiento de las medidas preventivas en caso de algún siniestro natural o antropogénico para que de esta manera los estudiantes, el personal docente, el personal de limpieza y la comunidad en general realicen las acciones adecuadas en cuestión a la actividad preventiva.

Conclusiones: 

La mayoría de los autores concuerdan en que las medidas de Protección Civil son de suma importancia ya que México es uno de los países con mayor sismicidad, debido a que se encuentra rodeado de cinco placas tectónicas lo cual no excenta a ningún estado de sufrir un sismo de pequeña o gran magnitud, ante ello es importante que en las instituciones escolares se lleven a cabo con mayor rigidez estas medidas de Protección Civil ya que como se ha mencionado anteriormente los estudiantes identifican de manera correcta cuáles son las medidas necesarias a seguir antes, durante y después de un sismo o un incendio, sin embargo su cumplimiento no se realiza cuando estos fenómenos llegan a suceder por ello es de gran relevancia que se siga trabajando en el tema e identificar la causa del porque las personas no llevan a cabo las medidas de Protección Civil necesarias para salvaguardar su integridad física y la de otras personas cuando suceden los sismos.

Si bien dentro de los últimos meses se tuvo la experiencia del sismo del 2017, el cual tuvo una gran repercusión en la sociedad, ante ello es muy importante que se haga hincapié en estas medidas de Protección Civil.

Referencias bibliográficas: 
  1. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2007). “DESASTRES. GUÍA DE PREVENCIÓN”, SEGOB, Pp. 1-60.
  2. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2007).”SISMOS”, CENAPRED, Pp. 1-32.
  3. PNUD. (2005). “EXPERIENCIA 13. CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo VENEZUELA”, ECHO, Pp. 1-40.
  4. Zegarra Huapaya, A. R. (2015). “Guía metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en instituciones educativas”, Ministerio de Educación, Pp. 1-56.
  5. Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). “PLAN DE PREVENCIÓN POR SISMOS 2010”, Instituto Nacional de Defensa Civil, Pp. 1-18.
  6. Demsa. (2011). “Manual de Empresas Prevención de Incendios”, demsa, Pp. 1-30.
  7. Arnal, E. y Alcoverro, D. (2007). “PLAN DE CONTINGENCIA CONTRAINCENDIOS”, UTM, Pp. 1-21.
  8. Universidad Tecnológica de Jalisco. (2009). “PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIOS”, Unidad Interna de Protección Civil, Pp. 1-
  9. Departamento de Recursos Humanos. (2016). “Manual de Procedimientos para llevar a cabo los protocolos de situaciones de emergencia y el plan de evacuación de la institución”, EDIC, Pp. 1-20.
  10. Figueroa Martínez, F. J. (2009). “Elaboración de un Plan de Emergencia y Evacuación ante un Riesgo de Incendio; caso de análisis: Residencia Estudiantil Elena y David de la Universidad Austral de Chile”, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, Pp. 1-147.